MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 200  MAYO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“Es clave fortalecer Veedurías en Salud”, reclaman organizaciones de Medellín
María Carmenza Gómez Fernández Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Es evidente que en Colombia nos estamos volviendo conscientes, no solamente para defender la salud sino los derechos. “Estamos siendo ciudadanos más activos, de hecho la ciudadanía ha parado algunos embates muy duros contra la salud”, sostuvo Jaime Gañán, coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia y la Personería de Medellín.
En la conferencia “De la Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Una mirada desde la ciudadanía y la sociedad civil”, el pasado 14 de mayo en el auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la Cátedra Abierta fue el espacio propicio para conocer experiencias de organizaciones comunitarias de Medellín en relación con el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que los afectan o les interesa.

La bacterióloga Dora Graciano, representante de las Veedurías en Salud ante el Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud de Medellín (CMSSS), manifestó que como comunidad siempre encuentran barreras para la vigilancia de los servicios de salud en la ciudad, pero que siguen adelante. Cuando logran ayudar algunos grupos de pacientes, “porque esa es la idea, ayudar en colectivo, eso nos da una satisfacción muy grande”, y es el motor que los impulsa a continuar su labor.
Una gestión exitosa de dicha Veeduría fue la reapertura del Centro de Salud del Estadio (en Medellín), que lo habían cerrado por los Juegos Suramericanos y no lo pensaban abrir porque los usuarios eran personas de estrato 4 y 5. Advirtió Dora Graciano: “No se acordaban que también daba cobertura a los habitantes de los sectores de Naranjal, San Germán, La Iguaná (donde habitan personas de estratos 1 y 2). Si bien en la Veeduría queríamos un servicio de salud más grande, al menos se abrió un primer nivel, porque para tener un centro de salud más grande debía estar formulado en el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-“.
Por otra parte, aplaudió la Ley Estatutaria (Ley 1751 de 2015) por concebir la salud como un derecho humano fundamental y advirtió que éste no tiene que estar supeditado a la sostenibilidad fiscal. Y agregó que en la práctica, la tutela sigue siendo la herramienta por excelencia de la comunidad para lograr el goce efectivo de ese derecho a la salud.

Dora Graciano, representante
de las Veedurías en Salud ante el Consejo Municipal
de Seguridad Social en Salud de Medellín (CMSSS), manifestó
que como comunidad siempre encuentran barreras
para hacer la vigilancia a los servicios
de salud en la ciudad.
Más a pesar de los logros, reconoció que aún falta que la ciudadanía se comprometa más con la Veeduría en Salud, porque son un pequeño grupo de veedores para hacer la vigilancia de la vulneración del derecho a la salud en Medellín, ciudad con alrededor de 2 millones y medio de habitantes.
Copacos: vigilantes en comunas y corregimientos de Medellín
María Elizabeth Sierra, directiva del Copaco Central Medellín (Comité de Participación Comunitaria en Salud de Medellín), hizo énfasis en la situación actual de los Copacos en las 21 localidades de las comunas y corregimientos de la ciudad.
Admitió que una debilidad común es la falta de conocimiento de la razón de la existencia de estos Comités, pues no toda la gente es consciente de cuál es la responsabilidad de representar una dinámica en salud y una situación geopolítica de un corregimiento o localidad. No basta que el Copaco recoja el sentir de su comunidad, sino que la persona que lo coordine sea diligente y tenga la capacidad de ejercer sus funciones en el Copaco.
En la medida que una persona esté empoderada del tema y conozca sus derechos en salud, está en mejor posición para reclamar o a defender derechos que considera se le están vulnerando, afirmó Sierra, quién insistió en que “un primer deber como ciudadanos de a pie, es conocer nuestros derechos, y para el caso específico, los derechos en salud”.
Y si bien los integrantes de los Copacos recibieron una capacitación sobre políticas públicas en salud y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, hay que estudiar este último a fondo, ya que no es de conocimiento público por qué estamos coartados para la participación y la acción desde muchas fuerzas, sostuvo: “Es un tema al que hay que trabajarle, porque dicho plan va a revisarse en 2020. Ese es un reto”.
 
Otros artículos...
“Si el gobierno la apoya, Caprecom puede salir adelante”: Luisa Fernanda Tovar
Pruebas moleculares optimizan diagnóstico en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Nuevas especializaciones en Gastroenterología Clínica y Psiquiatría de Enlace en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Modelo de atención farmacéutica de EPS Savia Salud, Cohan y hospitales públicos
Cooperación para entregar medicamentos en regiones de Antioquia
El Vigía: ¿Los alimentos son peligrosos para la salud?
Gobierno prorrogó por 8 meses la intervención a SaludCoop
Vacuna gratis contra varicela en Colombia
“Comités Técnico-Científicos continúan en funcionamiento”: Ministerio de Salud
“Es clave fortalecer Veedurías en Salud”, reclaman organizaciones de Medellín
Falta consolidar vigilancia en salud por la comunidad: caso Medellín
Exhortación a garantizar derechos en salud a personas en discapacidad
Registro de negación de servicios y tecnologías No-PO
Llegó a Colombia esanum.com.co
Enfermedades de alto costo exentas de cuotas moderadoras
Proyecto sobre directrices para atención en salud de adultos mayores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved