 |
|
|
 |
Desequilibrio normativo
en exigencias
de habilitación a EPS e IPS
|
Normatividad en salud
debe ser equitativa y acorde a la realidad de país
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
La
inequidad en las disposiciones de ley y el desfase respecto
de la realidad colombiana, son algunas de las preocupaciones
manifiestas por directivos de IPS acreditadas, a la hora de
evaluar los procesos de habilitación y acreditación
de nuestro sistema de salud. |
El decreto
1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención de Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y el decreto
2702 de 2014, por el cual se actualizan y unifican las condiciones
financieras y de solvencia de las entidades autorizadas para
operar el aseguramiento en salud, de alguna manera contribuyen
a agudizar la crisis financiera y operativa del sistema, al
punto que para muchas IPS son insostenibles ciertos procesos
de atención. Entretanto, las EPS gozan de ciertas ventajas,
a pesar de no cumplir con todos los requisitos de habilitación. |
Así lo afirmó
el doctor Leopoldo Giraldo, gerente del Hospital General de
Medellín, cuando dice que, en lo que ha evolucionado
la normatividad en el proceso de habilitación, donde
se viene exigiendo una cantidad de requisitos de estructura
y de recurso humano -que no siempre encuentran-, a veces puede
hacer insostenible un proceso de atención en ciertas
áreas y especialidades, aumentando muchísimo los
costos de operación de ese proceso. |
 |
Igualmente
señala que cuando se revisa la norma se encuentra que
todos los servicios de urgencias de la red hospitalaria de Medellín
están llenos, porque los usuarios están yendo
a que les hagan procedimientos que perfectamente se podrían
haber hecho en instituciones de los primeros y segundos niveles
de atención, pero que la norma los ha venido limitando
por diferentes condiciones como la exigencia de profesionales
distintos, espacios transformados. Esto le aporta a los
problemas que tenemos en la red de urgencias, asegura
el directivo. |
Todos los
servicios de urgencias de la red
hospitalaria de Medellín están llenos porque
los usuarios llegan a que les hagan procedimientos
que se podrían haber hecho en instituciones de los
primeros y segundos niveles de atención,
pero que la norma los limita por exigencia de
profesionales distintos, espacios
transformados, etc..
Dr. Leopoldo Giraldo
|
Y se
cuestiona: El problema es: ¿Yo como Estado, cómo
hago para armonizar? Para que las IPS no me queden recargadas
en nombre de mejores condiciones básicas de calidad,
que no pueden ser mínimas, pero que no siempre el cumplir
esos mínimos de calidad en la estructura que se propone
hoy es garantía de que sí se dé. Por tanto,
un paciente que necesite una sutura, que tenga una fractura
o una mujer que vaya a dar a luz, llega es a urgencias. Entonces
una gran cantidad de atenciones que estarían diferidas
en la red, se va concentrando en nuestras urgencias agrega.
Requerimientos de procesos puede afectar
negativamente
Por su parte el gerente del Centro Médico Imbanaco
de Cali, Armando González Materón, manifiesta
que la intención del decreto 1011/06 es buena, pero no
se reguló adecuadamente la implementación. Es
decir: en habilitación, pasar del tema de requerimientos
estructurales cómo era antes al de obligatoriamente tener
requerimientos de procesos e incluso de resultados como se pretende
ahora con la resolución 2003/14, puede afectar negativamente
la prestación de servicios de salud, puesto que muchas
instituciones se verán abocadas a incrementar su personal
y a mejorar su estructura, lo cual no todas lo podrán
hacer, especialmente en áreas apartadas. Con esto
es probable que muchas instituciones cierren porque no cumplen
los requisitos, con lo cual se afectará a muchos pacientes,
destaca el doctor González.
La inequidad en el sistema es crónica
A la luz del decreto 2702 de 2014 se puede afirmar que
existe inequidad en cuanto a los requisitos de habilitación
para las EPS e IPS. El doctor Armando González Materón
afirma: Es inequitativo porque a las EPS no les hacen
la misma exigencia, estas continúan sin cumplir los requisitos,
y a las IPS se les mantiene presionadas. También
señala que el gobierno NO ha cumplido con los incentivos
propuestos en el inicio, para las IPS que se acreditaran. |
No se puede exigir a
los hospitales
de primer nivel, que hoy están todos desfinanciados,
que cumplan con una cantidad de condiciones de
habilitación, teniendo la certeza de que no
cuentan con los recursos para hacerlo.
|
Para
el doctor Leopoldo Giraldo, gerente del Hospital General de
Medellín, es claro que las IPS están obligadas
a cumplir los requisitos de habilitación año tras
año y así lo vienen haciendo. Sin embargo, desconcierta
que hoy les den 7 años de plazo a las EPS -con todo el
respeto y sin cargar contra ninguna-, que no han cumplido las
condiciones básicas de habilitación en toda su
historia. Yo creo que eso no está equilibrado en
el sistema. No somos equitativos en ese proceso, porque de alguna
manera les dan la mano a las EPS y a nosotros (las IPS) cada
que pueden nos dan madera, recalcó el directivo.
