 |
|
|
 |
|
|
|
A pesar del panorama
actual del sistema de salud nacional, las exportaciones de servicios
de esta rama se mantienen en el país y cada año
el mercado se expande atrayendo a más y nuevos pacientes
internacionales. |
Colombia dedica esfuerzos en exportar servicios de salud
desde hace más de un decenio, un mercado que a nivel
internacional se está desarrollando, creciendo y expandiendo
para prestar oportunidades y alternativas médicas a
los pacientes de otros países.
La iniciativa busca brindar atención, tratamientos,
diagnósticos o intervenciones especializadas a pacientes
extranjeros que acuden a estas instituciones médicas
del país para recibir un servicio que quizás
en sus naciones de residencia no se presta o no está
tan desarrollado.
No solo Colombia, sino otros países de América
Latina como México, Brasil y Costa Rica se encuentran
en la tarea de desarrollar este mercado que se ha convertido
en una fuente de divisas para las naciones. De acuerdo con
un informe de Proexport Colombia, la exportación de
salud es un mercado mundial que se ubica en unos 15 mil millones
de dólares, cifra que anualmente se mantiene en crecimiento.
Este tipo de mercado también conocido como turismo
de salud está compuesto por cuatro categorías:
medicina curativa, medicina preventiva, estética y
bienestar. Todas ellas potencialmente explotables en Colombia,
por lo que en 2008 el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, creó el Programa de Transformación
Productiva (PTP) para incentivar este sector y crear una fuente
de divisas alternativa al turismo tradicional.
Las estimaciones del PTP es lograr que para 2032, al menos
2,8 millones de extranjeros visiten Colombia con propósitos
médicos, lo que podría generar un estimado de
al menos 6,3 millones de dólares provenientes del turismo
de salud. Según el mismo programa el año 2015
cerró con 31.884 turistas que viajaron a Colombia por
servicios médicos, y en los primeros cuatro meses del
año 2016 ya se contabilizaban 6.057 visitantes con
el mismo propósito.
Desde enero al mes de abril de este año, las exportaciones
por turismo salud ya sumaban 17 millones 354 mil 187 dólares.
Cifra que está por debajo de lo recaudado en la misma
medición del año 2015. Fechas en las que ya
se había recaudado 37 millones 933 mil 477 dólares,
es decir: una disminución de 20 millones 579 mil 290
o de 45.7%..
|
|
 |
Instituciones médicas
al
frente de la
exportación de salud
|
El crecimiento y expansión del mercado de la salud
no sería posible sin las instituciones médicas
que realizan grandes inversiones con el fin de desarrollar
y perfeccionar sus servicios de salud. En Bogotá instituciones
como la Fundación Cardioinfantil y la Fundación
Santafé de Bogotá son ejemplo de ello. En Bucaramanga
se destaca la Fundación Cardiovascular y en Medellín
los hospitales San Vicente Fundación y Pablo Tobón
Uribe.
|
 |
Las instituciones médicas
de Colombia tienen reconocimiento internacional por su confiabilidad,
no en vano 16 de ellas se encuentran acreditadas nacionalmente
y dos cuentan con el respaldo la Joint Commission International
por su seguridad y calidad en la atención.
Actualmente a nivel nacional estos centros de salud reciben
pacientes internacionales de distintos continentes. En el caso
de Antioquia, de acuerdo con la Cámara de Comercio de
Medellín, el 45% de los extranjeros que reciben algún
servicio médico en el departamento son provenientes de
las Antillas y el Caribe; 23% son de Norteamérica; 13%
de Europa; 12% de Suramérica; 4% Centroamérica;
2% de Asia; y 1% corresponde a Oceanía. |
La oferta que ofrece
Colombia con mayor frecuencia a los pacientes internacionales
en materia de especialidades médicas son: cardiología,
odontología, neurocirugía, oncología, oftalmología,
medicina estética, ortopedia, reemplazos articulares
y neurocirugía.
La expresidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture,
había referido a medios independientes que las fortalezas
que están convirtiendo a Colombia en uno de los principales
destinos de salud se deben a la preparación del personal
médico y las certificaciones internacionales recibidas.
Estos elementos convierten al país en un potencial espacio
para el desarrollo de este mercado. El 2017 se proyecta a ser
un año en el que la inversión en esta materia
mantendrá el crecimiento que ha sostenido en los últimos
cinco años. . |
|
 |
Bogotá y Medellín
lideran
el mercado nacional
|
Colombia dedica esfuerzos en exportar servicios de salud
desde hace más de un decenio, un mercado que a nivel
internacional se está desarrollando, creciendo y expandiendo
para prestar oportunidades y alternativas médicas a
los pacientes de otros países.
|
La iniciativa busca brindar atención,
tratamientos, diagnósticos o intervenciones especializadas
a pacientes extranjeros que acuden a estas instituciones médicas
del país para recibir un servicio que quizás en
sus naciones de residencia no se presta o no está tan
desarrollado.
No solo Colombia, sino otros países de América
Latina como México, Brasil y Costa Rica se encuentran
en la tarea de desarrollar este mercado que se ha convertido
en una fuente de divisas para las naciones. De acuerdo con un
informe de Proexport Colombia, la exportación de salud
es un mercado mundial que se ubica en unos 15 mil millones de
dólares, cifra que anualmente se mantiene en crecimiento. |
 |
Este tipo de mercado
también conocido como turismo de salud está
compuesto por cuatro categorías: medicina curativa, medicina
preventiva, estética y bienestar. Todas ellas potencialmente
explotables en Colombia, por lo que en 2008 el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, creó el Programa de Transformación
Productiva (PTP) para incentivar este sector y crear una fuente
de divisas alternativa al turismo tradicional.
Las estimaciones del PTP es lograr que para 2032, al menos 2,8
millones de extranjeros visiten Colombia con propósitos
médicos, lo que podría generar un estimado de
al menos 6,3 millones de dólares provenientes del turismo
de salud. Según el mismo programa el año 2015
cerró con 31.884 turistas que viajaron a Colombia por
servicios médicos, y en los primeros cuatro meses del
año 2016 ya se contabilizaban 6.057 visitantes con el
mismo propósito.
Desde enero al mes de abril de este año, las exportaciones
por turismo salud ya sumaban 17 millones 354 mil 187 dólares.
Cifra que está por debajo de lo recaudado en la misma
medición del año 2015. Fechas en las que ya se
había recaudado 37 millones 933 mil 477 dólares,
es decir: una disminución de 20 millones 579 mil 290
o de 45.7%.. |
 |
|
|
|

|