 |
|
|
 |
|
|
Según
cifras preliminares de Medicina Legal, en 2012 hubo 5.693 muertes
en siniestros de tránsito en Colombia, 165 casos más
que en 2011 (3% más). El Fondo de Prevención Vial
señaló que la mayoría de las muertes ocurrió
en zonas urbanas (64.1%), el 44% de los fallecidos viajaban
en moto, 35% de peatones muertos fueron atropellados por motos,
más del 70% de personas fallecidas fueron hombres, 57,3%
(2.923) de los fallecidos tenía entre 19-49 años
y más del 20% (1.027) más de 60 años, una
de cada 4 víctimas murió un domingo, y 9 de los
10 días más letales del año fueron domingo
(incluyendo Año Nuevo, Día de la Madre y Día
del Padre). La tasa de muertos por cada 10.000 vehículos
se redujo a 6,8 y las fatalidades en transporte público
de pasajeros se redujeron 33%. Los motociclistas y peatones
siguen siendo las principales víctimas: fueron 2.252
y 1.548, respectivamente. Según Fasecolda, los accidentes
de tránsito en 2012 les costaron a las aseguradoras $1,2
billones. |
La siniestralidad vial es la segunda causa
de muertes violentas en el país, y es la primera causa
de muerte de niños entre 5 y 14 años. Es problema
de salud pública y por eso es necesario asegurar con
el Soat la atención médica de todas las víctimas.
|
 |
El Ministerio
de Transporte reveló que los muertos en éstos
accidentes le costaron el 1,4% del PIB al año al país,
es decir $6.4 billones. A noviembre de 2012, el 61% de las primas
canceladas en el país fueron por accidentes en las vías,
dijo Fasecolda. El Ministerio de Transporte dijo que de más
de 9 millones de vehículos (incluyendo motos, son 9'094.591),
del Registro Nacional Automotor (Runt), más de 3 millones
no tienen revisión técnico mecánica y otros
3 millones no tienen el Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT), o sea casi 30% del parque automotor
nacional, incluidas las motos.
Como puede apreciarse, estas cifras de muertes y lesiones por
accidentes de tránsito son alarmantes, más aún
cuando constituyen la segunda forma de muerte por lesiones de
causa externa en Colombia. En esta coyuntura, el Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito -SOAT- se convierte en herramienta
fundamental en la protección para todas las víctimas,
al cubrir las lesiones o el fallecimiento de personas involucradas
en un accidente, independiente de quién tuvo la culpa.
El SOAT cubre gastos médicos, traslado al centro asistencial,
hospitalización, muerte, gastos fúnebres, incapacidad
temporal o permanente, y cobija a quienes vayan en el vehículo
o sean afectadas por automotor como peatones: esos costos son
pagados por la aseguradora en un 51%, el Fondo de Prevención
Vial paga 2% y el gobierno el resto. El SOAT garantiza los recursos
que faciliten la atención integral para víctimas
de accidentes de tránsito, para que toda la sociedad
colombiana (como conductores, pasajeros o peatones), sean beneficiados
con este seguro.
Universalizar SOAT con sobretasa a
la gasolina
Si se eliminara el trámite de compra individual
y particular del SOAT, y se reemplazara por su financiamiento
a través de una sobretasa a la gasolina y al diesel,
todos los vehículos que circulan en Colombia estarían
cubiertos por este seguro, se eliminaría la expedición
de pólizas SOAT y trámites de su renovación
(incluyendo papel, impresión, filas, etc.), se centralizaría
el recaudo de este seguro, se eliminarían vencimientos
y multas, disminuirían costos por eliminación
de trámites del SOAT, se solucionaría el problema
de vehículos fantasma que evaden responsabilidad
civil y penal por accidentes de tránsito, se evitaría
falsificación de pólizas, y se eliminaría
el manejo de cartera por aseguradoras, corredores y agentes. |
Que todos los vehículos
del país,
incluidas las motos, tengan Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito (SOAT), financiado
con sobretasa a la gasolina: una propuesta
del periódico EL PULSO.
|
Más
el principal beneficio sería la garantía de atención
médica y clínica que demanden las víctimas
de accidentes de tránsito, ya que el seguro tendrá
garantizada la financiación y el pago de la atención
prestada a las víctimas. Así, se eliminarían
los trámites y cortapisas para la atención requerida
en clínicas y hospitales donde remiten estos pacientes,
porque el fondo encargado de recaudar la sobretasa (una especie
de Fondo SOAT) pagaría directamente al prestador de manera
oportuna y aseguraría la atención.
Las autoridades competentes elaborarían una propuesta
que garantice que el 100% de los vehículos tenga cobertura
del SOAT: se aseguraría la financiación con una
sobretasa a la gasolina y al diesel, considerando que todos
los vehículos se movilizan con estos combustibles. El
gobierno diseñaría la fórmula más
conveniente para definir el monto de dicha sobretasa. Los anteriores
son los puntos centrales de esta propuesta de EL PULSO. |
 |
|

|
|

|