Destaca igualmente la necesidad de revisar la cantidad de propuestas
que la red de prestadores le ha presentado al Ministerio de
Salud, que han sido propuestas responsables y no han tenido
eco.
Propuestas ignoradas, pero válidas
Desde las asociaciones de hospitales y clínicas
de Antioquia, así como entre los hospitales y la Dirección
Seccional de Salud de Antioquia, se han presentado propuestas
juiciosas al gobierno nacional buscando optimizar la red y que
el nivel de exigencias esté acorde con las posibilidades
del país
Argumentan que no se le pueden pedir al país cosas imposibles.
No se puede exigir a los hospitales de primer nivel, que hoy
están todos desfinanciados, que cumplan con una cantidad
de condiciones de habilitación, teniendo la certeza de
que no cuentan con los recursos para hacerlo. También
los actores del sistema de salud tienen que hacer la tarea de
decir cuáles son las condiciones más importantes
que afectan la calidad de la atención y la seguridad
del paciente, y no dejar esa cantidad de cosas que pueden ser
tangenciales y no garantizan el acceso y procesos de atención
seguros.
El director del Hospital General de Medellín, doctor
Leopoldo Giraldo, señala: En los requisitos de
infraestructura, hay unos en que se les va un poquito la mano.
Revisemos las exigencias del recurso humano permanente en las
instituciones, que también se nos va la mano en muchos
momentos. Esas cosas se pueden mejorar para que no asumamos
riesgos que no debemos asumir en la prestación, pero
que también seamos capaces de asumirlos dentro de la
realidad que tenemos de país. |
|
 |
|
|
Más
información... |
Ley del embudo
en habilitación: Lo ancho para las EPS, lo angosto para las
IPS
A propósito de la expedición del decreto 2702
que actualiza y unifica las condiciones financieras y de solvencia
de las aseguradoras en salud en Colombia, exigibles para la
habilitación y permanencia de las...
|
“Acreditación
en Salud: ganancias de país en alta calidad de prestadores”:
Icontec
Consultado sobre el balance de la Acreditación en Colombia,
el director de Acreditación Salud del Icontec, Carlos Edgar
Rodríguez, respondió a EL PULSO: “La Acreditación tiene una
trayectoria de más de 20 años... |
Supersalud
defiende normas de habilitación de EPS
“Es importante precisar que las funciones de Supersalud son
de inspección, vigilancia y control, por lo que la regulación
no se encuentra en el ámbito de nuestra competencia”, respondieron
voceros de la Súper ... |
Normatividad
en salud debe ser equitativa y acorde a la realidad de país
El decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y el decreto 2702
de 2014, por el ... |
“Falta
equilibrio en las exigencias del Sistema Único de Habilitación
a EPS e IPS”
“En términos de equidad, hay una falta grande de equilibrio
en las exigencias de habilitación para prestadores y aseguradores,
tanto en la definición de la norma como en el proceso evaluativo”,
conceptuó... |
“Por
igualdad de condiciones para prestador y asegurador”
“Si nosotros somos dos grupos de trabajo, el prestador y el
asegurador, tendríamos que estar en igualdad de condiciones
para acceder a una mejor calidad en la prestación, pues ambos
tenemos que ir con ... |
Acemi
considera corto el plazo de habilitación de EPS
“El plazo dado a las EPS para la capitalización adicional de
7 años es corto, si se considera que, en el caso del sector
financiero, se dio a las entidades la posibilidad de acceso
a créditos que pagarían en un... |
“Gobierno
exige habilitación mínima a las EPS y máxima a las IPS”: ACHC
“El decreto 2702 con las condiciones de habilitación para las
EPS, es una pieza maestra de lo que es el desequilibrio normativo
a favor de las EPS en el país y en perjuicio de las Instituciones
Prestadoras de ... |
“Habilitación
de EPS mantiene falso esquema de aseguramiento en salud”: ACHC
Ante la expedición del decreto 2702 de habilitación
de las EPS, la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC) señaló que el gobierno,
bajo la errónea concepción de que EPS es igual
a... |
La
habilitación de EPS: para que sigan igual
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció durante
buena parte del segundo semestre de 2014 que su cartera preparaba
un nuevo decreto de habilitación de EPS que depuraría
su cantidad -bandera desde el ... |
Habilitación
de EPS: para salvar aquellas en aprietos
Entre buena parte de los actores del sistema de salud se concluye
que el decreto 2702 del 23 de diciembre de 2014, que actualiza
y unifica las condiciones financieras y de solvencia de entidades
autorizadas para... |
|
|
|
|
|