 |
|
|
 |
|
El
Vigía
|
|
 |
|
 |
Parece un contrasentido plantear
esta pregunta, si tenemos en cuenta que millones de personas
mueren en el mundo por desnutrición; pero la pregunta
tiene sentido si consideramos que los alimentos que consumimos
pueden ser insalubres al estar contaminados con bacterias,
virus, parásitos, hongos o sustancias químicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió
como tema para el Día Mundial de la Salud 2015, La
inocuidad de los alimentos, bajo la premisa de que en
el mundo mueren alrededor de 2 millones de personas, especialmente
niños, por alimentos contaminados, y que éstos
se pueden relacionar hasta con 200 tipos de enfermedades diferentes
que van desde la diarrea hasta el cáncer.
|
Y es que la globalización,
tan vigente en el mundo actual, también trae de la mano
este riesgo, pues para nadie es un secreto que muchos de los
alimentos que consumimos no son producidos en nuestra región,
y ni siquiera en nuestro país, sino que proceden de diferentes
países del mundo, algunos de ellos muy distantes. Usualmente
el transporte de los mismos se hace en barcos que tardan días
o semanas en llegar a su destino, y en los cuales no hay mucha
certeza del nivel e intensidad de las medidas de conservación
de los alimentos que transportan. |
Los afanes del mundo moderno
hacen que muchas personas tengan que consumir alimentos por
fuera de la casa, y eso ha hecho que proliferen las ventas de
alimentos en muchos sitios que no reúnen las condiciones
higiénico-sanitarias adecuadas, tanto desde el punto
de vista locativo como desde el manipulador de los alimentos.
Esta situación, muy poco controlada por los organismos
del Estado, se convierte en una fuente importante de infecciones
gastrointestinales para los consumidores. |
 |
Por otro lado, los
alimentos producidos en nuestras propias granjas son manipulados
de manera muy artesanal, usualmente por personas de bajo nivel
socio cultural y quienes usualmente no tienen la capacitación
en manipulación y conservación de alimentos. A
esto se agrega que las verduras y hortalizas son frecuentemente
bañadas con insecticidas para combatir las plagas, sustancias
que permanecen en las mismas y que finalmente llegan al organismo
de quien las consume.
La OMS propuso lo que se denomina Cinco claves para la
inocuidad de los alimentos, en las cuales ofrece a vendedores
y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo
manipular y preparar los alimentos. Estas son:
Clave 1: Mantenga la limpieza
Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
Clave 3: Cocine los alimentos completamente
Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
Clave 5: Use agua y materias primas inocuas
Es indudable que para garantizar alimentos de buena calidad
e inocuos para la salud se requiere la participación
de actores como el Estado desde su papel regulatorio y de vigilancia;
el manipulador de alimentos a través de su adherencia
a prácticas seguras; y el consumidor al seleccionar muy
bien dónde consume los alimentos. No es aceptable que
una fuente de vida, como los alimentos, se conviertan en una
fuente de enfermedad.
Fuente: Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los
alimentos. OMS
Soox@sanvicentefundacion.com |
 |
|

|
|

|