 |
|
|
 |
Desequilibrio normativo
en exigencias
de habilitación a EPS e IPS
|
Por igualdad de
condiciones
para prestador y asegurador
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Si
nosotros somos dos grupos de trabajo, el prestador y el asegurador,
tendríamos que estar en igualdad de condiciones para
acceder a una mejor calidad en la prestación, pues ambos
tenemos que ir con enfoque hacia el paciente y se supone que
al estar dentro de esta normatividad nos permite estar centrados
en él, planteó María Cecilia Ortiz,
Jefe de Acreditación del Hospital Universitario de San
Vicente Fundación. |
 |
Dijo la profesional:
El esfuerzo mayor es de las IPS, más las privadas
que las públicas; sin embargo las públicas han
hecho un gran esfuerzo para estar acreditadas también.
Algunas EPS están en el proceso pero ninguna está
acreditada en salud y sería lo más valioso tener,
tanto a las IPS como a las EPS, mirando la calidad en la atención,
siendo el paciente el punto más importante. Son intereses
diferentes: las IPS que nos hemos acreditado tenemos interés
particular en hacer todo hacia el paciente, como centro de nuestra
atención, para que tenga seguridad, condiciones adecuadas.
|
Las EPS
tienen como objetivo el aseguramiento y definitivamente, no
se les ve la misma intención de trabajo dirigido al paciente.
Ellas están detrás de mirar la glosa, de la rentabilidad;
no quiere decir que las IPS no miremos la rentabilidad, también
nos interesan hospitales con solvencia económica para
prestar adecuadamente la atención, pero los objetivos
son distintos: la una está pendiente de no perder en
ningún momento, de muchas veces glosar las cuentas, demorar
los pagos, no pagar al prestador; pero para contratar sí
quieren que le atiendan directamente sus usuarios. En nuestro
caso, somos un hospital de puertas abiertas, quien acuda a nosotros
es atendido. No tenemos objetivos comunes con las EPS y éstos
deberían ser regulados por el Ministerio de Salud con
una obligatoriedad, para que también presten atención
con calidad al paciente. |
Hay todavía
una falencia muy grande
en incentivos, el asunto fue planteado desde el
mismo Ministerio de Salud y nos dijeron que las
instituciones que realicemos ese esfuerzo
(para la acreditación) íbamos a tener un incentivo
reflejado en aspectos económicos y en otros estímulos.
Sin embargo, hasta el presente eso
no se ha materializado.
María Cecilia Ortiz
|
En general,
dijo la profesional, las normas del Sistema Obligatorio de Garantía
de la Calidad en Salud, específicamente la resolución
123 de 2012, se adaptan bien a cualquier institución
de acuerdo con su nivel de complejidad, no tienen un grado de
dificultad mayor, sean de mayor o menor complejidad. Lógicamente,
para una institución tan grande como San Vicente Fundación,
se requieren muchas más estrategias y volcar esfuerzos
grandes en esas actividades. Esos estándares nos permiten
mejorar las instituciones en el día a día y que
nuestro esquema se enfoque a la seguridad del paciente, a la
humanización de la atención, al mejoramiento continuo
de los procesos y de la institución en general.
No se han visto los incentivos
No obstante, anotó: Hay todavía
una falencia muy grande en incentivos, el asunto fue planteado
desde el mismo Ministerio de Salud y nos dijeron que las instituciones
que realicemos ese esfuerzo para la acreditación desde
muchos puntos de vista (económico, organizativo, estructural,
etc.), íbamos a tener un incentivo reflejado en aspectos
económicos y en otros estímulos. Sin embargo,
hasta el presente no hemos visto que eso se haya materializado,
es más: muchas EPS dicen que porque los hospitales o
las clínicas estamos acreditados somos más costosos
y eso no es real, porque al tener un trabajo tan enfocado en
calidad, en los procesos, etc., se optimizan demasiados recursos
que impiden que seamos más costosos. De todas maneras,
le falta mucho al sistema en premiar a las instituciones que
han hecho una contribución tan grande en calidad y están
todo el tiempo pensando en el mejoramiento de los procesos para
tener una muy buena atención a sus usuarios.
La directiva admitió que los hospitales pequeños
y medianos tendrían mejores condiciones para aspirar
a una acreditación si se les pagara cumplidamente y tuvieran
así estabilidad financiera, pues son muy valiosos los
recursos que se les asignen, se necesita continuidad, sobre
todo de las cúpulas directivas de esas entidades, en
bien de los programas. Añadió que muchas IPS tienen
infraestructuras obsoletas, tecnologías mínimas,
recursos muy ajustados y escaso talento humano entrenado y capacitado,
y poco acceso real a la información; pero a pesar de
no tener muchas veces las condiciones, hacen esfuerzos por dar
una mejor calidad en el servicio. |
|
 |
|
Más
información... |
Ley del embudo
en habilitación: Lo ancho para las EPS, lo angosto para las
IPS
A propósito de la expedición del decreto 2702
que actualiza y unifica las condiciones financieras y de solvencia
de las aseguradoras en salud en Colombia, exigibles para la
habilitación y permanencia de las...
|
“Acreditación
en Salud: ganancias de país en alta calidad de prestadores”:
Icontec
Consultado sobre el balance de la Acreditación en Colombia,
el director de Acreditación Salud del Icontec, Carlos Edgar
Rodríguez, respondió a EL PULSO: “La Acreditación tiene una
trayectoria de más de 20 años... |
Supersalud
defiende normas de habilitación de EPS
“Es importante precisar que las funciones de Supersalud son
de inspección, vigilancia y control, por lo que la regulación
no se encuentra en el ámbito de nuestra competencia”, respondieron
voceros de la Súper ... |
Normatividad
en salud debe ser equitativa y acorde a la realidad de país
El decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y el decreto 2702
de 2014, por el ... |
“Falta
equilibrio en las exigencias del Sistema Único de Habilitación
a EPS e IPS”
“En términos de equidad, hay una falta grande de equilibrio
en las exigencias de habilitación para prestadores y aseguradores,
tanto en la definición de la norma como en el proceso evaluativo”,
conceptuó... |
“Por
igualdad de condiciones para prestador y asegurador”
“Si nosotros somos dos grupos de trabajo, el prestador y el
asegurador, tendríamos que estar en igualdad de condiciones
para acceder a una mejor calidad en la prestación, pues ambos
tenemos que ir con ... |
Acemi
considera corto el plazo de habilitación de EPS
“El plazo dado a las EPS para la capitalización adicional de
7 años es corto, si se considera que, en el caso del sector
financiero, se dio a las entidades la posibilidad de acceso
a créditos que pagarían en un... |
“Gobierno
exige habilitación mínima a las EPS y máxima a las IPS”: ACHC
“El decreto 2702 con las condiciones de habilitación para las
EPS, es una pieza maestra de lo que es el desequilibrio normativo
a favor de las EPS en el país y en perjuicio de las Instituciones
Prestadoras de ... |
“Habilitación
de EPS mantiene falso esquema de aseguramiento en salud”: ACHC
Ante la expedición del decreto 2702 de habilitación
de las EPS, la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC) señaló que el gobierno,
bajo la errónea concepción de que EPS es igual
a... |
La
habilitación de EPS: para que sigan igual
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció durante
buena parte del segundo semestre de 2014 que su cartera preparaba
un nuevo decreto de habilitación de EPS que depuraría
su cantidad -bandera desde el ... |
Habilitación
de EPS: para salvar aquellas en aprietos
Entre buena parte de los actores del sistema de salud se concluye
que el decreto 2702 del 23 de diciembre de 2014, que actualiza
y unifica las condiciones financieras y de solvencia de entidades
autorizadas para... |
|
|
|
|
|