MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 153  JUNIO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

La temporada invernal
y el riesgo de epidemias
Siempre que se generan las alertas por la temporada invernal y con ella el riesgo de inundaciones y desastres naturales, hay una segunda alerta que pasa muchas veces inadvertida y es la relacionada con la posible generación de epidemias.
Es común ver en los medios de comunicación en las entrevistas a los damnificados, el comentario de que “ya los niños se están enfermando de diarrea y brote en la piel”, pero de nuevo, la noticia más importante para los medios y aún para los gobiernos no es ésta, sino la magnitud de la inundación y el número de damnificados. Sin embargo, no podemos perder de vista que la segunda viene como consecuencia de la primera.
Es muy contradictorio que a pesar de la abundancia de agua, no hay agua potable, bien sea porque las fuentes se han afectado con las inundaciones o porque no hay fluido eléctrico para hervirla. El consumo de agua no potable es talvez el principal factor de riesgo para el desarrollo de epidemias, principalmente diarrea producida por agentes infecciosos que van desde parasitosis intestinales hasta infecciones virales como la Hepatitis A o infecciones bacterianas tan temidas como la salmonelosis o el cólera.
El segundo factor de riesgo relacionado con este tipo de fenómenos naturales es la transmisión de agentes infecciosos persona a persona, como consecuencia del hacinamiento y de las pobres condiciones higiénico-sanitarias que se generan en los albergues. Son de gran importancia en este tipo de situaciones la varicela, la pediculosis y la escabiosis, por mencionar solo algunas.
De otro lado, el contacto permanente de la piel con la humedad, favorece el desarrollo de dermatitis.
El riesgo de leptospirosis -cuya bacteria proviene de la orina de roedores y de algunos animales domésticos-, se aumenta debido a la migración de estos animales desde las zonas inundadas a áreas más secas conjuntamente con el hombre, y la mezcla de orina contaminada con aguas estancadas puede facilitar la entrada de la bacteria por la piel o las mucosas.
Los cambios de temperatura, el hacinamiento, la baja ingesta de nutrientes, son factores que propician la presentación y diseminación de infecciones respiratorias, principalmente de etiología viral, pero en algunos casos de etiología bacteriana.
Las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla, son favorecidas por los constantes cambios de períodos de lluvias a períodos más secos, ya que se facilita la proliferación de criaderos del vector y se aumenta la posibilidad de transmisión.
Un riesgo no debidamente cuantificado es el de accidentes ofídicos, especialmente en zonas donde habitan las serpientes venenosas que también buscan protegerse de las inundaciones, e invaden el espacio donde se encuentra el hombre.
Concomitantemente con los llamados de ayuda pidiendo colchones, frazadas y alimentos no perecederos, debe generarse un trabajo conjunto entre el gobierno y la comunidad para ubicar a la población afectada en lugares secos, donde dispongan de agua potable y tengan acceso a la vacunación para los agentes etiológicos más comunes, así como educación para la prevención de riesgos bajo estas nuevas condiciones. El gobierno ha expresado esa voluntad y todos debemos contribuir a que eso sea una realidad, porque la epidemia que no nos puede afectar en estos momentos donde tantas personas están sufriendo, es la epidemia de la indiferencia.
soox@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
SaludCoop: minotauro que busca salir de laberinto
EL PULSO: 13 años advirtiendo la corrupción en la salud
Cirugía cardíaca mínimamente invasiva en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Novedosa infraestructura en Centros Especializados de San Vicente Fundación
Informe empresarial - Por el fortalecimiento de una Política Pública Municipal en Salud para Medellín / Seminario Social Internacional: “Por el goce efectivo del derecho fundamental a la salud”
El Vigía - La temporada invernal y el riesgo de epidemias
Imperceptible aumento de trasplantes en Colombia en 2010
País y Niñez - “Cuenta regresiva 2015”, estrategia mundial para salud de mujeres y niños
Habilidades para la vida - Resiliencia: el poder que encierra la adversidad
Plataforma virtual para el ejercicio de los derechos en salud
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved