MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 153  JUNIO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En Colombia en 2010 se realizaron 1.170 trasplantes de órganos, con aumento del 0,4% frente a 2009 (cuando se hicieron 1.165 trasplantes). En esta cifra se observó disminución de trasplantes de hígado, corazónpulmón y riñónhígado; para el caso de hígado se evidenció disminución de los receptores en lista de espera para trasplante. En el país, el total de trasplantes en 2010 representa una tasa de 25,7 trasplantes por millón de población (Dane, población proyectada 2010: 45'508.205).
El año anterior las regionales que realizaron un mayor número de trasplantes fueron las No. 1 (Bogotá) y No. 2 (Antioquia), realizando entre las dos el 73.4% de los trasplantes del país. En relación con los trasplantes realizados en comparación con 2009, las regionales No. 2 y No. 3 (Valle) aumentaron el número en 12% y 13% respectivamente, mientras que las demás regionales disminuyeron: la regional No. 1 un 9,27%, la regional No. 6 (Huila) un 9,7%, la regional No. 4 (Santander) un 18,6% y la regional No. 5 (Atlántico) un 76,19%.
Por tipo de órgano, se evidenció aumento en número de trasplantes de riñón, corazón, intestino y riñón-páncreas.
Del total de órganos trasplantados, el 98,1% corresponden a trasplantes de un órgano y 1,9% son trasplantes combinados.
El 74% de trasplantes en 2010 fueron trasplantes renales, el 18,1% de hígado y el 5% cardíacos. El 92.1% de los trasplantes renales fueron de donante cadavérico y 7.9% con donante vivo, de los cuales 62 fueron con donante relacionado y 6 de donante no-relacionado; en hígado el 99.5% de trasplantes fueron con donante cadavérico y 0.9% con donante vivo relacionado.
Por número de trasplantes realizados en 2010, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación (antes San Vicente de Paúl), siguió siendo la IPS de Colombia que más alto número de trasplantes realiza (ver tabla 1).
Tabla 1. Número de trasplantes por IPS y tipo de donante, 2010
Validación de información de trasplantes en Colombia 2007-2009
El Informe de la Red de Donación y Trasplantes 2010 del Instituto Nacional de Salud, señala que el Instituto validó la información reportada por las IPS con programas de trasplante entre 2007 y 2009 en su actividad de trasplante; durante esta validación se identificaron datos inconsistentes entre los reportados para esos años, la información del Registro Nacional de Donación y Trasplantes (Software RDTC) y la relación específica de cada procedimiento. Por ello, se realizó revalidación de todos los datos disponibles en cada año, presentándose algunos ajustes en la información reportada (ver tabla 2). La validación realizada modificó los datos reportados de trasplantes con donante vivo en 2008 y 2009: en 2008 se realizaron 64 trasplantes con donante vivo y en 2009 fueron 79.
Tabla 2. Número de trasplantes por órgano 2007-2009 según datos ajustados en revalidación de información

Datos de trasplantes en 2010
Del total de trasplantes en 2010, el 8,5% fue a menores de 18 años (99 pacientes); de éstos, el 70% fueron trasplantes renales, el 24% trasplantes hepáticos, el 4% trasplantes cardíacos y el 2% restante trasplantes de intestino y riñón-hígado. En relación con 2009, cuando se realizaron 124 trasplantes a menores de 18 años, hubo disminución del 20%.
En 2010 se realizaron 16 trasplantes a receptores extranjeros no residentes en Colombia, con disminución del 27% en relación con 2009, cuando se realizaron 22; este número representa el 1,37% del total de trasplantes realizados en 2010. El año anterior se rescataron 1.182 órganos, con disminución de 0,4% respecto de 2009 (1.187); pese a ello, aumentó 0,4% los trasplantes en 2010. La Regional No. 2 rescató el mayor número de órganos a nivel nacional y sigue siendo la regional que realiza el mayor envío de órganos a las demás regionales; también es la regional que hace el mayor número de trasplantes en el país. Del total de órganos rescatados, el 4% fue descartado.
Actividad de donación en 2010
En 2010 hubo 570 donantes efectivos (en 2009 fueron 554), con aumento del 3%. Esto representa para 2010 una tasa de 12.5 donantes por millón de habitantes (Dane, población proyectada 2010: 45'508.205). La razón entre donantes efectivos y órganos trasplantados para 2010 es de 2.05, según lo cual por cada donante efectivo se aprovechan el 2,5 de órganos para trasplante. Del total de donantes efectivos por regional, el mayor porcentaje son obtenidos en la regional 2 y 1. La Regional 3 presentó el mayor aumento en generación de donantes con 52%, y la regional No. 2 con 6%. Continúan siendo las muertes por trauma cráneo-encefálico la principal causa de muerte encefálica de potenciales donantes y corresponden en su mayoría a causas violentas.
Aceptación y negativa familiar a la donación
A nivel nacional hubo un porcentaje de negativa familiar del 25,5%, con disminución del 9,6% frente a 2009, siendo el menor registrado en los últimos 5 años. Las regionales con mayor porcentaje fueron la No. 5 y la No. 6. Del total de donantes efectivos en 2010, el 0.5% se obtuvo por presunción legal y el 99% por consentimiento familiar. La regional 2 reporta el mayor porcentaje de aceptación familiar a donación, seguida por las 1 y 3.
Del total de donantes efectivos, al 17% no se le extraen componentes anatómicos con fines de trasplante, principalmente por reporte de para-clínicos (38%), perfil infeccioso (20%) y el 42% restante por otras causas. Del total de donantes a los cuales se les extrajo al menos un componente anatómico con fines de trasplante en el año 2010, el 46% fueron toti-potenciales, el 25% multi-orgánicos3, el 21% de un órgano y el 8% de tejidos.
Gestión de listas de espera
En comparación con el estado de lista de espera de órganos para trasplante a diciembre de 2009, aumentó en 20,6% el número de pacientes en el Registro Nacional de Donación y Trasplantes a diciembre de 2010, en receptores para trasplante de riñón en 25,4%, a diferencia de la lista de espera para trasplante de hígado que disminuyó 16,2%. El tiempo promedio en lista de espera para trasplante de riñón es de 12 meses; para hígado 8 meses; para corazón 2 meses. El mayor porcentaje de distribución de la lista de espera del total nacional, con 66% lo tiene la regional 1, lo cual se atribuye a que tiene el mayor número de IPS con programas de trasplante: 13 de riñón, 3 de corazón y 2 de hígado.

 
Otros artículos...
SaludCoop: minotauro que busca salir de laberinto
EL PULSO: 13 años advirtiendo la corrupción en la salud
Cirugía cardíaca mínimamente invasiva en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Novedosa infraestructura en Centros Especializados de San Vicente Fundación
Informe empresarial - Por el fortalecimiento de una Política Pública Municipal en Salud para Medellín / Seminario Social Internacional: “Por el goce efectivo del derecho fundamental a la salud”
El Vigía - La temporada invernal y el riesgo de epidemias
Imperceptible aumento de trasplantes en Colombia en 2010
País y Niñez - “Cuenta regresiva 2015”, estrategia mundial para salud de mujeres y niños
Habilidades para la vida - Resiliencia: el poder que encierra la adversidad
Plataforma virtual para el ejercicio de los derechos en salud
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved