MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 4    NO 45  JUNIO DEL AÑO 2002    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Supersalud a la caza. La Superintendencia Nacional de Salud sancionó a la gobernación de San Andrés con 70 salarios mínimos vigentes por no cumplir con los aportes respectivos al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ya van 66 entidades multadas durante el primer trimestre del año por incumplir con sus aportes y el monto supera los 310 millones de pesos. Entre los amonestados se encuentran el Senado de la República, los municipios El Cairo (Valle), Baranoa (Atlántico) y El Retén (Magdalena). Las sanciones para el sector oficial oscilan entre 5 y 70 salarios mínimos y, para el privado, entre 3 y 50.
 
Convenio para mejorar atención a pacientes con trauma. La Fundación Ayudemos, representante en Colombia de la compañía norteamericana Brain Trauma Foundation, y cinco hospitales nacionales de tercer nivel (Simón Bolívar, de Bogotá; Ramón González Valencia, de Bucaramanga; General, de Medellín; Hernando Moncaleano, de Neiva y San Jorge, de Pereira) firmaron el pasado mes de mayo un convenio mediante el cual se actualizará al personal médico de esas entidades en la aplicación de técnicas y procedimientos para el manejo del trauma, y se le asesorará permanentemente sobre el manejo de los pacientes afectados.
 
Chocontá tiene hospital. Alrededor de 90 mil habitantes de los municipios de Chocontá, Machetá, Tibirita, Manta, Villapinzón y Suesca, en Cundinamarca, se beneficiarán con la apertura y entrada en funcionamiento del Hospital San Martín de Porres, en Chocontá. Con una inversión inicial de $6.540 millones, el Hospital ofrece desde el pasado mes de mayo, servicios de imageneología, esterilización y hospitalización, dos salas de cirugías, dos de parto y una unidad de urgencias, en un área de 4.000 metros.
 
Los desplazados y la mínima atención. A pesar de que el desplazamiento forzado en el país y en Antioquia se presenta, tristemente, desde hace varios años y de que según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (Codhes) durante el primer trimestre del año se desplazaron 90.179 personas, o sea, un hogar cada 10 minutos y 42 personas cada hora, sólo hasta ahora la Secretaría de Solidaridad de Medellín abrió una oficina para atender esta población. Tendrá comisiones de atención humanitaria, registro, restablecimiento, salud, prevención, educación, entre otras.
 
Recursos para tratamiento de inimputables. El proceso de rehabilitación de aproximadamente 300 personas en el país que sufren enfermedades mentales y han cometido delitos, a quienes se denomina inimputables, recibió $5.151 millones para el 2002 por parte del Ministerio de Salud, con el fin de continuar y mejorar la atención que se les brinda. El dinero se distribuirá en instituciones de departamentos como Antioquia, Santander, Atlántico, Quindío, Bogotá, Santa Marta, Tolima, Valle y Boyacá, como una apuesta por la satisfactoria readaptación social de estos pacientes.
 
Tristes cifras para los pequeños. Durante la Sesión Especial a favor de la Infancia, celebrada el mes pasado en la Organización de Naciones Unidas (ONU), con delegaciones de 180 países del mundo, la Unicef reveló dolorosas cifras: 1 de cada 4 niños vive actualmente en la pobreza absoluta y en los países en desarrollo es 1 de cada 3. Cerca del 59% de los 2.100 millones de menores del mundo no tiene acceso a servicios de salubridad y un 30% sufre mala nutrición. Unos 10 millones de niños mueren al año por causas que se pueden prevenir y alrededor de 120 millones no reciben ninguna educación. "Los niños no deben pagar por nuestros fracasos" concluyó Kofi Annan, Secretario General de la ONU.
 
Base de datos genética en la tierra de la oveja Dolly. Con muestras de ADN de 500.000 británicos entre 45 y 69 años y una financiación inicial de 73.1 millones de euros (152.765 millones de pesos), se formará Biobank, la mayor base de datos genética del mundo. Aunque ninguna organización privada tendrá acceso exclusivo a los datos, las empresas farmacéuticas podrán utilizar los resultados para el diseño de medicamentos o pruebas diagnósticas. El proyecto ha recibido la oposición de grupos como Genewatch UK, quienes temen que se llegue a comercializar la información genética y ha generado grandes cuestionamientos en torno de la confidencialidad de los pacientes y del acceso de las compañías farmacéuticas a esta base de datos.
 
Desechos hospitalarios y tecnología obsoleta. Únicamente el 15% de los hospitales de primer nivel en Antioquia y sólo el 3% de segundo nivel, cuentan con incinerador para sus residuos. Según Rodrigo Flórez, contralor del departamento, la tecnología es obsoleta, pues sólo sirve para desaparecer la basura, no para controlar su impacto ambiental, que puede ocasionar enfermedades como hepatitis, tuberculosis, sida, cáncer, rubéola, etc. Sin embargo, el Secretario de Salud de Antioquia, Juan Gonzalo López, dijo que no se podía hablar de un incinerador por hospital "porque cada uno, en buenas condiciones, cuesta $1.000 millones".
 
El Instituto de Inmunología de Colombia es una realidad. El mes pasado se inauguró en Bogotá la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, dirigida por el científico Manuel Elkin Patarroyo, quien afirmó que esta institución será una de las más importantes del mundo para el estudio de la inmunología y resaltó la importancia que representa para Colombia contar con este centro. El instituto continúa la labor iniciada en 1972 en el Hospital San Juan de Dios en la capital, que además de hacer investigaciones y producir vacunas, ha publicado más de 200 artículos en prestigiosas revistas científicas.
 
ACHC reiteró denuncia por falta de control. Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), insistió en la denuncia de la falta de control hacia las que denominó "clínicas de garaje", que ahora se encuentran en apogeo por "la obsesión de las EPS de conseguir los precios más bajos del mercado para la atención a sus afiliados" y mostró su indignación frente a que la calidad y la oportunidad de la atención estén en un segundo plano. El vocero gremial reveló que en este momento, la cartera morosa del sector hospitalario se puede calcular en más de 1 billón de pesos.
 
Datos asfixiantes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma es la enfermedad crónica más frecuente durante la niñez y en los últimos 40 años se ha incrementado tan desmesuradamente, que ahora 150 millones de personas (alrededor del 4.9% de la población mundial) la padecen. En Colombia, el 10% de los habitantes tiene la enfermedad, de ellos, el 23% son niños menores de 5 años y las ciudades que mayor índices registran son San Andrés y Medellín, mientras que las de menor incidencia son Bogotá y Barranquilla.
 
Posibles fallas en contrato de la Fray Bartolomé. La Personería Distrital de Bogotá suspendió provisionalmente por 90 días al subsecretario de salud, Elkin Hernández, al gerente del hospital El Tunal, Carlos Ariel Rodríguez y al jefe de la oficina jurídica del mismo hospital, Carlos Agón, por presuntas irregularidades en la adjudicación del contrato de la Clínica Fray Bartolomé de las Casas, firmado por la Secretaría de Salud en octubre de 2001. Se levantaron sospechas porque al parecer, las entidades con las que se asoció el hospital El Tunal tenían inquietantes estados financieros y se investiga si se puso en peligro el patrimonio público del hospital.
 
Llamado de atención al Hospital de Kennedy. Las directivas del Hospital de Kennedy, en Bogotá, recibieron un llamado de atención por parte del contralor de esta ciudad, Juan Antonio Nieto, por irregularidades encontradas en el centro asistencial, que dejó de percibir $3.550 millones por no radicar 10.298 cuentas de cobro a las entidades deudoras por servicios prestados durante los últimos tres meses.
 
El CES está estrenando. El pasado mes de mayo el Instituto de las Ciencias de la Salud (CES), de Medellín, reinauguró su sede universitaria, después de un proceso de remodelación y adecuación a las nuevas exigencias educativas en el que se invirtieron $1.600 millones. Oficinas, salones, parqueaderos, una placa polideportiva y un auditorio con 244 sillas hacen parte de estas remodelaciones, que no serán las únicas, ya que también se tiene planeada la construcción de una biblioteca y de una zona de encuentro para la comunidad universitaria, además de la readecuación de la Clínica CES.
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved