 |
|
|
Comités
Técnico-Científicos
|
Los bostezos del
gigante
|
 |

Se
habla de la distorsión hereda- da de "los
buenos propósitos mal concebidos" o, en todo
caso, conce-bidos en el lecho empedrado de los leguleyos.
|
Que
es necesaria la regulación del uso de medicamentos,
nadie lo discute. Que
esa regulación convoque y que funcione con principios
de racionalidad, austeridad y eficiencia, sí es asunto
que ha repartido fiebre en las discusiones sobre el tema
de los medicamentos, un aspecto que involucra, en aciertos
y errores, a las diferentes esferas del Sistema. Unos dicen
que las cosas no funcionan, que en todo el sector de la
salud hay una burocracia gigante que riega trámites
y evoluciona al ritmo del bostezo, que obstruye y que funda
aldeas donde reina el desacuerdo. En este campo de los medicamentos
y la aprobación, o no, de su uso, un tema polémico
es el de los Comités Técnico-Científicos
conformados desde las EPS y ARS, e integrados por un representante
de ellas, otro de la Institución Prestadora y un
representante de los usuarios. Estos atienden las reclamaciones
que presentan los afiliados y beneficiarios sobre su atención
en salud y tramitan todo lo relacionado con la prescripción
de medicamentos esenciales que no están en el listado
del Plan Obligatorio de Salud. Aquí viene otro aspecto
de la discusión ¿Es adecuado ese listado que
desde 1.997 está vigente? Estas y otras inquietudes
aparecen a la hora de repensar el funcionamiento de los
Comités, importantes centros de decisión que,
a decir verdad, plantean dificultades no sólo para
los prestadores -que terminan por asumir buena parte de
los costos de lo que nadie paga- sino para los aseguradores
y, claro, para los pacientes. Este, más que un tema,
es una problemática y, más que una problemática,
un gran enredo que, para su cabal entendimiento, tal vez
exija un adiestramiento en el minado campo de la contradicción.
Mas
información
|
Intervención
más que anunciada a Caprecom
|
Ad portas de cumplir 90 años
como la primera Caja de Previsión de América
Latina, y siendo la primera ARS en Colombia por volumen
de afiliados y cobertura, la Supersalud decidió intervenir
a la EPS/ARS Caprecom, a causa de los problemas financieros
y administrativos que habían puesto en riesgo la
prestación de servicios de salud a sus afiliados.
La intervención pretende encontrar fórmulas
de salvamento en una loca carrera contra reloj, porque tres
meses es demasiado poco tiempo para tratar de subsanar vicios
y falencias reconocidas por décadas, a pesar de la
buena voluntad de los interventores para lograrlo. ¿Se
liquidará esta EPS pública?
Mas
información
|
|
Las EPS
privadas y las prepagadas siguen superaliviadas |
Catorce
empresas, entre Promotoras de Salud -EPS- y entidades de
Medicina Prepagada, se situaron el año anterior en
el escalafón de las 300 mejores y más grandes
empresas de Colombia, en lo que
|
se refiere al volumen de ventas, crecimiento de sus activos,
rendimiento de sus patrimonios, resultados operacionales
y netos al cierre del ejercicio económico, lo mismo
que en cuanto a su contribución en la generación
de nuevos puestos de trabajo.
Mas
información
|
Debate
por normas en
riesgos profesionales
|
|
Las
Administradoras de Riesgos Pro-fesionales -ARP- privadas,
se pronunciaron en contra del decreto 2463
de 2001, que reglamenta las Juntas
de
|
Calificación de Invalidez; contra la circular 001
de 2002 que crea los grupos interdisciplinarios de medicina
laboral en todos los departamentos de Colombia y contra
la circular 002 de 2002, que obliga a todas las empresas
del país a diseñar y presentar ante su ARP
un plan de trabajo anual de gestión para el desarrollo
del programa de salud ocupacional, por considerar que estas
normas les generarían inconvenientes económicos,
Entretanto, la ARP del Seguro Social, la más grande
del país, se mostró complacida con las mismas,
porque no le causan inconvenientes.
Mas
información
|
En
Medellín: Segundo
transplante de laringe del mundo
|
Salir del oscuro silencio
causado por la imposibilidad de comunicación, es
la oportunidad que se procurará brindar a un paciente
mediante un transplante de laringe en el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl. Será el segundo en realizarse
en el mundo después de 4 años, cuando en Estados
Unidos le fue devuelta la voz a una víctima de accidente
automovilístico, que había pasado más
de 20 años sin hablar.
Mas
información
|
|
|
|
 |
Con las leyes 100 y 715 como carta de navegación,
sus prioridades para el sector salud serán la ampliación
de cobertura en los dos regímenes, mayor eficiencia
en el uso de los recursos y el aumento de la calidad en
los servicios. Con un ministro y un superintendente de
salud que permanezcan a su lado por los 4 años
de gobierno, se propone darle continuidad a las políticas
y decisiones para el sector.
|
|
 |
Siete problemas e igual número de propuestas de
solución presentó al Ministerio de Salud
el "Plan multidisciplinario para la modernización
de la educación en salud", realizado por una
red de más de 300 personas de diversas zonas del
país, encaminada a cuatro ámbitos de intervención:
la educación de pregrado, la de postgrado, la educación
continuada y la educación no formal.
|
|
 |
Hay una legislación que protege a las víctimas
de la violencia y a los desplazados en materia de salud,
pero cuando la causa es el terrorismo, la falta de especificaciones
legales genera desamparo y confusión en los pacientes,
y grandes pérdidas económicas para los hospitales
que los atienden.
|
|
 |
El 74% de la población en la capital caldense
está afiliada a una ARS o EPS, pero este grupo
tiene una baja frecuencia en el uso de los servicios de
Promoción de la Salud y Prevención de la
enfermedad, por debajo de las normas del Ministerio de
Salud, concluyó un estudio conjunto de Colciencias,
la Universidad de Caldas y la Secretaría de Salud
local.
|
|
 |
Entrevista con el pintor y escritor fallecido en abril,
fascinado por los fantasmas de los patios y la ruina en
su natal Tolú, y por una supermatriarca que se
apodera de todo. Fatalista ante el compromiso terrible
del ser humano de vivir con la esencia del padecimiento,
buscaba lectores creyentes y creía en el destino,
y amaba la pintura como forma de libertad.
|
|
 |
La obvia escasez de dinero y los inconvenientes que se
generan se resuelven legislando y resolviendo la mayoría
de las veces en contra de los pacientes y de las entidades
que por vocación y ley los atienden. Es el caso
de los Comités Médico Científicos,
reglamentados por la resolución 5061 del 97. En
la misma fecha, el Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud expidió el acuerdo 83, por el cual se
adoptó el Manual de Medicamentos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Es cierto que no existe
ningún sistema que pueda conceder absolutamente
todos los medicamentos que se consiguen en el mercado,
y también es cierto que la terapéutica y
la investigación farmacológica van más
velozmente que la ley, pero no ha sido ese el problema,
el asunto es otro.
|
|
|