MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 219  DICIEMBRE DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Medicina y espiritualidad

A todos nos ha ocurrido que en ciertos momentos de la vida tenemos un dolor que no podemos definir muy bien. Es como un desasosiego, una tristeza, un malestar que nos impide vivir plenamente, vivir con libertad. Algunas personas ante este tipo de situaciones, buscan todo tipo de ayudas: un gurú, un consejero espiritual y más frecuentemente, en las últimas décadas, un médico.
Aquí hay un primer fenómeno que no me detendré a profundizar, pero que hace parte de la medicalización de nuestra sociedad, donde todos los problemas que el ser humano afronta se convierten en un “problema médico”.

De tal forma que, la medicina se va responsabilizando de ser una fuente de racionalización de las emociones y los sentimientos encontrar una explicación biológica a aquello que “no tiene nombre” y de ser “atajo” para resolver las vicisitudes de la vida cotidiana con una píldora para olvidar las penas y sentirse felices sin entender siquiera porqué estamos tristes y así le damos al discurso biomédico, a falta de un sustituto mejor situación frecuente para el ser humano de nuestra época, inmerso como está en la secularización, un carácter cuasi, sagrado del cual emanan nuevos o “reencauchados” preceptos y significados.
La medicina occidental a veces pareciera preconizar de forma implícita que la salvación es la salud y la condenación la enfermedad. Los médicos parecemos a veces los “nuevos” sacerdotes y la nueva doctrina, la literatura basada en la evidencia.
La medicina occidental a veces
pareciera preconizar de forma implícita
que la salvación es la salud y la
condenación la enfermedad.
Más allá de estar de acuerdo con estos planteamientos en parte el propósito de esta columna es tomar distancia de la medicalización, dejando de lado este paréntesis de párrafo y medio, aunque no abandonando esta idea del todo, ¿qué ocurre cuando encontramos a un paciente de las características que hemos mencionado? Quizás, en ocasiones buscamos practicarle todo tipo de pruebas diagnósticas e incluso se inician todo tipo de tratamientos de dudosa eficacia en algunos casos medicamentos de dudosa procedencia; sin embargo, la búsqueda de una enfermedad orgánica que explique una sensación indefinible y los tratamientos iniciados para tal sentimiento parecieran no mejorar en absoluto la sintomatología.
Es allí donde nos tendríamos que preguntar si hay algo más que no hemos indagado. Infortunadamente hay dolores que no mejoran con los analgésicos comunes y cuyo único remedio, posiblemente, será la escucha y, en definitiva, las palabras que armonicen aquello que los medios diagnósticos y las herramientas terapéuticas disponibles no resolverán. A esta tensión o conflicto dentro de sí mismo, a esa sensación de falta de armonía y de paz algunos autores la han denominado "sufrimiento espiritual".
El sufrimiento espiritual es también un
problema de salud.Se estima que más del 50% de
los pacientes con diagnósticode cáncer y casi un 27%
de los sobrevivientes, lo padecen.
El sufrimiento espiritual es también un problema de salud. Se estima que más del 50% de los pacientes con diagnóstico de cáncer y casi un 27% de los sobrevivientes, lo padecen. ¿Cuál es la importancia del "sufrimiento espiritual"? Se ha encontrado que este tipo de conflicto incrementa la intensidad del dolor físico y emocional, a la vez que confiere mala calidad de vida de acuerdo a diferentes investigaciones longitudinales y transversales entre pacientes con cáncer y otras patologías. Los efectos negativos del "dolor espiritual" se han documentado en diversos tipos de cáncer y fases de tratamiento. Es por ello, que diversas sociedades del área de la salud recomiendan la detección temprana del "dolor espiritual" (Colegio Americano de Cirujanos, comisión de cáncer; Sociedad Americana de Psico-Oncología social, entre otras)

En una próxima entrega hablaremos de cómo detectar y tratar el sufrimiento espiritual (continuará…)

Adenda: agradezco a mis lectores y editores su acogida durante este primer año que cumple esta columna en el periódico El Pulso. Me gustaría conocer su opinión acerca de los temas que aquí tratamos e incluso, temáticas que quisieran leer en este espacio.
 
Textos recomendados:
- King, S. D., Fitchett, G., Murphy, P. E., Pargament, K. I., Harrison, D. A., & Loggers, E. T. (2016). Determining best methods to screen for religious/spiritual distress. Supportive Care in Cancer, 1-9.
- Pargament, K., Feuille, M., & Burdzy, D. (2011). The Brief RCOPE: Current psychometric status of a short measure of religious coping. Religions, 2(1), 51-76.
 
Otros artículos...
Un plan para salvar de la muerte a Savia Salud
Remedio a crisis de Savia, un asunto pendiente
Situación de EPS Saludcoop-Cafesalud no llegó a solución en 2016
Universidad Pontificia Bolivariana - Postgrados Ciencias de la Salud
Acreditación en Salud para el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro
Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Logros 2016
Medicina y Espiritualidad: ¿Dolor en el alma?
Telemedicina, una alternativa para el sistema de salud colombiano
El Vigía: Publicidad sobre medicamentos: ¿basada en la evidencia o en la ignorancia?
AESA 20 años en la defensa de los hospitales públicos
Antioquia busca celebrar con alegría y sin pólvora
Minsalud trabaja en ruta para afiliación de guerrilleros de las Farc
Falencias de Supersalud afectan la integridad de los usuarios
Exportación de salud, un mercado en expansión para el año 2017
Hacemos todo por tí, Hospital San Vicente Fundación

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved