MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 323 AGOSTO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Escasez de insulina en Colombia: medidas urgentes para garantizar el suministro

Autor
Por: Sara Torres Hincapié
elpulso@sanvicentefundacion.com

La escasez de insulina humana cristalina e isófana (NPH) en Colombia genera preocupación entre pacientes con diabetes, profesionales de la salud y organizaciones del sector. En respuesta, el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con entidades como la Procuraduría General de la Nación y el Invima, ha adoptado medidas para mitigar esta situación, garantizar el acceso a los medicamentos y restablecer el flujo de insulinas en el país.

Situación actual del mercado de insulina

En la actualidad, existen en Colombia cuatro titulares de registro sanitario para insulina: Pisa Farmacéutica, Elyxim Biopharmaceutical, Biocon y Novo Nordisk. No obstante, “solo Pisa Farmacéutica ha mantenido la comercialización activa de las presentaciones que actualmente escasean”, puntualizó el Ministerio de Salud. Esta circunstancia llevó a que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) declarara, desde octubre de 2024, a la insulina cristalina e isófana como “medicamentos vitales no disponibles”, lo que permite su importación mediante mecanismos excepcionales.

La cartera explicó que la principal causa del desabastecimiento es la “pérdida de interés comercial de los otros tres titulares”, ya que la demanda en el entorno ambulatorio ha disminuido. En palabras del Ministerio: “Debido a su menor costo en comparación con las insulinas análogas, la industria ha mostrado un menor interés en su comercialización”.

Inventario y disponibilidad

El Ministerio de Salud informó avances en la disponibilidad de insulina, con corte al 24 de julio de 2025. Pisa Farmacéutica reportó:

  • 14.900 unidades de insulina humana cristalina disponibles para comercialización, y una autorización del Invima para importar 70.000 unidades adicionales bajo la modalidad de medicamento vital no disponible.
  • 23.000 unidades de insulina humana isófana (NPH), junto con una autorización del Invima para importar 80.000 unidades más bajo la misma modalidad.

“Actualmente solo se han presentado problemas de desabastecimiento con dos tipos de insulina, los cuales se han empezado a resolver”, afirmó el Ministerio.

La entidad también indicó que “la insulina humana cristalina se utiliza principalmente en el ámbito intrahospitalario como medicamento de primera elección para el manejo de la hiperglicemia”, mientras que su uso en contextos ambulatorios ha sido reemplazado por insulinas análogas, situación similar a la de la insulina isófana.

Respecto a los análogos de insulina, la cartera señaló que su comercialización se mantiene estable en el país, con laboratorios como Novo Nordisk ofreciendo medicamentos como Degludec, Degludec +, Liraglutida, Detemir, Aspart y Glucagón. Sanofi Aventis, por su parte, garantiza la distribución de insulina Glargina, Glulisina y la combinación Glargina + Lixisenatida.

El retiro de Novo Nordisk

Uno de los factores asociados al desabastecimiento ha sido la decisión de Novo Nordisk, que históricamente abastecía más del 50 % del mercado de insulina humana en Colombia. Desde el último trimestre de 2024, la farmacéutica suspendió temporalmente el suministro de las presentaciones básicas por “problemas de fabricación”, sin informar una fecha estimada de retorno.

Intervención de la Procuraduría General de la Nación

Ante esta situación, la Procuraduría General de la Nación convocó una mesa técnica interinstitucional con la participación del Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, algunas EPS, operadores logísticos y gestores farmacéuticos, con el fin de coordinar acciones frente a la escasez.

“Es una enfermedad que requiere de este medicamento esencial para el control y manejo adecuado de los niveles de azúcar en la sangre”, recordó el Ministerio Público.

Durante la reunión se plantearon estrategias como la importación de insulina desde un proveedor internacional, aún en estudio. Asimismo, se ratificó la inclusión de estas presentaciones en el listado de Medicamentos Vitales No Disponibles (Mvnd), lo que permite emplear “mecanismos más flexibles” para su ingreso al país.

También se informó que desde el Ministerio se trabaja en el “saneamiento de la cartera vencida y la formalización de acuerdos de pago entre EPS, gestores farmacéuticos y laboratorios”. Según las autoridades, “con esta estrategia se busca que el sistema de salud restablezca el flujo de recursos financieros y garantizar la sostenibilidad del suministro de insulina humana en el país”.

Retos en la importación

Aunque la importación se considera una alternativa, también presenta desafíos. Las empresas deben cumplir con requisitos como el registro sanitario del Invima y un Certificado de Venta Libre del país de origen. Además, los medicamentos deben superar trámites aduaneros supervisados por la DIAN, lo que puede retrasar su entrada al país.

La Procuraduría advirtió sobre el contexto internacional: “Son varios los países que enfrentan una crisis por el desabastecimiento del medicamento, lo que genera dependencia de un mercado limitado”.

Inclusión de los pacientes y vigilancia activa

Aunque las asociaciones de pacientes no participaron en la mesa técnica, las autoridades informaron que se ha reforzado el diálogo con estos grupos poblacionales, con el objetivo de atender sus necesidades.

La Procuraduría reiteró que continuará vigilando esta situación y solicitó acciones inmediatas a las EPS y al Ministerio: “El Ministerio Público ha hecho seguimiento a la crisis por medio de mesas técnicas interinstitucionales con el fin de encontrar soluciones que permitan mitigar los efectos del desabastecimiento”.

Compromiso institucional

Finalmente, el Ministerio de Salud manifestó su disposición a seguir supervisando la disponibilidad de estos medicamentos esenciales: “La baja rentabilidad no puede ser excusa para descuidar tratamientos esenciales para la población. Estamos enfocados en garantizar que ningún paciente se quede sin acceso a su tratamiento”, concluyó la entidad.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com