 |
|
|
 |
Desequilibrio normativo
en exigencias
de habilitación a EPS e IPS
|
Habilitación
de EPS
mantiene falso esquema de aseguramiento en salud: ACHC
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Ante
la expedición del decreto 2702 de habilitación
de las EPS, la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC) señaló que el gobierno,
bajo la errónea concepción de que EPS es igual
a aseguramiento, decidió mantener intacta esta figura,
y en vista de que un gran número de ellas no cumplen
actualmente con los mínimos requeridos para su operación,
les dio un plazo extremo de 7 años para cumplir esos
mínimos financieros.
El gremio hospitalario considera contradictorio que el gobierno
acepte que varias EPS no han cumplido con sus funciones y por
ello ha tenido que intervenirlas o hasta liquidarlas, y sin
embargo a las restantes, en lugar de cambiarles su rol e imponerles
condiciones de operación más estrictas de inmediato
cumplimiento, les permite seguir funcionando otros 7 años
en las mismas condiciones, como si todo en la actualidad estuviera
bien. |
 |
La ACHC advierte
que el decreto no establece que los recursos adicionales, con
los que deben contar las EPS para cumplir los márgenes
mínimos, tengan que ser aportados como recursos frescos
por los socios o dueños de estas empresas; por tanto
en los próximos años los pacientes podrían
ser afectados, al ser sometidos a más restricciones,
barreras de acceso, aplazamiento, negaciones y tratamientos
sub-óptimos, para que estas entidades puedan hacer los
ahorros suficientes y cumplir las cuotas establecidas. |
En igual
sentido, la Asociación advierte que si no se establece
el giro directo universal, no habrá ningún arreglo
de la cartera hospitalaria sino que al contrario se va a empeorar,
porque los pagadores van a tener que cumplir sus cuotas de acuerdo
al decreto de habilitación y las deudas con las entidades
hospitalarias tendrán que esperar 7 años más.
Mientras con este decreto los demás agentes del sistema
de salud están siendo lanzados al 'sálvese quien
pueda' para sobrevivir, las EPS que han generado en gran medida
la desestabilización del sistema podrán en módicas
cuotas y a expensas de toda la sociedad, adecuar sus patrimonios
y capitales básicos a condiciones que deberían
haber cumplido y mantenido hace 20 años, dice la ACHC.
Por ello concluye que las consecuencias que trae este decreto,
reafirman la necesidad de hacer una intervención general
que detenga esta circunstancia y nos lleve realmente a un nuevo
sistema de salud.
Micro-reformas están generando
un macro-caos en el sistema de salud
El director de la ACHC, doctor Juan Carlos Giraldo Valencia,
considera que las micro-reformas que adelanta el gobierno están
generando un macro-caos en el sistema de salud: Debe hacerse
en orden el establecimiento de unos cambios en las estructuras
grandes, de financiación, de modelo de atención,
de integración de las redes, de papel de las agencias,
de definición del punto en que está el aseguramiento,
de la ubicación y de la concesión del dinero,
del papel de la red prestadora, del papel de incentivos a la
calidad y la prevención de la integración vertical;
ese tipo de cosas que son una reforma completa y verdadera al
sistema, se tienen que debatir de manera integrada y articulada
en una sola norma que debe ser una ley ordinaria. Dimos la Vuelta
a Colombia acompañando al gobierno, haciendo audiencias
públicas, debates, foros sobre la ley ordinaria, cuando
se tenía la convicción de que ese era el camino,
que era difícil pero que había que emprenderlo
porque era el momento más honesto de emprender un cambio
importante como es una reforma sanitaria. Ahora se cree que
con la expedición de normas episódicas se está
haciendo la reforma y en realidad están haciendo es muchos
daños. |
La ACHC considera
contradictorio que
el gobierno acepte que varias EPS no han cumplido
sus funciones y por ello las intervino o liquidó, y
sin
embargo a las restantes, en lugar de cambiarles
su rol e imponerles condiciones de operación
más estrictas, les permite seguir funcionando otros
7 años en las mismas condiciones.
|
El directivo
gremial indicó: Debo mencionar temas que están
haciendo mucho daño, porque no se trata de regular por
regular. Por ejemplo el control de precios de medicamentos y
de dispositivos, las amenazas que hay sobre otros controles
de procedimientos; nosotros no decimos que no se deba hacer
la regulación, pero no puede ser una regulación
desequilibrada, anti-técnica, que está generando
unos impactos aparentemente positivos pero que se están
diluyendo para la sociedad porque se están yendo hacia
otros lados, y además están dañando a las
instituciones que tienen que hacer las cosas y que deberían
recibir unas medidas mitigatorias o compensatorias del impacto
de la regulación. Se está buscando ser popular
con ese tipo de medidas, pero no se está impactando en
el corazón de la generación de los problemas.
Por ejemplo, el tema de integración vertical en la regulación
de medicamentos lo deberían abordar. La integración
vertical que también es un generador de grandes gastos
y de grandes conflictos de intereses, se debería eliminar,
pero no han querido hacerlo. Aquí hay una discusión
muy grande de sociedad, no es una discusión con un ministro,
esto es una discusión de Estado y de largo plazo. Y las
discusiones grandes, de Estado, de largo plazo, de grandes reformas
como ésta que se necesita, no se pueden dar a través
de decretos que salen entre gallos y medianoche, o detrás
de unos articulados gigantescos como los de una ley del Plan
de Desarrollo.
Clínicas y hospitales actualizaron
habilitación con resolución 2003
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
informó que sus instituciones afiliadas ya cumplieron
con las exigencias de actualización de estándares
de habilitación bajo la resolución 2003. Desde
el gremio se pidieron plazos para poner las entidades a punto,
pero cumplidos los términos, las entidades cumplieron
al 100%. |
|
 |
|
Más
información... |
Ley del embudo
en habilitación: Lo ancho para las EPS, lo angosto para las
IPS
A propósito de la expedición del decreto 2702
que actualiza y unifica las condiciones financieras y de solvencia
de las aseguradoras en salud en Colombia, exigibles para la
habilitación y permanencia de las...
|
“Acreditación
en Salud: ganancias de país en alta calidad de prestadores”:
Icontec
Consultado sobre el balance de la Acreditación en Colombia,
el director de Acreditación Salud del Icontec, Carlos Edgar
Rodríguez, respondió a EL PULSO: “La Acreditación tiene una
trayectoria de más de 20 años... |
Supersalud
defiende normas de habilitación de EPS
“Es importante precisar que las funciones de Supersalud son
de inspección, vigilancia y control, por lo que la regulación
no se encuentra en el ámbito de nuestra competencia”, respondieron
voceros de la Súper ... |
Normatividad
en salud debe ser equitativa y acorde a la realidad de país
El decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y el decreto 2702
de 2014, por el ... |
“Falta
equilibrio en las exigencias del Sistema Único de Habilitación
a EPS e IPS”
“En términos de equidad, hay una falta grande de equilibrio
en las exigencias de habilitación para prestadores y aseguradores,
tanto en la definición de la norma como en el proceso evaluativo”,
conceptuó... |
“Por
igualdad de condiciones para prestador y asegurador”
“Si nosotros somos dos grupos de trabajo, el prestador y el
asegurador, tendríamos que estar en igualdad de condiciones
para acceder a una mejor calidad en la prestación, pues ambos
tenemos que ir con ... |
Acemi
considera corto el plazo de habilitación de EPS
“El plazo dado a las EPS para la capitalización adicional de
7 años es corto, si se considera que, en el caso del sector
financiero, se dio a las entidades la posibilidad de acceso
a créditos que pagarían en un... |
“Gobierno
exige habilitación mínima a las EPS y máxima a las IPS”: ACHC
“El decreto 2702 con las condiciones de habilitación para las
EPS, es una pieza maestra de lo que es el desequilibrio normativo
a favor de las EPS en el país y en perjuicio de las Instituciones
Prestadoras de ... |
“Habilitación
de EPS mantiene falso esquema de aseguramiento en salud”: ACHC
Ante la expedición del decreto 2702 de habilitación
de las EPS, la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC) señaló que el gobierno,
bajo la errónea concepción de que EPS es igual
a... |
La
habilitación de EPS: para que sigan igual
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció durante
buena parte del segundo semestre de 2014 que su cartera preparaba
un nuevo decreto de habilitación de EPS que depuraría
su cantidad -bandera desde el ... |
Habilitación
de EPS: para salvar aquellas en aprietos
Entre buena parte de los actores del sistema de salud se concluye
que el decreto 2702 del 23 de diciembre de 2014, que actualiza
y unifica las condiciones financieras y de solvencia de entidades
autorizadas para... |
|
|
|
|
|