MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 200  MAYO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
¿Los alimentos son
peligrosos para la salud?

Sigifredo Ospina O, MD - Microbiólogo Epidemiólogo.
Parece un contrasentido plantear esta pregunta, si tenemos en cuenta que millones de personas mueren en el mundo por desnutrición; pero la pregunta tiene sentido si consideramos que los alimentos que consumimos pueden ser insalubres al estar contaminados con bacterias, virus, parásitos, hongos o sustancias químicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como tema para el Día Mundial de la Salud 2015, “La inocuidad de los alimentos”, bajo la premisa de que en el mundo mueren alrededor de 2 millones de personas, especialmente niños, por alimentos contaminados, y que éstos se pueden relacionar hasta con 200 tipos de enfermedades diferentes que van desde la diarrea hasta el cáncer.
Y es que la globalización, tan vigente en el mundo actual, también trae de la mano este riesgo, pues para nadie es un secreto que muchos de los alimentos que consumimos no son producidos en nuestra región, y ni siquiera en nuestro país, sino que proceden de diferentes países del mundo, algunos de ellos muy distantes. Usualmente el transporte de los mismos se hace en barcos que tardan días o semanas en llegar a su destino, y en los cuales no hay mucha certeza del nivel e intensidad de las medidas de conservación de los alimentos que transportan.
Los afanes del mundo moderno hacen que muchas personas tengan que consumir alimentos por fuera de la casa, y eso ha hecho que proliferen las ventas de alimentos en muchos sitios que no reúnen las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, tanto desde el punto de vista locativo como desde el manipulador de los alimentos. Esta situación, muy poco controlada por los organismos del Estado, se convierte en una fuente importante de infecciones gastrointestinales para los consumidores.
Por otro lado, los alimentos producidos en nuestras propias granjas son manipulados de manera muy artesanal, usualmente por personas de bajo nivel socio cultural y quienes usualmente no tienen la capacitación en manipulación y conservación de alimentos. A esto se agrega que las verduras y hortalizas son frecuentemente bañadas con insecticidas para combatir las plagas, sustancias que permanecen en las mismas y que finalmente llegan al organismo de quien las consume.
La OMS propuso lo que se denomina “Cinco claves para la inocuidad de los alimentos”, en las cuales ofrece a vendedores y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos. Estas son:
Clave 1: Mantenga la limpieza
Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
Clave 3: Cocine los alimentos completamente
Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
Clave 5: Use agua y materias primas inocuas
Es indudable que para garantizar alimentos de buena calidad e inocuos para la salud se requiere la participación de actores como el Estado desde su papel regulatorio y de vigilancia; el manipulador de alimentos a través de su adherencia a prácticas seguras; y el consumidor al seleccionar muy bien dónde consume los alimentos. No es aceptable que una fuente de vida, como los alimentos, se conviertan en una fuente de enfermedad.
Fuente: Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. OMS
Soox@sanvicentefundacion.com
 
Otros artículos...
“Si el gobierno la apoya, Caprecom puede salir adelante”: Luisa Fernanda Tovar
Pruebas moleculares optimizan diagnóstico en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Nuevas especializaciones en Gastroenterología Clínica y Psiquiatría de Enlace en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Modelo de atención farmacéutica de EPS Savia Salud, Cohan y hospitales públicos
Cooperación para entregar medicamentos en regiones de Antioquia
El Vigía: ¿Los alimentos son peligrosos para la salud?
Gobierno prorrogó por 8 meses la intervención a SaludCoop
Vacuna gratis contra varicela en Colombia
“Comités Técnico-Científicos continúan en funcionamiento”: Ministerio de Salud
“Es clave fortalecer Veedurías en Salud”, reclaman organizaciones de Medellín
Falta consolidar vigilancia en salud por la comunidad: caso Medellín
Exhortación a garantizar derechos en salud a personas en discapacidad
Registro de negación de servicios y tecnologías No-PO
Llegó a Colombia esanum.com.co
Enfermedades de alto costo exentas de cuotas moderadoras
Proyecto sobre directrices para atención en salud de adultos mayores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved