MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 9    No. 106  JULIO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Por una política integral
contra la inequidad en salud
Mauricio Torres Tovar, MD Salubrista ocupacional - elpulso@elhospital.org.co
Colombia debe apostar por una política social integral e intersectorial para enfrentar las inequidades en salud presentes en el país.
Con la conformación de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS en marzo de 2005, se retoma globalmente la perspectiva de la determinación para la comprensión y el enfrentamiento a las enormes desigualdades e inequidades sanitarias presentes en el mundo. Esta perspectiva no es nueva: de esto se ha hablado desde tiempos antiguos, pero gana fuerza desde mediados del siglo XVIII en Europa, en cabeza del patólogo Rudolph Virchow, quien relacionó claramente la epidemia de tifus que se vivía en ese momento en la antigua Alemania con causas sociales y económicas fuertemente vinculadas con la pobreza, y el remedio que propuso para contener la epidemia fue mejorar las condiciones de vida, educación y libertad de la población.
En América Latina y en Colombia esta perspectiva fue ampliamente desarrollada por las corrientes de pensamiento de la medicina social y la salud colectiva, que han logrado incidir en la formación de talento humano en salud y en menor medida en el diseño de políticas públicas.
De nada sirve un buen tratamiento médico para las personas enfermas si ellas vuelven a las condiciones que generaron su enfermedad. Son necesarios los esfuerzos institucionales y sociales para afectar las causas que generan enfermedad, discapacidad y muerte, desigualdades e inequidades en la distribución de la salud. Por lo tanto, para alcanzar y mantener condiciones óptimas de salud de las poblaciones no basta con asistencia sanitaria (hospitales, médicos y medicamentos): se requiere acceso a alimentación sana y segura, vivienda con condiciones sanitarias básicas y suministro de agua potable, educación de calidad, empleo con ingresos adecuados y con condiciones de trabajo segura, participación democrática para el ejercicio auténtico de ciudadanía, entre los aspectos más importantes.
De esta mirada surge la pregunta: ¿qué explica que haya grupos de población que puedan acceder a condiciones de vida digna y otras no? Se habla entonces de las causas (determinantes de la salud), las razones de estas enormes diferencias ,y en general tienen que ver con el modelo de desarrollo social y económico, con el modelo de Estado y con la distribución de la riqueza económica y el capital cultural. Si se quiere realmente afectar los determinantes estructurales de las inequidades en salud, se debe intervenir integralmente en el modelo de desarrollo para que sea sustentable y garante de los derechos sociales; generar un modelo de Estado que garantice seguridad alimentaria, con reforma agraria que asegure el acceso, uso y propiedad de la tierra; reforma urbana que promueva una mejor distribución del suelo urbano y la construcción de ciudades socialmente justas y ambientalmente sustentables; democratización del capital cultural de la humanidad a través del acceso universal a la educación; concreción de la democracia participativa; desarrollo de políticas públicas intersectoriales y configuración de un sistema de salud público universal, integral, equitativo, participativo, no fragmentado ni privatizado.
Colombia históricamente ha desarrollado políticas de salud de corte asistencialista, que no han apuntado a afectar los determinantes de la salud. El actual sistema de seguridad social en salud es un modelo centrado en un mecanismo de mercado del aseguramiento y de la prestación de servicios de salud, que no contempla un abordaje de las causas fundamentales que determinan los perfiles epidemiológicos de la población, centra su atención en la atención individual a la enfermedad y resta enorme importancia incluso a los aspectos tradicionales de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y debilita la salud pública al reducirla a un paquete (Plan de Atención Básica -PAB-) y al romper con el abordaje territorial y poblacional tan fundamental en lo sanitario.
Diversos estudios evidencian que este modelo actual de salud acentúa inequidades propias de la lógica de mercado: salud para ricos (medicina prepagada), medicina para clase media (régimen contributivo), medicina para pobres (régimen subsidiado) y negación de acceso (población sanduche, sin capacidad de pago y sin condiciones para demostrar derecho a subsidio) y no atiende a las necesidades sanitarias sentidas de la población. Los recientes hechos del Chocó develan en el país sectores importantes padeciendo hambre, asunto del cual no se quiere hablar abiertamente. Igualmente se puede hablar de las frágiles condiciones en que viven miles de colombianos tanto por sus condiciones riesgosas como por las deficiencias de saneamiento básico; la disminución de los ingresos y la precarización de las condiciones laborales, que han aumentado la pobreza y con ello la inseguridad y las diversas violencias. Para concretarse, la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, requiere una ciudadanía radicalmente activa, unos movimientos y partidos políticos comprometidos con la superación de las inequidades y un Estado e instituciones con voluntad política para producir este tipo de intervenciones. Ojalá que la iniciativa de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS logre al menos abrir este importante debate en el país y superar la visión unanimista: que como vamos, vamos bien.
 
Otros artículos...
Determinantes sociales, salud y desigualdad en Colombia
Cuando el sueño de pensionarse parece una pesadilla...
Dos años de sobrevida en trasplante de intestino delgado
La realidad es tozuda
El derecho a la identidad
Por orden del Consejo de Estado - Fosyga tendrá que descongelar $1,2 billones para salud
En Programa de Epilesia de El Hospital - Implantan estimulador del nervio vago a paciente infantil
En EPS y aseguradoras, mayores ingresos contrastan con menores rentabilidades
Haciendo cuentas de salud…
Por una política integral contra la inequidad en salud
Prevención de infecciones intra-hospitalarias… ¿problema de actitud o problema ético?
Taller “Modelo país rehabilitación”
Premio Dr. Ignacio Chávez de investigación para Clínica Medellín / La mitad de prestadores de servicios de salud de Antioquia: sin habilitación
Lanzan Política Nacional de Sangre
Inauguran Instituto Cardio-Neuro-Vascular CORBIC / Alternativa terapéutica para reducir riesgo cardiometabólico
Especie en extinción
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved