 |
|
|
 |
|
Habilidades
para la vida
|
|
Resiliencia: el poder
que encierra la adversidad
|
 |
|
Algunos
seres humanos han logrado a lo largo de la historia de la humanidad,
superar condiciones severamente desfavorables y transformar
estas experiencias en un estímulo o ventaja para su desarrollo
bio-psicosocial.
La medicina ha privilegiado el estudio de los estados patológicos,
de enfermedad; quizás por este motivo, las investigaciones
se han concentrado en descubrir o comprender las causas o factores
que explicaban estos resultados negativos. |
Esta
tendencia ha estado presente para el estudio de lo físico
y de lo mental. Sin embargo, este modelo de riesgo también
mostró como en algunos casos el resultado fue de normalidad,
a pesar de la constelación de factores que determinaron
patología severa en la mayoría de individuos.
El concepto de resiliencia fue introducido al ámbito
psicológico por el psiquiatra Michael Rutter, directamente
inspirado en la metalurgia e ingeniería civil, donde
se describe la capacidad de algunos materiales de recobrar su
forma original después de ser sometidos a una presión
deformadora. Para Rutter el término resiliencia consistía
en flexibilidad social adaptativa. Posteriormente
las ciencias sociales adoptaron el término para caracterizar
a aquellos sujetos o grupos que a pesar de nacer y vivir en
condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente
sanos y socialmente exitosos. |
| Emmy Werner publicó
en 1992 los resultados de una investigación epidemiológica,
en la que estudió un grupo de personas desde el nacimiento
hasta los 40 años y observó que algunos niños
que estaban condenados a sufrir problemas en el
futuro -por todos los factores de riesgo que presentaban- llegaron
a ser exitosos en la vida, a constituir familias estables y
a contribuir positivamente con la sociedad. Algunos de ellos
procedían de los estratos más pobres, de madres
solteras adolescentes y de bajo peso al nacer. Esto llevó
a la autora a hablar de niños invulnerables
y se extendió este concepto como el desarrollo de individuos
sanos en ambientes insanos. |
Posiblemente todos tenemos la semilla
de la resiliencia: de cómo sea regada dependerá
su crecimiento. |
Posteriormente
se observó que el concepto de invulnerabilidad era extremo
y podía comprenderse como algo genético y puramente
biológico. Se buscó entonces un concepto menos
rígido, más global y se empezó a hablar
de capacidad de afrontar.
Definiciones de resiliencia
- Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades
de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado positivamente
por ellas (Henderson Gotberg, 1995).
- La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos
sociales e intra-psíquicos que posibilitan tener una
vida sana en un medio insano. Estos procesos se
realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones
entre los atributos del niño y su ambiente familiar,
social y cultural. Así, la resiliencia no puede ser pensada
como un atributo con que los niños nacen o que los niños
adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un proceso
que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado
del tiempo (Rutter, 1992)
Enfoque de resiliencia y enfoque de
riesgo
Son dos enfoques diferentes pero complementarios. Considerarlos
en forma conjunta proporciona una máxima flexibilidad,
genera un enfoque global y útil en la promoción
de un desarrollo sano.
Enfoque de riesgo: se centra en la enfermedad, en el síntoma
y en aquellas características que se asocian con una
elevada probabilidad de daño biológico o social.
Enfoque de resiliencia: describe la existencia de escudos
protectores que harán que las fuerzas negativas
(riesgos o daños) no actúen linealmente, atenuando
así los efectos negativos y a veces transformándolas
en factor de superación.
No debe interpretarse que un modelo está en oposición
del otro, sino que se complementan. Comprender los mecanismos
que actúan a nivel individual, familiar y comunitario,
puede traducirse en programas de educación que promuevan
comportamientos resilientes.Resiliencia: resistencia a la destrucción
y capacidad para reconstruir sobre circunstancias adversas
La resiliencia comprendida como una capacidad humana y universal
que está presente en las distintas comunidades y culturas,
tiene rasgos particulares de acuerdo con el contexto donde se
observa. Promover la resiliencia es reconocer la fortaleza más
allá de la vulnerabilidad, es apostarle a mejorar la
calidad de vida de las personas a partir de sus percepciones,
sus propios significados y la forma particular como enfrentan
al mundo. Posiblemente una de las primeras tareas es reconocer
espacios, cualidades y fortalezas que han permitido a las personas
de nuestro entorno, enfrentar positivamente experiencias estresantes
asociadas a la pobreza, la violencia, la desigualdad, la falta
de oportunidades. |
 |
|
|
|

|
|
|
|
|
|