|
Alerta
por aumento de 107% del dengue en el país.
Instituto Nacional de Salud informó que en lo corrido
del año reportaron 12.882 casos, 107% más que
en igual período de 2012 (6.204 casos). Se confirmaron
4.017 de dengue común y 147 de dengue grave, incluidos
11 fallecimientos. Están afectados 22 departamentos,
pero la mayoría de casos proceden del Tolima (13,5%),
Valle (12,9%), Santander (9,9%), Norte de Santander (7,5%)
y Cundinamarca (6,9%).
|
 |
 |
Metodología para depuración contable en IPS, EPS y Direcciones
de Salud. Según
las resoluciones 4345 y 4499, el Ministerio de Salud distribuyó
cupos indicativos de recursos por $128.458 millones de Proyectos
para la atención prioritaria en salud a nivel nacional,
para el pago de deudas por atención a población
pobre no asegurada y eventos No-POS del subsidiado. Para que
departamentos y distritos dispongan estos recursos, se establecieron
instructivos para depuración contable de deudas con
IPS.
|
Ministerio
giró más de $560.000 millones a IPS del país
en febrero. El Ministerio de Salud giró
directamente estos recursos a 2.180 IPS, en giros distribuidos
así: $314.346 millones a 1.000 IPS públicas,
$242.567 millones a 1.177 IPS privadas y $ 10.684 millones
a 3 IPS mixtas. Según el Ministerio, en lo corrido
de 2013 se han girado directamente $1.15 billones, de los
cuales $650.000 millones se giraron a IPS públicas
y $500.000 millones a IPS privadas y mixtas. El giro directo
busca agilizar flujo de recursos.
|
 |
 |
Guía de consulta de deudas de salud reconocidas no
pagadas en el Sispro.
En el portal del Sistema Integral de información de
la Protección Social se dispuso la aplicación
web Deudas de régimen subsidiado con la
funcionalidad que permite realizar consultas sobre la información
reportada por entes territoriales y EPS sobre las deudas reconocidas
no pagadas de acuerdo con la información suministrada
por las mismas, según lo establecido en el decreto
1080 y las resoluciones 1302 y 1597 de 2012.
|
Retos
y avances en implementación de la Política Pública
de Discapacidad. Se articulará con organismos
internacionales, y alcaldes y gobernadores deben registrar
y caracterizar la población y situación de discapacidad
en el país. Se requiere articular el sistema de discapacidad
con los demás, como el de inclusión y recuperación
de víctimas del conflicto armado. Ya se aprobó
el Plan Nacional de Discapacidad 2012-2018, y se proyectaron
insumos y aportes para construir y formular la política
en un documento Conpes.
|
 |
 |
Prácticas claves que salvan vidas, para
reducir mortalidad materna.
Es acompañamiento técnico a municipios para
optimizar el manejo de emergencias obstétricas en las
zonas con mayor mortalidad materna. Se entrena personal asistencial
local de IPS de primer y segundo nivel. En el primer trimestre
se llevará a Pasto, Popayán, Florencia, Riohacha,
Apartado, Santa Marta, Quibdó y Montería, y
a fin de año a 28 regiones. Participan: UNFPA, Corporación
Científico Pediátrica, Fecolsog y Scare.
|
Cartera
de red hospitalaria pública del Huila ascendió
a $150.172 millones. De esta deuda con 41 ESE,
$79.441 millones son del régimen subsidiado (52,34%),
$70.254 millones del contributivo (20,16%), otros deudores
(incluida la Secretaría de Salud Departamental) deben
$14.000 millones (10%) y por Soat son $13.383 millones (8,92%).
En el primer nivel las deudas totales son de $25.518 millones,
en el segundo nivel adeudan $42.593 millones y en el tercer
nivel la cartera que supera los 361 días es de 27.752
millones.
|
 |
 |
Fiscalía y Supersalud investigarán a EPS en
proceso por desfalco a salud.
Así lo ordenó el Juzgado tercero especializado
de extinción de dominio, para determinar responsabilidad
de representantes de EPS por irregularidades en recobros al
Fosyga. La decisión se basó en la condena de
14 años de prisión a John Carlos Lamus y Héctor
Mauricio Durán por peculado en organización
delictiva para hacer recobros en 21 paquetes durante
5 años por $17.000 millones, en la que estarían
involucradas varias EPS.
|
Requisitos
para importación de medicamentos e insumos con criterios
de OPS. El decreto 249/13 del Ministerio de
Salud estableció que las entidades públicas
deberán adjuntar documento de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que acredite que los productos
a importar cumplen los criterios de calidad definidos por
OPS. El Invima liberará los lotes de productos, cuando
sea el caso. Y los medicamentos e insumos críticos
estarán sometidos a acciones de inspección,
vigilancia y control sanitario establecidas.
|
 |
 |
Entró al PAI vacuna contra tosferina para gestantes
con 21 semanas. La enfermedad
causó 58 muertes en 2012, la mayoría en menores
de 2 meses sin vacunar. Se empezó a aplicar en Bogotá
y Antioquia con 80.000 vacunas, y en el resto del país
en el segundo semestre, con inversión anual de $22.000
millones. El Ministerio solicitó 1168.000 dosis
de la vacuna a OPS (ya llegaron 62.000 unidades, distribuidas
en Antioquia, que tuvo el mayor número de casos y muertes,
y 26 de 43 brotes en 2012).
|
Nuevo
llamado a intensificar prevención y control local del
dengue. Circular externa 08/13 del Ministerio
de Salud y el Instituto Nacional de Salud instruye a autoridades
territoriales para intensificar acciones de vigilancia, prevención,
atención y control del dengue. Se les invitó
a acelerar la ejecución de recursos para intensificar
dichas acciones, pues en 2012 se asignaron más de $30.000
millones y aún no han sido ejecutados. En Colombia
hay 26 millones de personas en riesgo de enfermar o morir
por dengue.
|
 |
 |
Identifican casi 6.000 barreras de acceso al servicio de salud
en Bogotá. Las
más frecuentes: dificultad para prestación de
servicios POS, atención deshumanizada o extralimitación
y abuso de responsabilidades, dificultad en acceso por inconsistencia
en base de datos, demora en inicio de tratamientos prioritarios
o de alto costo. Las EPS con mayor número de quejas
y tutelas, son: Capital Salud, Humana Vivir, Caprecom y Solsalud;
y Famisanar, Salud Total, Nueva EPS, Compensar, Saludcoop,
Cruz Blanca y Cafesalud.
|
Inversiones
y avances del programa Salud en el hogar en Medellín.
En 2012 la Alcaldía invirtió $3.500 millones
y 130 profesionales (médico, nutricionista, psicólogo
y enfermero) atendieron 14.000 familias, este año se
invertirán $14.500 millones y se atenderán 25.000
familias, y el presupuesto hasta 2015 son $70.000 millones
para atender 75.000 hogares con unas 250.000 personas (el
equipo asistencial llegaría a 500 profesionales de
salud). Se inventariarán enfermedades y problemas de
salud pública.
|
 |
 |
Supersalud modificó Plan Único de Cuentas para
las EPS en resolución 189/13.
Los cambios hacen referencia a partidas del disponible, inversiones,
proveedores, entre otras. Estos ajustes buscan corregir incongruencias
identificadas en el catálogo de cuentas, como que algunas
subcuentas expresadas a 10 dígitos no poseen sus correspondientes
cuentas a 8 dígitos y subcuentas a 8 dígitos
no tienen subcuenta a 6 dígitos, lo que impide una
correcta desagregación de la información financiera
que registran las EPS.
|
Supersalud
investiga Hospital de Kennedy III por muerte de mujer en urgencias.
Se abrió investigación preliminar al Hospital
Occidente de Kennedy III nivel ESE, en Bogotá, por
presuntas fallas en la atención inicial de urgencias
a la señora Gilma Gómez de 56 años, quien
falleció allí tras esperar atención más
de 14 horas, dijeron sus familiares. Se busca esclarecer los
hechos y precisar si hubo deficiencias en la atención
inicial de urgencias, pues de confirmarse se originaría
un proceso administrativo sancionatorio.
|
 |
 |
Primer medicamento químico contra la leishmaniasis,
creado en Colombia. Investigadores
del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales
de la U. de Antioquia (Pecet) y de la U. de Caldas sintetizaron
8 nuevos compuestos o sales cuaternarias de amonio halometiladas
que permiten mejores resultados a menor costo y con menos
efectos indeseables. En ensayos con hámster dorado
se logró respuesta terapéutica de 86%. El avance
puede dar lugar a una familia de patentes, ya solicitadas
ante la Oficina de EU.
|
Definirán
Plan nacional de respuesta al consumo emergente de heroína.
Dentro del convenio 464 con la Organización Mundial
para las Migraciones, el Ministerio de Salud definió
el desarrollo de un plan nacional de respuesta al consumo
emergente de heroína y de Atención Primaria
en Salud, acción preventiva cuyo fin es realizar una
consulta nacional para frenar la prevalencia del consumo de
sustancias psicoactivas vía intravenosa y su relación
con infección por VIH-sida y patologías como
hepatitis virales.
|
 |
 |
Conmoción en Inglaterra por muerte de 1.200 pacientes
en hospital de Stafford.
Al parecer por condiciones insalubres y falta de agua y comida
entre 2005 y 2009, el caso obligó al ministro David
Cameron a pedir perdón a la nación por estos
fracasos clínicos y de gestión,
y reabrió la urgencia de cambiar la gestión
del Sistema de Salud Británico. El abogado Robert Francis
afirmó que "el sistema ignoró las señales
de advertencia y puso el interés corporativo y control
de costos por delante de los pacientes y su seguridad".
|
Se
botan 2.000 millones de toneladas de comida producida en el
mundo. Institución de Ingenieros Mecánicos
reveló en informe Comida mundial, no tires, no
quieras, que entre 30 y 50% de 4.000 millones de toneladas
de alimentos producidos al año en el mundo no se consumen,
por falta de estructuras adecuadas, estrictas fechas de caducidad,
ofertas comerciales que obligan a comprar cantidad y manías
de consumidores. También se despilfarra tierra, agua
y energía en su producción, procesamiento y
distribución.
|
 |
 |
En Casa de Nariño no escuchan al vicepresidente
en sensibles temas sociales.
Salud, educación y derecho a la alimentación
son los temas en los que no se siente respaldado por el gobierno,
el vicepresidente Angelino Garzón. Indicó que
ante la crisis en salud, se debe intervenir duro a las
EPS y multinacionales de medicamentos y reclamó
el derecho a la alimentación de la gente.
En las próximas elecciones aspiraría a un cargo
donde pueda ayudar más a la gente del común
a tener derecho a la salud, la educación y el trabajo.
|
Ministerio
prepara nuevo modelo de atención en regiones alejadas
del país. El Ministerio de Salud prepara
un nuevo modelo de salud para las zonas más apartadas
del territorio nacional, para que los residentes de estas
regiones cuenten con una atención básica oportuna
y de calidad, y que todos los centros de salud tengan en uno
o dos años la dotación adecuada y el personal
idóneo para mejorar la atención. El nuevo modelo
se presentará al Congreso dentro del proyecto de ley
ordinaria de reforma a la salud.
|
 |
 |
Ministerio de Minas y gobierno deben pagar indemnizaciones
en Marmato. Juzgado de
Manizales condenó al Ministerio y a la Alcaldía
de Marmato a pagar $500 millones a Luz Mari Rincón
por daños en su casa ubicada sobre una mina, ya que
la vibración de la tierra por la explotación
minera afecta su salud. Y a indemnizar a 20 familias de la
antigua plaza de Marmato con $335 millones, por deterioro
y desestabilización en sus casas durante 21 años
por la excesiva explotación minera. Se exoneró
a Minercol y dueños de concesiones.
|
Nordeste
antioqueño: zona de pequeña minería más
contaminada del mundo. Más de 150.000
personas están expuestas a problemas de salud por contaminación
del uso del mercurio en explotación artesanal del oro.
En estudio de Onudi, de 14.773 pacientes estudiados (1999-2007),
el 61% estaba contaminado y 18% intoxicado. El rango aceptado
por OMS es 10.000 nanogramos por metro cúbico en el
aire y allí hay 10 y 20 veces más. Hay problemas
respiratorios, impotencia, pérdida de memoria, daño
renal, temblores, locura y muerte.
|
 |
 |
Bajo requisitos, departamentos podrán administrar la
salud y coordinar redes.
El ministro Gaviria anunció que algunos departamentos
podrán convertirse en administradores del régimen
subsidiado si cumplen reglas legales estrictas, y se someten
a controles y evaluaciones periódicas (de incumplirlas,
saldrán de la administración del subsidiado).
También nombrarán los directores de hospitales
públicos, para cambiar la elección actual en
concursos manipulados. Y se extremarán controles para
evitar corrupción.
|
En
la reforma, UPC del POS complementa pago de pólizas
privadas y prepagadas. El ministro Alejandro
Gaviria anunció que las personas afiliadas al régimen
contributivo que desean adquirir pólizas privadas de
seguros voluntarios complementarios y medicina prepagada,
podrán utilizar la UPC de la prima actual para completar
el pago de su seguro privado. De esta forma, no pagarán
dos veces por el seguro de salud para repetir el cubrimiento,
y se armonizará el sistema de salud con la medicina
prepagada y las pólizas privadas.
|
 |
 |
Trabajo de U. Nacional aplica modelo matemático para
erradicar el sida. Se
estableció el número de personas que deben utilizar
preservativo y tiempo de uso requerido para eliminarlo en
cada población. Examinaron 2 controles: el condón
mostró que la afección desaparece si la población
sexualmente activa (infectada o no) lo utiliza en todas sus
relaciones; y la terapia antirretroviral no contribuye a extinguir
la enfermedad sino a prolongar la vida de infectados. Con
control combinado desaparecería en 6 años.
|
47.000
accidentes de tránsito en Medellín en 2012,
costaron $27.000 millones. El promedio de costo
por atención de cada víctima que requiere atención
médica, es de un millón de pesos. Los 47.000
accidentes costaron a las aseguradoras $26.971 millones, tanto
por muerte como por gastos médicos, según Fasecolda;
hasta noviembre se pagaron $23.407 millones y al promediar
con diciembre fueron casi $27.000 millones. De 274 fallecidos
en 2012 que generaron pago de $1.316 millones por muerte,
casi el 50% eran motociclistas.
|
 |
 |
MinSalud reglamentó unidades para la atención
integral del cáncer infantil.
Con la muerte de 500 niños cada año y 1.169
casos nuevos anualmente, el cáncer infantil constituye
en Colombia un problema de salud pública; para garantizar
atención a estos pacientes, el Ministerio de Salud
reglamentó las Unidades de Atención del Cáncer
Infantil (UACAI), que integrarán los servicios oncológicos;
se ubicarán en IPS de alto nivel de complejidad, y
para iniciar su operación deberán estar habilitadas
por el Ministerio.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|