 |
|
|
 |
|
Informe
empresarial
|
Por el fortalecimiento
de una Política Pública Municipal
en Salud para Medellín
Diana
Patricia Guerra Mazo Abogada - Coordinadora Observatorio de
Salud - Personería de Medellín |
|
La Personería de Medellín
viene liderando unos debates sociales, institucionales, intersectoriales,
académicos, administrativos y legales, en torno de
la política pública en salud. Es así
como desde la creación del Observatorio de Salud Por
el Derecho Fundamental a la Salud, a partir de agosto
de 2009 la Personería se ha afianzado en el objetivo
de incidir en las políticas públicas local,
regional y nacional.
|
Brigada socio-jurídica y de salud,
Ciudadela Nuevo Occidente, marzo de 2011. Foto: Archivo Personería
de Medellín.
|
Es de resaltar que
en este camino ha contado con el apoyo, orientación metodológica
y técnica de la Facultad Nacional de Salud Pública
y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
de Antioquia.
Igualmente se cuenta con el apoyo de la Contraloría General
de Medellín, la Procuraduría Regional Antioquia,
la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá,
la Defensoría del Pueblo, el nodo de Usuarios o Defensores
del Derecho a la Salud, la Rama Judicial, la Secretaría
de Salud Municipal, las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS) como Metrosalud, el Hospital General de Medellín,
las EPS, entre otros actores del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS). |
|
A continuación se enuncian algunas
acciones realizadas, encaminadas a la consagración
de la salud como un derecho fundamental por vía legal,
para de esta manera lograr la coherencia con los postulados,
fines y principios del Estado Social de Derecho colombiano
y así conseguir el Goce efectivo del Derecho Fundamental
a la Salud.
- El 8 de julio de 2010 se realizó un conversatorio
con los congresistas antioqueños electos, para plantearles
la necesidad de consagrar la salud como derecho fundamental
a través de Acto Legislativo y desarrollar su reglamentación
a través de una Ley Estatutaria.
|
|
La Personería
de Medellín se
haafianzado en el objetivo de incidir
en las políticas públicas local,
regional y nacional.
|
- En
septiembre de 2010 se inicia un espacio de análisis del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el fin de
proponer cuál es el modelo de salud que se quiere en
Colombia. Dicho espacio es convocado por los congresistas antioqueños
y desde entonces se participa activamente de las reflexiones
y debates, en los cuales concurren diversos actores del SGSSS,
que se han materializado en propuestas de proyectos de ley y
la ley estatutaria fundamental de la salud.
- Se participa en la Mesa de Trabajo Intersectorial
- Y del 1º al 4 de junio de este año, se realizó
el Seminario Social Internacional. |
| |
Seminario
Social Internacional
Por el goce efectivo del
derecho fundamental a la salud |
Brigada socio-jurídica y de salud,
Barrio Olaya Herrera, abril de 2011. Foto: Archivo Personería
de Medellín.
|
La Personería
de Medellín en ejercicio de sus funciones constitucionales
de velar por la garantía de los derechos humanos, ante
la crisis presentada dentro del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS) que ha conllevado a la vulneración
de derechos de miles de personas -quienes acudieron a la tutela
para lograr el acceso a los servicios de salud-, y ante la evidencia
creciente de este mecanismo como otro prerrequisito más
para el acceso a las prestaciones asistenciales, decidió
realizar un Seminario Internacional sobre las políticas
públicas en torno de la protección y acceso real
y efectivo del derecho fundamental a la salud en el |
marco
de un contexto de Estado Social de Derecho, con el fin de lograr
la firmeza de los derechos de las personas.
Esto, porque la defensa de los derechos no puede ser formal
y ante los mismos lineamientos la Corte Constitucional en la
Sentencia T-760/08 dice: Respecto a que la faceta prestacional
y progresiva de un derecho constitucional permite a su titular
exigir judicialmente, por lo menos, (1) la existencia de una
política pública, (2) orientada a garantizar el
goce efectivo del derecho y (3) que contemple mecanismos de
participación de los interesados. Motivado por
estas razones, el Observatorio de Salud Por el derecho
fundamental a la salud, espera liderar debates que logren
la materialización del derecho.
Objetivo: Visibilizar de forma colectiva los componentes claves
en salud, con el fin de articular y promover la adopción
de una política pública municipal que lleve al
goce efectivo del derecho fundamental a la salud
El Seminario Social Internacional se realizó en Plaza
Mayor y en el auditorio de la sede de Investigación Universitaria
SIU. Previamente al seminario, se trabajó colectivamente
en 14 mesas temáticas, en las cuales se perfilaron los
diferentes elementos que permiten adoptar la política
pública municipal en salud (Plan Decenal de salud Medellín).
En el Seminario se profundizó en temas importantes para
la reflexión y la adopción de la política
pública en salud. Y en los días posteriores al
Seminario, se realizarán dos encuentros de convalidación
del trabajo en las diferentes mesas y posterior revisión
para presentar la propuesta de política pública
en salud.
Las mesas de trabajo abordaron temas como la concreción
de una política pública efectiva, recursos en
salud y orientación de la meta de la cobertura universal
en salud en Medellín, discapacidad y salud (Libertad
de locomoción de los discapacitados), participación
democrática social y comunitaria, determinantes sociales
en salud, derecho a un sistema de protección de
la salud, la salud infantil, materna y reproductiva,
el deber de mejorar la higiene ambiental e industrial,
prevención de enfermedades, acceso a los servicios de
salud (Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación
en todos los niveles de atención), sistemas de información
integrales en salud. (Base de datos única en salud y
en línea, historias clínicas
), salud mental,
política de medicamentos, inspección, vigilancia
y control en salud.
En el Seminario Social Internacional intervinieron el Personero
de Medellín, Jairo Herrán Vargas; María
del Pilar Pastor, secretaria de Salud de Medellín; Xavier
Seuba de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España;
Pedro Amariles, de la Facultad de Química Farmacéutica,
Universidad de Antioquia; Germán Velásquez, de
South Centre; Francisco Rossi, de Ifarma; Oscar Andia, de Observamed;
Rubén Darío Gómez, de la Facultad Nacional
de Salud Pública; representantes de la Comisión
de seguimiento a la sentencia T-760/08; y Aquiles Ignacio Arrieta,
Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional. Al final, se
presentaron las conclusiones y avances en la propuesta de Política
Pública en Salud para el Municipio de Medellín,
la cual será entregada al alcalde de la ciudad, Alonso
Salazar, y a la secretaría de Salud, María del
Pilar Pastor. |
|
|
| |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|