MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 113  FEBRERO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 


Con mandatarios regionales,
nuevo oxígeno a la salud
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co

Para los millones de colombianos que acuden a las urnas en cada jornada electoral, las motivaciones varían desde el impulso partidista, el influjo de campañas publicitarias, el pago por el voto para solucionar el día a día o la recomendación del allegado que requiere conseguir un trabajo; para otras personas, la búsqueda de solución a los problemas de sus regiones los movió el pasado 28 de octubre a depositar sus esperanzas en quienes regirán los entes territoriales hasta 2011. Los elegidos tienen el deber de demostrar que sus electores no se equivocaron. Este es un abanico de algunas propuestas en salud.
En Santander: oportunidad de oro para Serpa
Tras varios intentos fallidos a la presidencia de la república, la gobernación de Santander es el primer cargo público de elección popular que alcanza Horacio Serpa, y se convierte en la oportunidad más importante para demostrar que su gestión al frente de un territorio puede ser importante. Serpa considera que los santandereanos tienen una gran situación de vulnerabilidad en salud: “Vivimos en una región endémica para enfermedades trasmitidas por vectores, la mitad de nuestros municipios no tienen manejo de basuras ni tienen agua potable, la frecuencia de

embarazos en adolescentes es alta, la mayoría de nuestros ciudadanos tienen comprometida en algún grado su salud mental, la infraestructura de atención es deficiente y mal articulada (de 222 IPS solo el 12% cumplen los requisitos de habilitación) y la liquidación de hospitales creó una carga fiscal desestabilizadora sin corregir las fallas estructurales del sistema hospitalario.
Por eso mi gobierno se enfocará a la prevención y promoción, y a implementar un sistema hospitalario público eficiente”. Acciones puntuales propuestas para Santander son: desarrollar una política departamental de salud mental; implementar la estrategia AIEPI; buscar el aseguramiento universal; eliminar los subsidios parciales; mejorar la infraestructura de la red hospitalaria y fortalecer el control de las enfermedades transmisibles.
En el Valle: continuidad en lo social y nuevos hospitales
Juan Carlos Abadía llegó a la gobernación del Valle en un momento crucial para un departamento golpeado por la violencia, pero además antecedido por críticas sobre la financiación de su campaña; su reto es demostrar que las críticas son habladurías y que el primer cargo del Valle no le quedará grande pese a su anonimato en el escenario nacional. Si bien el principal elemento de su propuesta es fortalecer la seguridad democrática, también se comprometió a dar continuidad y mejorar la política social de Angelino Garzón, seguir con el programa de desayunos escolares y ampliarlo a la jornada del almuerzo; en salud pública, fortalecer la promoción y prevención con énfasis en población no asegurada, mejorar las unidades de urgencias de los hospitales departamentales, así como terminar la construcción del Hospital Isaías Duarte Cancino y convertir el hospital de Buenaventura en universitario de nivel 3 de complejidad.

 
Una cara social para Cartagena
La elección de Judith Pinedo fue considerada una bofetada a la clase política de Cartagena; “Maria Mulata”, como prefiere que la llamen por sus años de ejercer el periodismo bajo este seudónimo, espera reconstruir socialmente una ciudad considerada la más bella del país pero con una inequidad tan grande que convierten la tarea en una odisea: de Manga a La Popa hay una diferencia tan abismal como viajar a la luna en bicicleta. Su intención en salud es simple: “Tener un sistema que ofrezca atención profesional, oportuna, eficiente y de calidad a toda la población; además, desarrollar un programa nutricional que mejore las condiciones de vida de las personas
afectadas por la pobreza”. Le apostará al programa Vida Sana que promueve hábitos de vida saludable y protección del medio ambiente; en promoción de la salud, hará control periódico de signos de desnutrición de la población e implementará mecanismos de atención inmediata.
La alcaldesa señaló que los recursos públicos no se pueden enredar en contrataciones, resaltó la importancia de acabar con el déficit de camas, aumentar las coberturas de vacunación y disminuir la mortalidad materna: “Los recursos se gastarán con una detallada programación y no para pagar favores políticos”.
Focalizar esfuerzos en Bogotá
para continuar buena g
estión
Buscar continuidad en las administraciones parece la tendencia de los bogotanos en los últimos años: primero fue la secuencia Antanas, Peñalosa, Antanas; ahora comienza la serie Garzón-Samuel Moreno, quien pese a las encuestas ganó una contienda electoral que concentró la atención de todo el país; Moreno continuará el proyecto político desarrollado desde 2004, pero pretende imprimir un sello propio en los aspectos sociales. Para lograrlo, ratificó al secretario de Salud, Héctor Zambrano.
Los principios básicos de Samuel Moreno en salud se orientan a la promoción de estilos de vida saludables, prevención y detección temprana de enfermedades y remisión oportuna a servicios de salud. Algunas de sus acciones serán fortalecer la red pública con tecnología biomédica; enfatizar en la protección específica de los

menores de 5 años, gestantes adolescentes, adulto mayor y personas con discapacidad; consolidar la Estrategia de Atención Primaria en Salud; buscar el aseguramiento universal; mejorar indicadores disminuyendo la mortalidad infantil, perinatal y materna, y la mortalidad por enfermedades infecto-contagiosas; fortalecer la atención pre-hospitalaria e impulsar un programa de Telesalud. Resalta novedosa la propuesta de eliminar las barreras de acceso a los medicamentos genéricos, que aún no ha sido expuesta en sus componentes, y que impactaría sobre la posibilidad de acceso a los tratamientos.

Secretaría de Protección Social en Antioquia
Luis Alfredo Ramos, nuevo gobernador de Antioquia, es uno de los mayores caudillos electorales del país, y como tal es uno de los principales escuderos del presidente Uribe. Por eso su elección no fue sorpresiva y más cuando llegaba revestido del prestigio de su alcaldía de Medellín y su tránsito por el Congreso, que incluyó la presidencia del Senado. Ramos afirma que habrá continuidad en programas como Maná, pero fortaleciéndolo en el aumento del número de niños beneficiados y extendiéndolo a fines de semana y vacaciones escolares, y aumentando el número de calorías.
Y considera necesario reestructurar la cobertura universal: “Tenemos una cobertura más teórica que eficiente; la gente se queja de la dificultad en el acceso porque una cosa es decir que tenemos cobertura total, pero, ¿dónde está la calidad? Hay que mejorar la red hospitalaria y hacer un esfuerzo para que haya medicinas en los centros de salud, de lo contrario se hace tonta cualquier nugatoria en salud”. La propuesta más novedosa del gobernador Ramos es transformar la actual Dirección Seccional de Salud en una Secretaría de Protección Social: “Sería dirigir el esfuerzo actual a un tema más amplio, es darle el enfoque que hoy tiene el gobierno nacional y su Ministerio de la Protección Social, sin necesidad de crear cargos”.

Un médico construye
modelo de salud para Cali
En Colombia se consideró una sorpresa electoral el triunfo por la alcaldía de Cali de Jorge Iván Ospina, pese a que era algo de esperar por cuanto los caleños desde hace algunos años le han dado la espalda a los dirigentes tradicionales. No es especulación afirmar que el alcalde Ospina tendrá la salud como principal meta de su administración: ex director del Hospital Universitario del Valle, conoce como nadie la realidad de la salud en Cali.
El doctor Ospina estima que en casi ninguna ciudad del país existe un modelo de salud, debido a la multiplicidad de actores del sistema; por tanto, su principal reto es construir un modelo de Ciudad Saludable, bajo la premisa que salud no es únicamente ausencia de enfermedad sino un estado integral de bienestar.
Para ello, buscará acuerdos sobre prevención y promoción con las EPS, bajo una construcción colectiva: El programa Cali una Ciudad Saludable, que tendrá 4 componentes: participación ciudadana, inter-sectorialidad, tecnología de sistemas de información y de procesos diagnósticos y terapéuticos, y sostenibilidad financiera y administrativa del modelo.
Sin entrar en enfrentamientos directos con el Ministerio de la Protección Social, Jorge Iván Ospina se aleja de la tendencia que busca el aseguramiento universal como prioridad en el sistema de salud: “No pienso que se focaliza mejor el recurso a partir del subsidio a la demanda con la cobertura universal; por el contrario: se deben tener recursos frescos para invertirlos en la oferta, como la mejor forma de focalizar el gasto y tener instituciones prestadoras con tecnología, insumos y talento humano debidamente remunerado, con patrones claros de garantía de la calidad, y se puede ser más eficiente en la focalización del gasto”. Otras acciones se dirigirán a la tercera edad, con la creación de un fondo de ayuda para la compra de medicamentos; también, a alcanzar coberturas útiles de vacunación.

“La salud es deber del Estado”: Cundinamarca
Para Andrés González, ser gobernador de Cundinamarca no es algo nuevo: con experiencia como Senador y Ministro, regresa al primer cargo del departamento, y su gran ventaja es una vasta experiencia en cargos públicos y el apabullante respaldo logrado en las urnas; ahora podrá terminar de atar los cabos sueltos de su primera administración.
La filosofía del nuevo gobernador frente a la salud es contundente: “La salud no es un negocio: es un deber del Estado y un derecho ciudadano”. Por eso sus programas de acción se dirigen a garantizar ese derecho: implementar la salud popular y del hogar con atención personalizada en barrios, veredas, colegios y escuelas; obtener la cobertura universal en el régimen subsidiado; realizar con unidades diagnósticas móviles, acciones de promoción y prevención para disminuir las mayores causas de mortalidad y morbilidad en el departamento; recuperar la viabilidad de hospitales con mejoramiento de sus estructuras físicas, dotación y capacidad financiera, y evitar su privatización; reducir la mortalidad infantil, la propagación del VIH/sida y el paludismo; mejorar la salud materna; organizar centros de atención integral para niños de 0 a 5 años y activar un programa de apoyo nutricional a mujeres embarazadas; impulsar programas para evitar embarazos a temprana edad; mejorar la calidad de los hogares geriátricos e incluir a los ancianos en el Sisbén. Además, el gobernador González se comprometió a defender el aumento de las transferencias y a respetar los derechos de los trabajadores de la salud.
 
Otros artículos...
Con mandatarios regionales, nuevo oxígeno a la salud
EPS deben cumplir plazos de pagos a IPS fijados en Ley 1122
Programa de rehabilitación para discapacitados visuales en Antioquia
Reinaugurada Aula lúdico-pedagógica en el Hospital
Meditec 2008 - Feria Internacional de la Salud y sus Tecnologías
Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para bancos de Sangre: a revisión
2007: Ajuste a Ley 100, liquidación del Seguro Social, cuentas nacionales, Plan Nacional de Salud Pública y líos por bases de datos
Decreto Único del Ministerio de la Protección Social - Otra criatura en avanzado estado de gestación
Seguridad social y previsión social en Colombia - Requiescat In Pace para un oligopolio público
Avances y retos en el bienestar de la infancia
Nueve departamentos tienen Telemedicina
Menos quemados en fiestas de fin y principio de año
Algunos cuestionamientos a seguridad de medicamentos en el mundo
Envejecer siendo inmigrante Panorama de la población de la tercera edad en Nueva York
Farmaclinic Ltda - Primera comercializadora de medicamentos en Latinoamérica, certificada bajo 3 normas internacionales
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved