MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 113  FEBRERO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Programa de rehabilitación
para discapacitados
visuales en Antioquia

Yuly Atehortúa Mira - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Personas con baja visión y ceguera podrán acceder a los beneficios de un programa interinstitucional de rehabilitación, estructurado para mejorar su calidad de vida y la de su núcleo familiar.
Gracias a un convenio entre el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC) de Bogotá, la caja de compensación familiar Comfenalco Antioquia y el Club Rotario Nuevo Medellín, se creó recientemente el Programa Interinstitucional de Rehabilitación Integral para las Personas con Discapacidad Visual en Antioquia.
Durante el lanzamiento, realizado en diciembre pasado, también se presentó la nueva “Guía del Paciente y su Familia”, elaborada por el Hospital en sistema Braille (de lectura táctil), para que las personas con problemas visuales conozcan la institución y sus procesos, y puedan desplazarse cómodamente por las instalaciones del Hospital.
El programa se constituye en un servicio que se prestará a particulares y a afiliados a Empresas Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y subsidiado, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad visual, a través de un enfoque integral que contempla la participación de la persona afectada, su familia y un equipo de profesionales. El propósito es capacitarlos, para que en conjunto aprendan a manejar situaciones de la cotidianidad, y brindarles el acceso a diversas ayudas ópticas.
Poco acceso a tratamiento
Un diagnóstico de discapacidad visual en Colombia, a partir de las cifras del Censo 2005, muestra que en el país cerca del 0,76% de la población, alrededor de 400.000 personas, presentan limitaciones visuales. De ellos, el 30% son ciegos y el 70% poseen baja visión, que se define como la disminución de la capacidad visual, aún con ayudas ópticas.
Según la doctora Diana Molina, jefe del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, se ha encontrado que en el país las personas con problemas visuales poseen bajos niveles de acceso a rehabilitación, por motivos económicos y falta de acceso a estos programas, bien porque son pocos o quedan muy alejados de sus lugares de residencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 180 millones de personas con discapacidad visual, de los cuales cerca de 45 millones están totalmente ciegos. Pero lo interesante de esos datos, es que la Organización afirma que el 80% de los casos de ceguera total podrían haberse evitado, si se hubieran prevenido o controlado a tiempo. De ahí la importancia del nuevo Programa que beneficiará en sus inicios a la población antioqueña, pero que podrá extenderse a otros departamentos.
Rehabilitación para facilitar la vida
El Programa Interinstitucional de Rehabilitación Integral para las Personas con Discapacidad Visual está diseñado para trabajar por componentes, que en algunos casos se superponen.
El primero consiste en la rehabilitación básica para la persona ciega, que ya desde el año 2001 se viene ofreciendo en el Hospital, pero que ahora se fortalece con ayuda del Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC). El CRAC se encargó de transmitir todo el conocimiento que han obtenido a través de años de atención a los discapacitados visuales, al recurso humano encargado de la atención en el nuevo Programa en el Hospital. Dentro de este componente se incluye la valoración médica especializada con intervención de tiflólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo, trabajador social, oftalmólogo, fisiatra y fisioterapeuta.
Se busca que la persona pueda desarrollar habilidades con sus sistemas sensoriales, aprenda técnicas que faciliten su vida y diferentes elementos de comunicación, como son la escritura manuscrita, el sistema Jaws, el sistema Braille y herramientas de cálculo matemático para cotidianidad.
Otros componentes
La rehabilitación en el Hospital para la persona con baja visión, es otro componente de trabajo. Éste contempla un abordaje interdisciplinario para evaluar, diagnosticar y mostrar alternativas de tratamiento a la persona que empieza a perder su visión. Asimismo, buscar estimular sus habilidades visuales y promover la adaptación de la persona y su familia a su nueva condición de baja visión, además de que ofrece el apoyo de un ingeniero especializado en el diseño de ayudas visuales.
Los talleres de talento creativo individual y familiar que se brindarán a través de Comfenalco, el apoyo tecnológico permanente para integración social en las Bibliotecas de la misma entidad, y el apoyo psicoafectivo individual y familiar, son los tres últimos componentes del programa de rehabilitación, decisivos para que los afectados por la pérdida de la visión enfrenten su estado y recuperen su calidad de vida.
En el diseño y funcionamiento del programa se destaca la vinculación del Club Rotario que presentó el proyecto al Club Rotario Internacional, que logró conseguir algunas subvenciones. Igualmente, del Metro de Medellín, que incluyó en el Sistema de Transporte Masivo a los discapacitados visuales con tarifas más bajas, y la Universidad de Antioquia, que ofreció su biblioteca, así como material y guías en sistema Braille.

 

Otros artículos...
Con mandatarios regionales, nuevo oxígeno a la salud
EPS deben cumplir plazos de pagos a IPS fijados en Ley 1122
Programa de rehabilitación para discapacitados visuales en Antioquia
Reinaugurada Aula lúdico-pedagógica en el Hospital
Meditec 2008 - Feria Internacional de la Salud y sus Tecnologías
Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para bancos de Sangre: a revisión
2007: Ajuste a Ley 100, liquidación del Seguro Social, cuentas nacionales, Plan Nacional de Salud Pública y líos por bases de datos
Decreto Único del Ministerio de la Protección Social - Otra criatura en avanzado estado de gestación
Seguridad social y previsión social en Colombia - Requiescat In Pace para un oligopolio público
Avances y retos en el bienestar de la infancia
Nueve departamentos tienen Telemedicina
Menos quemados en fiestas de fin y principio de año
Algunos cuestionamientos a seguridad de medicamentos en el mundo
Envejecer siendo inmigrante Panorama de la población de la tercera edad en Nueva York
Farmaclinic Ltda - Primera comercializadora de medicamentos en Latinoamérica, certificada bajo 3 normas internacionales
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved