 |
|
|
 |
|
|
Como casi nunca sucede en
Colombia con una ley, ante la reciente Política Farmacéutica
Nacional (PFN) hay consenso en la percepción de que
es excelente. El calificativo surge porque según
los expertos, la Política se adecua a las verdaderas
necesidades del país y permite pensar que se cuenta
ya con herramientas suficientes para resolver los problemas
del sector salud correlacionados con los productos farmacéuticos.
|
El primer gran logro,
como señala Luis Guillermo Restrepo, presidente del Colegio
Nacional de Químicos Farmacéuticos, fue quedar
consignada en un documento Conpes, a diferencia de la de 2003
en un documento interno del Ministerio de la Protección
Social; ser expedida por el Consejo de Política Económica
y Social (Conpes), máxima autoridad de planeación
y desarrollo económico y social del país, implica
que su aprobación incluyó la participación
del presidente de la república (que dirige el Conpes)
así como del DNP, el vicepresidente, todos los ministros
y entidades como Colciencias, entre otras, lo que implica que
todo el gobierno esté comprometido con su desarrollo.
Adicionalmente, el doctor Restrepo señala una segunda
ganancia: se le asignó un presupuesto y mecanismos de
seguimiento y evaluación, lo que no tuvo la política
de 2003, la cual tenía objetivos y metas, pero no recursos
específicos para lograrlos: En esta oportunidad
hay un presupuesto de $250.000 millones con una destinación
de recursos más o menos clara. |
 |
Un tercer elemento
favorable de la PFN que resalta el doctor Restrepo, son las
bases de su contenido: Tiene un enfoque de acceso, uso
racional y calidad que viene recomendando la OMS, avanza en
el enfoque sobre la cadena del medicamento, pero además
recoge de manera directa el enfoque de Derechos Humanos, y de
los medicamentos y demás tecnologías en salud
como parte integral del mismo.
La nueva PFN se enmarca en una tendencia latinoamericana en
la cual está muy comprometida la OPS, que busca que se
actualicen guías y manuales para que los países
tengan políticas farmacéuticas actualizadas, como
ya lo vienen haciendo Brasil, Argentina, Chile y México.
El objetivo final es lograr que el problema de los medicamentos
y de la atención farmacéutica se superen, enfrentando
el reto de ligar el tema con el derecho fundamental a la salud;
de ahí que para el doctor Carlos Moreno, coordinador
de la Mesa de Medicamentos establecida en Antioquia, si Colombia
se compromete con la PFN, significa ponerse en el camino de
otros países en Latinoamérica: No estamos
estrenando cualquier política, es la primera política
pública farmacéutica que va a tener Colombia en
toda su historia, y que surge de señalar verdaderamente
los problemas más complejos que hay en el sector luego
de realizar un excelente diagnóstico; hay motivos para
una expectativa muy positiva, pero lo más interesante
es que realmente se implemente para el bien de todos los que
requieren acceso y calidad de los servicios farmacéuticos.
|
Los principales aportes
de la PFN se
encaminan a mejorar el acceso de la población
a medicamentos esenciales, aumento en su
calidad, fortalecimiento del liderazgo del Estado
sobre la PFN y la importancia dada
al recurso humano.
|
Dr. Carlos Moreno |
Y precisamente este último punto despierta temores;
el doctor Alberto Bravo, presidente de Asinfar, declaró
en un foro en Medellín en diciembre pasado, que lo
más importante de la PFN es que se aplique efectivamente,
situación que el doctor Moreno no ve tan clara: El
telón de fondo para el desarrollo de la política
es el sistema de salud y todos sabemos en qué condiciones
tan precarias se encuentra; ahora que el gobierno anuncia
otra reforma, ésta es absolutamente indispensable para
que la Política Farmacéutica tenga posibilidades
de acierto. En el contexto donde se mueve ahora el sistema
de salud, no vamos a tener buenos resultados ni a ver que
la PFN marche en la dirección deseada. Si bien
la Política no puede ser vista como la solución
a los males del sistema, el doctor Moreno indica que sí
puede aportar: No va a solucionar todo porque la organización
social que tenemos seguirá siendo la misma, y es muy
complejo modificar el status quo, pero la PNF apunta a solucionar
muchos problemas del sistema; por ejemplo: lo pactado en la
Organización Mundial del Comercio sobre propiedad intelectual
no está beneficiando, porque no están funcionando
las flexibilidades acordadas allí. La Política
insta a avanzar en esa dirección, lo mismo que en el
manejo de patentes; todos estos problemas que han agravado
desde los medicamentos la situación del sector se tocan
dentro de la Política, y hay propuestas que de aplicarse
darán buenas soluciones.
En líneas generales, para el doctor Carlos Moreno los
principales aportes de la PFN se encaminan al mejoramiento
del acceso de la población a medicamentos esenciales,
aumento en la calidad de los medicamentos, fortalecimiento
del liderazgo del Estado sobre la política, y uno de
gran trascendencia se relaciona con la importancia dada al
recurso humano: De cómo se adecue el recurso
humano depende que la Política salga adelante, y este
es un avance supremamente atractivo porque antes no se tenía
en cuenta, involucrando todos los profesionales, sean farmacéuticos,
médicos o enfermeras.
Si bien la política deberá ser reglamentada
por el Ministerio de Salud, algunos de sus componentes podrían
comenzar a aplicarse; en esta apreciación coincide
el doctor Moreno con el doctor Jamel Henao, gerente de la
Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohán): Las
10 estrategias llevadas a cabo y desarrolladas cada una de
ellas, serían elementos suficientes para tener un gran
avance en Política Farmacéutica en el país.
Si bien hay puntos que es necesario reglamentar, hay temas
que se pueden ir trabajando porque seguramente no van a reñir
con la reglamentación que expida el Ministerio, como
son el diseño de programas de acceso, el trabajo sobre
la oferta de medicamentos según necesidades regionales,
el diseño en redes de los servicios farmacéuticos,
entre otras.
Sin embargo para el doctor Henao hay un elemento que no permite
pensar que los avances de la PNF se vean en el corto plazo:
En la mayoría de las estrategias planteadas el
país apenas da el primer paso para empezar a trabajar;
en las 10 líneas planteadas el país tiene un
escaso o muy incipiente desarrollo, y donde más avance
podríamos tener es en el tema de regulación
de precios de medicamentos, monitoreo del mercado y algo en
calidad, pero todavía hay insuficiencia y falta de
definiciones 6
|
 |
|
Objetivos específicos
dela Política Farmacéutica
|
Algunos
son: posibilitar la existencia de información pública,
técnica, confiable y oportuna sobre acceso, precios,
uso y calidad de medicamentos; crear incentivos a la oferta,
innovación, desarrollo y producción de medicamentos
estratégicos; promover una agenda de investigación
y desarrollo para aumentar el potencial competitivo de la industria
farmacéutica nacional; establecer herramientas de regulación
que contribuyan a reducir distorsiones del mercado farmacéutico
y mejorar la eficiencia en uso de recursos; adecuar la oferta
y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico;
aumentar la eficiencia de la rectoría y vigilancia, aplicando
un enfoque de gestión de riesgos; promover la adopción
de estándares armonizados, pertinentes y taxativos, focalizados
sobre la garantía de la calidad de los medicamentos y
los servicios farmacéuticos; propiciar el desarrollo
de redes de Servicios Farmacéuticos de manera articulada
a las Redes Integradas de Servicios de Salud -RISS- y centradas
en promoción del uso racional de medicamentos; diseñar
programas para facilitar el acceso a medicamentos de impacto
sobre la eficiencia del sistema de salud; y promover el fortalecimiento,
coordinación y coherencia en la gestión institucional
inter e intra sectorial en cumplimiento de los objetivos de
la PFN, incluido el compromiso con la sostenibilidad ambiental. |
|

|
|

|