MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 174  MARZO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

¿Qué motivó la propuesta
de reforma al sistema de salud?
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, 4 problemas importantes hicieron necesario plantear una reforma de fondo a la Ley 100 de 1993: el primero son las barreras de acceso a los servicios de salud, en especial en los momentos de enfermedad; el segundo, la falta de pago oportuno a los prestadores de los servicios de salud; el tercero, el desvío y uso inadecuado de los recursos; y el cuarto, la necesidad de un modelo distinto de atención en zonas dispersas.
En relación con el acceso, las quejas de los usuarios ante la Supersalud se concentran en la falta de oportunidad en la asignación de consulta especializada (59%) y la falta de oportunidad en la asignación de citas de consulta médica general (17%).
Si bien existió un incremento sustancial en el volumen de servicios prestados, no hay evidencia de que ese crecimiento estuviera acompañado de un mejoramiento en la integralidad, continuidad y resolutividad de la atención. Adicionalmente, existe un bajo nivel de apropiación de protocolos, de uso de guías de práctica de clínica y de actualización de los modelos de prestación, lo que se vio agravado por la alta rotación del talento humano y por los rezagos tecnológicos y de infraestructura de muchas instituciones.
Respecto de la falta de pago oportuno, el período medio de cobranza por venta de servicios aumentó en los últimos años. Para 2011 ascendió a 186 días: era de 138 días en 2005 (1). Por otra parte, la cartera reportada por los hospitales públicos creció 14% en un año. El crecimiento de la cartera mayor a 360 días fue de 23%. La cartera asciende a 4,2 billones y el 57% corresponde a cartera con las EPS del régimen subsidiado (2).
Cuatro problemas obligaron a
plantear uncambio de fondo al sistena de salud:
barreras de acceso a servicios de salud, falta de pago
oportuno a prestadores de servicios, desvío y
uso inadecuado de recursos, y la necesidad
de un modelo distinto de atención
en zonas dispersas.
En relación con el uso inadecuado de los recursos, en parte como consecuencia del mal diseño del actual plan de beneficios, los recobros por servicios No-POS crecieron de manera sustancial desde 2007 (muchos recobros están ubicados en la llamada “zona gris” y han beneficiado a los individuos de mayores ingresos). Por ejemplo: el 88.6% de las moléculas incluidas en el POS se han pagado como No-POS por variaciones en su concentración o forma farmacéutica y cerca del 44% de las personas que requirieron algún procedimiento o medicamento No-POS se ubican en el quintil 5 de ingresos.
Finalmente, los problemas de acceso en las zonas dispersas, documentados plenamente, hicieron necesaria la implantación de un modelo de atención diferente y de una administración distinta a la ya descrita para las áreas urbanas y sus municipios aledaños.
Notas
1. El período medio de cobranza de los recursos por venta de servicios a los afiliados al régimen subsidiado es de 192 días, siendo muy preocupante en los hospitales públicos de tercer nivel con 363 días. Decreto 2193 de 2004, corte diciembre de 2011. Ministerio de Salud y Protección Social.
2. Decreto 2193 de 2004, corte septiembre de 2012. Ministerio de Salud y Protección Social.
 
Otros artículos...
¡Y todos aportaron a la fundación del Hospital San Vicente!
Construcción del Hospital San Vicente tardó casi 20 años
Porque conocemos la responsabilidad de tener la vida de otros en nuestras manos, Fepasde
“La vida vale la pena si es deseada”: Carlos Framb
“Tan legítimo es vivir como dejar de vivir”
Lo que trajo la nueva Política Farmacéutica Nacional
Implementar Política Farmacéutica: del rosa de hadas al gris del sistema de salud
Bioética y medicamentos: debate inaplazable
Logros en lucha contra el cáncer en Colombia en 2012
“Si no se cambia el rol de las EPS, no hay reforma”: ACHC
Propuesta de reforma a sistema de salud - Fondo único, EPS no intermediarias, POS ampliado, áreas de gestión sanitaria y más control
¿Qué motivó la propuesta de reforma al sistema de salud?
EPS Mixta de Antioquia nacerá el 1° de abril
14 años de prisión a implicados en desfalco a la salud
Modifican programas de formación de auxiliares de salud
Universalizar SOAT garantiza atención médica vital
Plan decenal para control del cáncer en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved