MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 16 NO 201 JUNIO DEL AÑO 2015
ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Libros
del Hospital
 
Las adicciones: Enfermedades que pueden ser tratadas
 
Cien años   Una vida entera por la
vida
Hipófisis:
el Alto Comando Central Hormonal
Lupus:
Causas, síntomas y tratamiento
¿Medicina
y
Espiritualidad?
Bioética:
dar lo mejor de sí mismo
Cuidado
Crítico en Trauma
Hospital
y Empresa
Urgente
Saber
de Urgencias 2013
- 2014
Urgente
Saber
de Urgencias 2014
- 2015
Diabetes:
Más que azúcar alto
Metrología
Biomédica
Preparar, administrar
y vigilar medicamentos
¿Que le pasa a mi Tiroides?
Enfermedades crónicas:
la epidemia que está matando
a los colombianos
Las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles (ECNT) empezaron a ocupar
los primeros lugares de mortalidad en Colombia, constituyendo
la epidemia que actualmente cobra más vidas en edades
entre 30 y 70 años -población económicamente
activa-, frente a un país que envejece rápidamente
y empieza a disminuir su tasa de natalidad y fecundidad. Además
de los muertos y enfermos que siembran estas enfermedades
en todo el país, el costo de su atención y desatención
impacta todo el sistema de salud y todos sus actores, revientan
los servicios de urgencias, aumentan las enfermedades de alto
costo, y golpean fuertemente la competitividad del país
y la sostenibilidad del crecimiento, la calidad de vida de
los colombianos y el gasto social. Su prevención y
control es tarea de todos.
Pruebas
moleculares optimizan el diagnóstico en el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación
Con la aplicación
de las pruebas moleculares, basadas en amplificación
del ácido nucleico de agentes patógenos para
facilitar su detección, el Laboratorio Clínico
del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
mejoró la capacidad diagnóstica para pacientes
hospitalizados y de consulta externa. Estas pruebas mejoran
la sensibilidad y oportunidad, ya que máximo en 1
día se puede tener la identificación de agentes
patógenos cuya detección tardaba días
y semanas, y era menos precisa.
Además permiten
verificar la sensibilidad del microorganismo a diversos medicamentos.
Si
el gobierno la apoya, Caprecom puede salir adelante:
Luisa Fernanda Tovar
La
directora de Caprecom, Luisa Fernanda Tovar, es consciente
de que esta EPS pública del régimen subsidiado
enfrenta grandes dificultades, pero afirma que tras la evaluación
de sus logros en solo 2 años, tiene argumentos suficientes
para demostrar que puede sacar a Caprecom adelante, si cuenta
con el apoyo del gobierno.
Más
muertos y enfermos en Colombia por Enfermedades No Transmisibles
Las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) constituyen
en la actualidad en Colombia la primera causa de mortalidad
y de carga de enfermedad (con el 83% del total). En 2013 se
registraron 202.310 muertes en Colombia: de ellas, el 59%
fueron casos de enfermedades no transmisibles
Eduardo
Galeano, profeta mayor de América Latina, vigía
de su historia, centinela de su dignidad, y quien de niño
quería ser santo, deja al morir sus gritos contra los
enemigos de la paz, de la democracia, de la libertad y de
la alegría, un solo grito por la vida del mundo.
Entes territoriales pagarán
servicios No-POS directamente a IPS
Para mejorar la
oportunidad en la atención, los servicios No-POS del
régimen subsidiado los pagará directamente el
municipio o departamento al prestador de servicios de salud.
Se organizará la red respectiva y esquemas de negociación
centralizados.
El
Consejo de Estado señaló que se deben inaplicar
las normas que exigen el pago de las cuotas de recuperación
y moderadoras requeridas para acceder a servicios de salud,
cuando éstas afectan derechos como el mínimo
vital, la vida digna o la salud del paciente. Arriba
Ante
consideraciones de la Asociación Colombiana de Sociedades
Científicas de que no se requería autorización
de Comités Técnico-Científicos de las
EPS para lo No-POS, el Ministerio de Salud precisó
que dichos Comités sí continúan cumpliendo
sus funciones. Arriba
Para
continuar la búsqueda y la implementación de
una solución definitiva a su difícil situación,
el gobierno anunció en mayo una prórroga de
8 meses a la intervención de la EPS, tiempo en el cual
se ejecutarán las medidas que hacen parte de un plan
articulado. Arriba
Organizaciones
comunitarias afirman que hay avances en la veeduría
al servicio de salud y la defensa del derecho a la salud,
pero falta más participación y empoderamiento
de los ciudadanos para que el derecho a la salud sea garantizado
y conduzca al goce efectivo. Arriba
Se requiere intervención de los tomadores
de decisiones con acciones en políticas públicas,
que promuevan una cultura de actividad física, hábitos
nutricionales saludables y control de factores de riesgo. Arriba