MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 9    No. 106  JULIO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Lanzan Política Nacional de Sangre

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
El Ministerio de la Protección Social lanzó la Política Nacional de Sangre, documento rector que servirá de guía en los próximos años para el sistema transfusional colombiano, en acto cumplido el Día Mundial del Donante de Sangre el pasado 14 de junio.
Los principios que orientan la Política son acceso y equidad, solidaridad y seguridad, dentro del propósito de responder a los problemas que tiene Colombia en materia de sangre y componentes sanguíneos, como: ampliación de cobertura, distribución, captación y acciones concretas que refuercen la responsabilidad de todos los actores del sistema.
Con este documento se posibilitaría la articulación de los distintos actores involucrados en el tema de donación voluntaria y altruista de sangre y transfusión de componentes sanguíneos en beneficio de la comunidad, con la expectativa de generar una dinámica de participación amplia y de evaluación permanente, y reafirmar así el interés del gobierno nacional en regular el control de la calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad”.
El promedio a nivel nacional de disponibilidad de sangre es de 12,0 unidades por cada 1.000 habitantes, y la demanda estimada en el país es de 900.000 unidades de sangre al año para 43 millones de colombianos. Con la captación actual de 552.421 unidades de sangre obtenidos (U.S.O 2006), la brecha de necesidades de sangre se estima en cerca de 370.000 unidades al año.
La mayoría de las donaciones se captan en Bogotá con 31%, Antioquia 16.5% y Valle 11%, pero además son las regiones con mayor consumo de unidades de sangre porque allí se atiende el mayor número de pacientes y se tratan los principales eventos o enfermedades que requieren transfusión. Existen 7 departamentos del país donde no hay banco de sangre y por tanto su disponibilidad depende del envío de sangre desde las ciudades donde haya capacidad de distribución.
Dado que en el país se realizan más de un millón de transfusiones anualmente, existe una necesidad constante de contar con un suministro regular de sangre, además de que ésta puede almacenarse sólo por un tiempo limitado antes de ser utilizada. La sangre se utiliza para tratar embarazos complicados, hemorragias, niños con anemia severa, víctimas de accidentes y pacientes sometidos a cirugías o que padecen cáncer.
 
Otros artículos...
Determinantes sociales, salud y desigualdad en Colombia
Cuando el sueño de pensionarse parece una pesadilla...
Dos años de sobrevida en trasplante de intestino delgado
La realidad es tozuda
El derecho a la identidad
Por orden del Consejo de Estado - Fosyga tendrá que descongelar $1,2 billones para salud
En Programa de Epilesia de El Hospital - Implantan estimulador del nervio vago a paciente infantil
En EPS y aseguradoras, mayores ingresos contrastan con menores rentabilidades
Haciendo cuentas de salud…
Por una política integral contra la inequidad en salud
Prevención de infecciones intra-hospitalarias… ¿problema de actitud o problema ético?
Taller “Modelo país rehabilitación”
Premio Dr. Ignacio Chávez de investigación para Clínica Medellín / La mitad de prestadores de servicios de salud de Antioquia: sin habilitación
Lanzan Política Nacional de Sangre
Inauguran Instituto Cardio-Neuro-Vascular CORBIC / Alternativa terapéutica para reducir riesgo cardiometabólico
Especie en extinción
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved