A pesar del poco tiempo que lleva implementado
el Sistema de Seguridad Social en el país, las Administradoras
de Riesgos Profesionales -ARP- colombianas, ya están
exportando su conocimiento del tema a diferentes países
de Latinoamérica y una de ellas inclusive se prepara
para incursionar en el mercado del lejano oriente, en Asia
y en África.
Las ARP están exportando productos y servicios a países
como Brasil, Perú, Ecuador y Argentina, con un portafolio
que ofrece asesorías, venta de software o sistemas
informáticos especializados en administración,
capacitaciones y recursos pedagógicos. Además,
estas empresas participan como expositoras en diferentes ferias
y eventos relacionados con los Riesgos Profesionales y la
prevención en la Salud Ocupacional, desde la legislatura
colombiana.
De acuerdo con algunas de las personas encargadas de liderar
los procesos de apertura internacional de las Administradoras
de Riesgos Profesionales, el potencial de Colombia en otros
países es amplio y prometedor, sobre todo en América
Latina y Centroamérica, donde la responsabilidad de
los empleadores frente a los problemas de salud ocasionados
por la dinámica laboral de sus empleados es genérica
y no legal. La experiencia de las ARP colombianas se proyecta
entonces, a países que apenas están implementando
una legislación en este sentido, como Perú,
Bolivia, y Venezuela y en otros, donde aún existe el
monopolio estatal en la prestación de servicios de
Salud Ocupacional y en el Manejo y la Prevención de
los Riesgos Profesionales.
De acuerdo con Julieta Rodríguez Guzmán, directora
ejecutiva de la Fundación Iberoamericana de Seguridad
y Salud Ocupacional -FISO-, "Colombia está a la
vanguardia en salud ocupacional en América Latina,
compitiendo fuertemente con Chile y Brasil, seguida por Argen-tina".
Suratep llega a Estonia
La más inmediata incursión de laCompañía
Suramericana Administradora de Riesgos Profesionales -SURATEP-
en los mercados internacionales será en Estonia, donde
se reunirá con más de 40 representantes de las
entidades públicas, privadas y sindicales de ese país,
para que ellos evalúen el sistema de riesgos profesionales
colombiano y lo comparen con un proyecto de ley que será
estudiado por el congreso estoniano. Además de esta
asesoría, la compañía paisa adelanta
gestiones para comercializar su plataforma tecnológica
entre las operadoras de riesgos del país de Europa
oriental, las cuales ya realizaron una primera evaluación
del software de Suratep.
Esta empresa cuenta desde hace poco menos de dos años,
con la dependencia Suratep Consulting, especializada en explotar
comercialmente el conocimiento y la tecnología adelantada
por la administradora en el manejo estratégico, técnico
y operativo de los riesgos profesionales, la cual ha comercializado
productos en países como la Argentina, donde vendió
un software a la Caja Administradora de Riesgos de Trabajo,
para la administración técnica y operativa de
los Riesgos Profesionales. Además, ha asesorado distintas
organizaciones gubernamentales y privadas de Brasil, Argentina,
Venezuela y Perú, acerca del esquema mixto de Administración
de Riesgos Profesionales colombiano y acerca del montaje de
una administradora privada de este tipo.
Entre otros servicios, Suratep Consulting comercializa programas,
materiales y modelos de prevención de riesgos dirigidos
particularmente a empresas de todos los sectores.
ARP Colmena en alianza con países
vanguardistas.
A través de una alianza con la Ad- ministradora de
Riesgos de Trabajo -ART- de Argentina y la Asociación
Chilena de Seguridad -ACHS- de Chile, la ARP Colmena creó
la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional
-FISO-, una entidad sin ánimo de lucro que nació
en el año 2000. Esta organización fue creada
para fomentar el desarrollo de la investigación, la
educación, la información y la asistencia técnica
en las diferentes áreas y disciplinas de la salud ocupacional
y ambiental.
En esta dirección, FISO ha realizado varias investigaciones
especiales para ministerios de salud y trabajo y ha establecido
indicadores comparativos de los perfiles de riego ocupacional
de estos tres países. En el caso de Argentina, para
el sector de la ganadería; en Chile, para la industria
pesquera y forestal, y en Colombia, para las pequeñas
y medianas empresas y la floricultura.
Además, ha suscrito convenios inter-rinstitucionales
con países como Alemania, México, Brasil y Alemania
en materia de educación formal y no formal para los
profesionales de la salud ocupacional, los empleadores y trabajadores
de distintas regiones. También opera como centro de
documentación en distintos temas de la Salud Ocupacional
y es miembro de la Red Colombiana de Sistemas de Unidades
de Información en Ciencias de la Salud -RECIS- de Colombia.
En menos de dos años de labores, FISO ha tenido ingresos
por un monto alrededor de los US$200.000 y para este año
pretende ampliar su pro-yección internacional a siete
países de América Central. Son ellos: Panamá,
Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Guatemala, República
Dominicana y el Salvador.
|