MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 113  FEBRERO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Envejecer siendo inmigrante
Panorama de la población
de la tercera edad en Nueva York

Ricardo Restrepo Guzmán, MD - Corresponsal en Nueva York, Estados Unidos - elpulso@elhospital.org.co
La condición de ser un extranjero lleva al ser humano a una reevaluación dentro de su nuevo entorno. La nostalgia es un sentimiento que mantiene al ser en constante contacto con quién se era y con quien se es. El poder regresar a ese mundo de imágenes pasadas, nos mantiene en un presente y nos lleva a idealizar un futuro, que siendo inmigrante no se sabe si aquello que se siente se puede plasmar en realidad.
Desde todos los rincones del planeta, por ejemplo en fechas decembrinas, quienes están fuera quieren regresar, si cuentan con ese privilegio.
Y aquellos que no pueden por razones legales, económicas o de otra índole, se aferran a un recuerdo que muchas veces termina en soledad y tristeza, así éste se acompañe de un color que trata de ocultar la realidad de lo que significa no estar donde se quiere.
Historia
La historia inmigrante colombiana en Estados Unidos, más exactamente en la costa noreste, merece un análisis del por qué, cómo y cuándo terminamos en una aventura que jamás dejará de ser una incógnita, para descifrar la inmigración. ¿Cómo se explica que tantas personas originarias de Donmatías, Antioquia, residan ahora en Boston? Más al sureste, surgen historias ligadas a los primeros inmigrantes colombianos establecidos en el estado más pequeño de la unión americana, Rhode Island, en los años 60's. Su llegada obedeció a la capacidad laboral de muchos trabajadores en la industria textil antioqueña, la cual atrajo a muchos empresarios norteamericanos de ese estado a contratar colombianos después de visitar tierras antioqueñas. Así surge una primera generación de inmigrantes en Central Falls, ciudad cercana a la capital de Rhode Island, Providence. Las preguntas continúan, y al entrar a Nueva York, la ciudad más diversa de Estados Unidos, se confirma la historia del por qué algunos llamaron “la pequeña Colombia” al condado de Queens, donde se reseña que está el más alto porcentaje de colombianos en este país. La inmigración a ese lugar comenzó después de la Segunda Guerra Mundial.
La inmigración colombiana hacia Estados Unidos se inició en gran escala, a partir de los años 50's, como bien cita el sociólogo colombiano Luis E. Guarnizo. Esta migración estuvo ligada inicialmente al período de La Violencia, la cual hasta el día de hoy llevó a muchas más generaciones a salir del país. El primer gran flujo de colombianos entre los años 1960-1977 fue diverso, donde la búsqueda de oportunidades económicas jugó un papel importante en la comunidad colombiana y latinoamericana en general. Y es en este período donde se empezó a reflejar la problemática de la inmigración sin documentos, la cual desde los años 80's hasta hoy es un tema de diaria controversia en Estados Unidos.
Inicialmente, Jackson Heights en Queens, Nueva York, se convirtió en hogar de profesionales y estudiantes colombianos, para luego convertirse en un lugar de referencia para todos. La población inmigrante colombiana se expandió luego a lugares en toda Nueva York, como: Corona, Elmhurst, Woodside, Rego Park y Flushing. Se calcula que desde 1997 hay alrededor de 1.4 millones de colombianos viviendo en Estados Unidos, y de ellos un 88% de origen urbano. Esta cifra es poco confiable, pues la población no documentada hace que los datos ameriten una reconsideración del inmigrante en este país, independientemente del estatus migratorio. Los colombianos somos la población con mayor número de inmigrantes de origen suramericano que habita estas tierras.
Años después
Al analizar el tema, hay que hacer referencia a esa primera generación de inmigrantes colombianos que hoy están en la tercera edad. Ellos merecen respeto y admiración, pues gracias a su empuje varias generaciones pudieron llegar y tener en este territorio un espacio donde afrontar una realidad muy diferente a la de hace 3 ó 4 décadas, cuando no había reconocimiento social del inmigrante colombiano. Muchos de ellos hoy saben lo que han logrado al poder inmigrar. Sin embargo, la falta de una convivencia fuera del entorno hispano llevó a muchos a enfrentar situaciones adversas, ya que después de décadas en Estados Unidos todavía no pueden expresarse en inglés, y están expuestos en muchas ocasiones a ser discriminados por una comunidad que les debe todo.
Afortunadamente, por intermedio de líderes latinos en Queens, son tenidos en cuenta por organizaciones comunitarias orientadas a ayudar, capacitar y valorar lo que es ser una persona mayor de 65 años en Estados Unidos. El tener acceso a una vida de fraternidad y convivencia en estos centros comunitarios, con amistades de su misma generación durante el día, hace que las noches sean más llevaderas. Asimismo, la alimentación, la creatividad, el diálogo y el aprendizaje dentro de estos centros, son un bálsamo para estas personas que nunca han dejado de aspirar a tener algo mejor.
La salud del inmigrante en su tercera edad
La salud del inmigrante, quien ha luchado por este derecho aquí o en Colombia toda su vida, enfrenta muchas veces la espera de un servicio poco humano, lleno de contradicciones y obstáculos muy ligados a eso de ser inmigrante, con pocos recursos y envejecido. Algunos cuentan con el sistema de ayuda Medicare, programa de seguro de salud de este país para personas mayores de 65 años, pero sólo disponible para quienes demuestren su legalidad. Este programa ayuda con el costo del cuidado en salud, pero no cubre todos los gastos médicos ni la mayoría de gastos de cuidado a largo plazo. Medicare es financiado en parte por los impuestos de nómina pagados por trabajadores y empleadores, y también por primas mensuales deducidas de cheques del Seguro Social.
A su vez, el sistema ofrece el Medicaid, programa administrado por el Estado, que provee protección médica y hospitalización a personas con ingresos limitados y/o de pocos o ningunos recursos. Cada estado tiene sus propias reglas sobre quién tiene derecho y lo que cubre Medicaid. Algunas personas tienen derecho a ambos, Medicare y Medicaid.
Si es difícil para cualquier persona de la tercera edad saber a qué se tiene derecho, lo es aún más para el inmigrante. La migración está asociada a muchos problemas sociales, como deterioro del nivel socio-económico, falta de reconocimiento a la labor y estudios o profesión desempeñada en el país de origen, dificultades con el idioma, aislamiento social, falta de apoyo, prejuicios y discriminación por parte del país donde se inmigra. Todo esto se suma a un choque cultural y al estrés generado por la migración, causando problemas en el bienestar del individuo.
Así las cosas, nunca podremos como inmigrantes dejar a un lado la nostalgia, pero jamás olvidemos a aquellos quienes años atrás iniciaron esta misma aventura y que hoy deben resolver el problema de su atención en salud .

 

Otros artículos...
Con mandatarios regionales, nuevo oxígeno a la salud
EPS deben cumplir plazos de pagos a IPS fijados en Ley 1122
Programa de rehabilitación para discapacitados visuales en Antioquia
Reinaugurada Aula lúdico-pedagógica en el Hospital
Meditec 2008 - Feria Internacional de la Salud y sus Tecnologías
Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para bancos de Sangre: a revisión
2007: Ajuste a Ley 100, liquidación del Seguro Social, cuentas nacionales, Plan Nacional de Salud Pública y líos por bases de datos
Decreto Único del Ministerio de la Protección Social - Otra criatura en avanzado estado de gestación
Seguridad social y previsión social en Colombia - Requiescat In Pace para un oligopolio público
Avances y retos en el bienestar de la infancia
Nueve departamentos tienen Telemedicina
Menos quemados en fiestas de fin y principio de año
Algunos cuestionamientos a seguridad de medicamentos en el mundo
Envejecer siendo inmigrante Panorama de la población de la tercera edad en Nueva York
Farmaclinic Ltda - Primera comercializadora de medicamentos en Latinoamérica, certificada bajo 3 normas internacionales
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved