MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 153   JUNIO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Presupuesto insuficiente de Supersalud para vigilar entidades del sector salud. En 2010, la Supersalud recibió $43.000 millones para cumplir su función de vigilar a 13.259 entidades relacionadas con el sector (EPS, hospitales, clínicas, laboratorios y juegos de azar, entre otros). Según el superintendente Conrado Gómez, “contamos con $3.243 pesos para ejercer el control sobre cada una de ellas. Nuestros recursos son muy limitados. Tratamos de no desfallecer en nuestra labor de vigilancia y control. Por ejemplo, al Fosyga se le realizan auditorías permanentes y tenemos los ojos puestos en todas las entidades del sector".
“Débiles sistemas de información facilitan la corrupción”: Asobancaria. La presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, tras reconocer que la falta de un buen sistema de información dificulta el control en el sistema de salud, reiteró que en el sector salud la información es mal elaborada y mal recopilada, lo que facilita que haya mucha corrupción porque “todo el mundo gana con ese desorden e introducir los cambios no será fácil, aunque no será imposible”. No se mostró partidaria de que los dineros de la salud vuelvan a ser manejados directamente por el Estado, por considerar que no es lo suficientemente eficiente: “Cuando es el Estado el dueño, pues a nadie le importa nada”.
Los más grandes deudores de clínicas y hospitales. Según estudio de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, las EPS del régimen contributivo adeudan a las IPS $1.3 billones, seguidas por las EPS del subsidiado con $888.009 millones y en tercer lugar el Estado con entes territoriales y Fosyga con $615.000 millones. En el régimen contributivo la deuda de Nueva EPS es la más alta con $358.547 millones (42.3% es cartera morosa), en el subsidiado la mayor deudora es Caprecom con $237.434 (62.4% es cartera morosa mayor a 90 días). Y en la deuda del Estado, el Fosyga debe a IPS $113.382 millones y entes territoriales $409.552 millones.
De las deudas de $3.7 billones a hospitales y clínicas, 51.9% es morosa. El decreto 4747/07 estableció que los servicios de salud deben cancelarse en los 60 días posteriores a la presentación de la factura y de acuerdo a la Ley 1438 sobre términos para el trámite de facturas y términos comerciales corrientes, de $3.7 billones adeudados a hospitales y clínicas la cartera en mora es de $1.9 billones, es decir el 51.9% del total. De acuerdo a la normatividad vigente y según la ACHC, los 10 principales deudores morosos de IPS son en su orden: Caprecom, Nueva EPS, Antioquia, Fosyga, Saludcoop EPS, Coomeva EPS, Emdisalud, Saludvida EPS, Solsalud EPS y Cafesalud EPS.
Bases de datos de Registraduría en línea con el Ministerio de la Protección Social. Las bases de datos de fallecidos e identificación de las personas de la Registraduría del Estado Civil se actualizarán en línea con las del Ministerio para evitar fraudes como los recién ocurridos con recursos de la salud. La Ley 1438/11 obliga a crear la interconexión entre las bases de datos de ambas entidades y el Plan Nacional de Desarrollo ordena que ello sea gratis para el gobierno. Cuando se apruebe el Plan, estas bases de datos quedarán en línea. Antes la Registraduría entregaba las bases de datos en CD's periódicamente y eso generaba retrasos, vacíos y posibilitaba duplicidades.
Departamento de Santander será otro piloto en unificación del POS. En foro en la Universidad de Santander el pasado 9 de mayo, el ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María, manifestó que este departamento será piloto en la unificación del Plan Obligatorio de Salud (POS). Hace unos meses se dio una experiencia similar en Cartagena y Barranquilla, con resultados positivos para los usuarios de los regímenes contributivo y subsidiado al tener todos, el mismo plan de beneficios, lo cual significó mejoras en los niveles de atención, así como menores presiones sobre los recursos del sistema de salud.
Medicamentos vencidos de países ricos son vendidos en Colombia: Asocoldro. La Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro), denunció que siguen entrando al país especialmente por las fronteras con Ecuador y Venezuela, medicamentos vencidos provenientes de países desarrollados (como ibuprofeno y ácido acetilsalicílico, anticonceptivos, multi-vitamínicos, suplementos nutricionales y medicamentos de alto costo, que luego son vendidos a pacientes en Colombia); redes internacionales detectadas en el mercado europeo compran el medicamento vencido, lo entran de manera clandestina a Colombia, aquí le cambian el empaque y lo venden a bajo precio.
En 2010 incautaron en Bogotá 35.000 dosis de medicamentos vencidos. El área de Investigación Criminal de la Policía de Bogotá, informó que el de medicamentos es uno de los 10 tipos de contrabando más comunes en la ciudad. En incautación realizada a fines de 2010, encontraron 35.000 dosis de medicamentos vencidos, la mayoría importados y para tratar enfermedades terminales, re-empacados y re-etiquetados, que se vendían en droguerías de barrio. El área de Inspección de Vigilancia y Control del Invima afirmó que aún no conoce la denuncia de medicamentos vencidos de otros países. En el país no hay cifras consolidadas sobre ese mercado negro.
Inpec denuncia pésimos servicios de salud de Caprecom en cárceles. Desde el Instituto Penitenciario y Carcelario (Inpec) se denunciaron dificultades con el suministro de medicamentos, atención del servicio especializado, demora en autorizaciones y servicios de promoción y prevención en salud a cargo de Caprecom en las cárceles del país. Estas situaciones afectan a carceleros e internos: la red pública de salud debe cubrir 91.000 internos, de los cuales casi 76.000 están en el régimen subsidiado, y en Antioquia y Tolima, la red cubre solamente urgencias. En los primeros 4 meses del año se resolvieron 563 tutelas por mal servicio de Caprecom.
Instituto Nacional de Salud presentó nueva estructura del informe epidemiológico.
El Instituto Nacional de Salud presentó el pasado 13 de mayo una nueva estructura del informe epidemiológico semanal, que detalla los eventos en salud pública priorizados por la emergencia invernal, tales como mortalidad materna, accidente ofídico, leptospirosis, dengue y malaria, entre otros. El director del Instituto, Juan Gonzalo López, enfatizó que “en Colombia no existe una epidemia de dengue, pero en 8 departamentos se han notificado brotes: Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Guajira, Putumayo, Sucre y Cauca”. En 2011 se han notificado 11.731 casos de dengue, el 5% (577 casos) de dengue grave.
Bogotá, Medellín y Cali: pilotos para superar inequidades sanitarias. Estas 3 ciudades implementarán la metodología Urban Heart de la Organización Mundial de la Salud, que busca mejorar calidad de vida en comunidades vulnerables y disminuir inequidades sanitarias, con estrategias integrales que promuevan planes para garantizar acceso al agua saludable, partos con asistencia médica, educación primaria, participación ciudadana y control al tabaquismo, entre otras. Dentro de la Atención Primaria en Salud, la promoción y prevención, se caracterizan y gestionan riesgos y determinantes para anticipar eventos que no terminen en muertes o pérdida de bienestar de la población.
Gobierno hizo giro directo a EPS del régimen subsidiado e IPS de 8 departamentos. El Ministerio de la Protección Social giró $373.027 millones (recursos de abril), a todas las EPS del régimen subsidiado y a IPS de 8 departamentos, con el objetivo de garantizar transparencia y eficiencia. Estas instituciones deberán registrar una cuenta única donde recibir giros desde la Nación. El costo mensual del aseguramiento de 22 millones de afiliados al régimen subsidiado es $570.000 millones ($373.027 millones corresponden al gobierno). Con los recursos, las EPS deben pagar a su red de prestadores; el giro directo se inició a municipios con menos de 100.000 habitantes y en 2012 llegará a todos.
Sector salud implementará medidas de prevención y control del caracol africano. El Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud desarrollan el Plan Nacional Intersectorial del sector ambiental, agropecuario, salud y defensa para el manejo, prevención y control del caracol gigante africano, elaborado ante reporte de presencia del molusco en Putumayo, Meta, Valle, Arauca, Vaupés, Boyacá y Casanare. Es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo y plaga que afecta la biodiversidad, la salud pública y la productividad agrícola de un país. También intervendrán en el Plan, las instituciones de salud, el Consejo Nacional de Zoonosis y Direcciones Territoriales de Salud.
Ministerio expide reglamento técnico con requisitos sanitarios para el chocolate. Para garantizar la calidad e inocuidad en la producción y comercialización de chocolate y sus productos para consumo humano, y así proteger la salud humana, el Ministerio de la Protección Social expidió la resolución 1511/11. El reglamento aplica a establecimientos donde se fabriquen, procesen, envasen, almacenen, comercialicen, expendan, importen o exporten chocolate y productos derivados, nacionales e importados, y su trasporte. Se establecen requisitos fisicoquímicos y microbiológicos, aditivos alimentarios y prohibiciones en su elaboración. Las medidas empezarán a regir en 9 meses.
Atender tragedias naturales no es "prioridad real" de Colombia: ONU. En la Tercera Conferencia Global sobre Reducción de Desastres celebrada en Ginebra en mayo pasado, la ONU reprobó a Colombia en sus políticas de prevención de desastres: “A pesar de la magnitud de los costos de estas tragedias, la reducción del riesgo a menudo se percibe como una prioridad menor frente a la estabilidad fiscal, el desempleo y la inflación. Las evidencias de Colombia, Méjico y Nepal indican que este juicio corresponde a la poca visión de futuro. Las pérdidas ocasionadas por eventos naturales entre los más pobres, no son una prioridad real de los gobiernos de Colombia y Méjico”.
Dane: cifra de afectados por ola invernal en Registro Único de Damnificados. Según el Dane, la ola invernal dejaba hasta el pasado 11 de mayo 2'222.774 colombianos afectados por las lluvias y los deslizamientos en todo el país. El análisis realizado desde abril de 2010 hasta mayo de 2011, reveló que 605.002 familias resultaron con afectación directa o indirecta, según reza el Registro Único de Damnificados. El informe también mostró que el 93% del territorio colombiano resultó afectado por el efecto del fenómeno de 'La Niña' en el período analizado: se registraron 1.025 municipios afectados, frente al total nacional de 1.101 municipios.
Entre 1990 y marzo de 2011: 9.206 víctimas de minas antipersona en Colombia. Según el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, desde 1990 hasta marzo de 2011 se han presentado 9.206 víctimas en Colombia: el 98% de los accidentes e incidentes han ocurrido en el área rural del país. Colombia presenta en los últimos 5 años un promedio diario de un accidente por minas antipersona. Los 5 departamentos con mayor frecuencia de accidentes, entre 1990 y febrero de 2011, fueron Antioquia (25%), Meta (10%), Caquetá (8%), Norte de Santander y Nariño (7% respectivamente).
Estados Unidos alerta sobre mafias de falsificación de medicamentos. Colombia y varios países de Latinoamérica y el mundo están amenazados por mafias dedicadas a la falsificación de medicamentos, alertó el embajador de Estados Unidos en Colombia, Peter McKinley. Para enfrentar este delito que atenta contra la propiedad intelectual, fiscales y otros operadores jurídicos colombianos fueron capacitados en Estados Unidos en manejo de herramientas cognitivas y técnicas. Mckinley indicó que esas infracciones, sobre todo en algunos países latinoamericanos, no solo afectan el sector salud, sino la venta de libros, discos compactos, entre otros mercados, y que se deben aplicar correctivos.
Instalado el Consejo Nacional de Discapacidad. La viceministra de Salud, Beatriz Londoño, y la alta consejera presidencial para programas especiales, María Cristina Trujillo, instalaron el Consejo Nacional de Discapacidad que busca hacer valer los derechos de las personas que se encuentran en situación de discapacidad. Según la viceministra, este Consejo es fundamental para que las personas a nivel territorial que tengan una situación o una necesidad específica, sean conocidas a través de los comités municipales de discapacidad, con el fin de tener una información fluida para solucionar cualquier inconveniente y cubrir cualquier necesidad.
Fueron identificadas 9.968 personas que estaban sepultadas como NN. Tras 5 meses de trabajo, funcionarios de Mininterior, Registraduría y Medicina Legal digitalizaron 22.689 necrodactilias, de las cuales se identificaron 9.968 personas que aparecían como NN. Las restantes 12.721 no pudieron ser identificadas, pues 4.210 corresponderían a menores de edad. Se reconocieron 4.386 personas con nombre y cédula, e identificaron 5.582 cadáveres de los que el Estado desconocía su ubicación (de éstas, se constató identidad de 445 desaparecidos). En los últimos 6 años, en el país sólo identificaron 6 cuerpos de NN. Según las ONG de derechos humanos, en Colombia hay 57.854 desaparecidos.
Implementaron plan piloto contra leptospirosis en Antioquia. El Ministerio de la Protección Social adelantó un Plan Piloto en el municipio antioqueño de Turbo en mayo pasado, con el objetivo de establecer un modelo de intervención para el control de la leptospirosis durante la ola invernal, mediante un Programa Nacional de Control de Roedores. Turbo fue elegido por su afectación en la ola invernal y porque presentó casos mortales por leptospirosis. En 2011 hasta la semana epidemiológica 17, se presentaron 213 casos de leptospirosis en el país -confirmados por laboratorio-, siendo Valle, Antioquia, Huila, Quindío y Sucre los departamentos que más reportes notificaron.
 
Técnica virtual permitirá predecir enfermedades genéticas. Técnica desarrollada en la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad Nacional en Medellín a partir de estructuras minúsculas (nanocanales), ayudará a descifrar el código genético para predecir enfermedades como cáncer, Parkinson, artritis u otras, e iniciar tratamiento para prevenir su desarrollo. En el nanomapeo óptico se marca el ADN en varios puntos y se pasa por un nanocanal, donde se estira y lee ópticamente para extraer el genoma. El proyecto Estudio de ADN en nanocanales para estudios de genoma de alta resolución lo financian National Institute of Health y National Science Fundation de Estados Unidos.
OMS reducirá presupuesto en US$1.000 millones por crisis global y dólar débil. La Organización Mundial de Salud (OMS) anunció que reducirá en US$1.000 millones de dólares su presupuesto bienal para 2012 y 2013, y despediría 300 empleados (casi 12% de su planta local), debido a los problemas financieros que padecen las naciones donantes ricas y la debilidad del dólar. De un lado, disminuyeron las contribuciones voluntarias que hacen las 30 principales naciones donantes "tradicionales". Y de otra parte, el dólar cayó a su nivel más bajo frente al franco suizo, que vale 1,13 dólares. La OMS había augurado un déficit para este año de US$300 millones de dólares.
Invima aprobó uso de moderno anti-hipertensivo. Ya está disponible en Colombia. En Colombia se viene presentando un moderno anti-hipertensivo que ya fue aprobado por Invima y se comercializa en el país. Se trata de Micardis Amlo, combinación de telmisartan y amlodipino, nueva opción terapéutica que mejora la adherencia al tratamiento del paciente, aportando 24 horas de protección y mayor potencia anti-hipertensiva. El tratamiento de una sola dosis diaria brinda además protección cardiovascular global (disminuye riesgo de eventos cardiovasculares), y ya ha sido aprobado por la FDA en Estados Unidos y la EMEA en Europa.
IV Simposio de Nefrología “Al día en un día”. Avances y mitos. El pasado 17 de mayo se realizó en Medellín este evento de educación continuada sobre falla renal, patología de alta frecuencia en Colombia: hay más de un millón de personas que la padecen sin saberlo, explicó el especialista Iván Villegas, director médico del Instituto del Riñón y de la empresa Nefrodiálisis. En el evento se habló de mitos y de realidades sobre analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios en falla renal, suplementos vitamínicos, litiasis renal y medicamentos nuevos. Las conferencias y bolsilibros pueden descargarse de www.asocolnef.org, en la que están disponibles las de 2011, 2010 y 2009.
Hospital Universitario del Valle moderniza Oncología, Imagenología y Área de Datos. Unidad integral de atención oncológica, Central de datos (Data Center) y moderna planta de imagenología, fueron los servicios dotados con equipos tecnológicos de avanzada en el Hospital Universitario del Valle. Con apoyo del Ministerio de la Protección Social, se adquirió un acelerador lineal de alta energía para ofrecer tratamiento de Radioterapia Externa con Intensidad Modulada (IMRT) a las personas que padecen cáncer y se modernizó el área de imagenología. Desde 1999, el Ministerio ha destinado más de $74.000 millones para el fortalecimiento del hospital.
Aparece en público hombre con primer trasplante de rostro en Estados Unidos. Dallas Wiens, de 25 años, quién sufrió quemaduras severas en 2008 y primer hombre que recibió un trasplante total de rostro en Estados Unidos en operación realizada el pasado 21 de marzo, hizo aparición en público a principios de mayo pasado. La cirugía realizada en el Hospital Brigham and Women's de Boston, fue financiada por el ejército de Estados Unidos, que desea aplicar los conocimientos de esta intervención en ayudar soldados que sufran heridas en su rostro. Con este trasplante asciende a una docena el número de estas operaciones realizadas en el mundo (en Estados Unidos, Francia, España y China).
Unión Europea regula comercialización de medicamentos naturales. En la Unión Europea sólo podrán comercializarse medicamentos a base de plantas utilizados durante 30 años, que acrediten altos estándares de seguridad y sólo para males menores como dolor muscular, resfriado o insomnio. El pasado 1° de mayo se cumplió el plazo de 7 años para que fabricantes y distribuidores demostraran que sus productos tenían un nivel aceptable de inocuidad y eficacia: ahora cientos de pequeños y medianos comerciantes deberán cerrar y alegan que la medida favorecerá grandes farmacéuticas. La información del producto deberá incluir efectos secundarios, interacciones y uso tradicional.
Falleció Salomón Hakim, inventor de la válvula para tratamiento de hidrocefalia. Salomón Hakim Dow, reconocido neurocirujano colombiano, descubridor del Síndrome de Hakim (hidrocefalia normo-tensiva) e inventor de la válvula a la que dio nombre (que regula el flujo de líquidos dentro del cráneo y por ende su efecto sobre el sistema nervioso), falleció en Bogotá el pasado 5 de mayo a los 82 años. La válvula de Hakim permite la recuperación de pacientes que de lo contrario hubiesen vivido en invalidez permanente. Investigó la mecánica de la cavidad endo-craneal, fue docente de varias universidades en Colombia y el exterior, y recibió numerosos premios y distinciones.
Nace Fundación “Milagros de Vida” en Clínica Universitaria Bolivariana. Esta fundación presentada el pasado 25 de mayo en Medellín, nace para contribuir con la defensa de la vida desde su concepción, acompañando el desarrollo de la primera infancia de los niños en condiciones de salud vulnerable, atendidos en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana. La Fundación acompañará los procesos de gestación y nacimiento para favorecer el bienestar de los niños durante su primera infancia a través de la gestión del conocimiento, la orientación y el acompañamiento familiar, fortaleciendo el valor de la vida, el bienestar y el proyecto de vida de los niños.
La opción de terapia vestibular para tratamiento del mareo o vértigo. Cuando la causa del mareo o vértigo es de origen vestibular (en el oído), se recomienda revisión de un especialista en otología para definir posibilidades de tratamiento, como farmacológico; liberación y reposición de partículas destinadas al tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno (Maniobras de Semont y Epley); tratamiento kinesiológico o destinados a rehabilitación vestibular general; y quirúrgico (destructivos o ablativos). En Colombia, la Clínica Rivas es una de las instituciones de América Latina con mayores avances en terapia vestibular, importante modalidad de curación en pacientes con inestabilidad crónica por daños en el oído interno.
Colombia se une a la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011- 2020. En el lanzamiento el pasado 11 de mayo de la Década de Acción para la Seguridad Vial (iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS para reducir el creciente número de muertes y traumas por accidentes de tránsito en el mundo), Colombia se comprometió a reducir la accidentalidad vial incrementando sus acciones para contribuir al desarrollo de estrategias que permitan salvar vidas en las calles y carreteras del país. Colombia presentó el Plan Nacional de Seguridad Vial y realizó dos actos simbólicos del compromiso en Bogotá y Medellín.
Guía de manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado. Para proveer a los cirujanos parámetros para el manejo de los heridos en el conflicto armado, solucionar inconvenientes en la atención y la preparación para la atención de lesionados en estos casos, el Ministerio de la Protección Social y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) elaboraron la “Guía de manejo médico-quirúrgico de heridos en situación de conflicto armado”. Se consideró el intercambio de experiencias entre cirujanos del CICR y especialistas colombianos en manejo pre-hospitalario, tratamiento de fracturas, heridas en tórax y abdomen, anestesiología y salud mental, entre otros.
En Colombia aumentan los casos de niños con sífilis congénita. Según el Sivigila, en 2010 se registraron 2,45 casos de sífilis congénita por mil nacidos vivos (NV), siendo Valle, Bogotá, Antioquia y Córdoba los lugares que reportan el mayor número. En 1994, Colombia se propuso disminuir la tasa de incidencia de sífilis congénita a menos de 0,5 casos por mil NV antes del año 2000; al no cumplirla, en 2007 estableció la misma meta a 2010. Las estrategias para prevenir, tratar y controlar la enfermedad no están siendo efectivas, pues su incidencia supera 5 veces lo propuesto: la sífilis congénita pasó de 1,3 a 2,5 casos por mil NV, y la gestacional de 1,3 a 5,4 en los últimos 10 años.
Temas selectos de anestesiología. Editado por los doctores Francisco J. Gómez e Iván D. Arenas, es fruto del trabajo de profesores y residentes del Servicio de Anestesiología de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario de San Vicente Fundación. En 17 capítulos ofrece temas de actualidad como manejo de líquidos en el peri-operatorio, anestesia para adulto mayor, unidad de cuidados post-anestésicos, relajantes musculares, técnicas de ahorro sanguíneo y anestesia en reemplazo total de cadera, enfermedad tioridea, toracoscopia, cesárea, obesidad y pacientes quemados. Valor: $40.000. Informes: anestesia@medicina.udea.edu.co
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved