 |
|
|
 |
Desequilibrio normativo
en exigencias
de habilitación a EPS e IPS
|
Falta equilibrio
en las
exigencias del Sistema Único de Habilitación
a EPS e IPS
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
La
mayoría de las exigencias -de la normatividad y de los
aseguradores- recaen sobre los prestadores, las contrataciones
son poco equilibradas, muy orientadas al propio beneficio del
asegurador y poco al del prestador, quién cada vez tiene
que ceder más, prestar la atención, atender oportunamente
al paciente y garantizar todas las características de
calidad.
Dra. Luz Marina Quiceno |
En términos
de equidad, hay una falta grande de equilibrio en las exigencias
de habilitación para prestadores y aseguradores, tanto
en la definición de la norma como en el proceso evaluativo,
conceptuó Luz Marina Quiceno, jefe de la Oficina de Garantía
de Calidad del Hospital Universitario de San Vicente Fundación,
quién precisó: Empezando por las validaciones,
sobre cada cuánto se verifica el cumplimiento de las
condiciones básicas para funcionar las EPS y cada cuánto
las de los prestadores. Si en la de éstos últimos
hay deficiencias porque los entes territoriales encargados de
esa verificación tienen dificultades grandes de recursos
para cumplir con los cronogramas definidos para todos los prestadores,
qué podremos decir de la verificación de requisitos
para las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB-.
Prosiguió: Con las dificultades que hay para verificar
los requisitos de los prestadores, aún a nosotros nos
evalúan con mayor frecuencia que a los aseguradores.
En todas las instancias del sistema hay dificultades para cumplir
y hacer cumplir la norma; la resolución 2003 de 2014
tiene tantos requisitos, que prácticamente la hacen incumplible
para los prestadores. |
 |
Un punto
crítico es el del recurso humano; en la norma aparecen
unos requisitos, sobre todo para garantizar su presencialidad
en número y en cualificación, cuando la realidad
del sector es que no se cuenta con suficientes especialistas
y sub-especialistas necesarios, por ejemplo para servicios quirúrgicos
de alta complejidad. Es claro que no se precisa la cantidad,
pero sí la aplicación de criterios para el cálculo
del estándar de recurso, los cuales al presentarse ante
un evaluador pueden no ser satisfactorios.
Añadió que otro punto que afecta mucho a los prestadores
en materia de talento humano tiene que ver con la formación,
pues muchos requisitos deben ser certificados y garantizados
por el ente territorial u otra instancia oficial, y ese ente
no tiene la capacidad o los recursos para ello: Por ejemplo:
abuso sexual o donación de órganos son claves,
pero cuando la norma sale, no se ha verificado y validado la
capacidad para dar formación, pero el requisito sigue
ahí. Sobre dotación de servicios de alta complejidad
e infraestructura también encontramos requisitos un poco
sobredimensionados o muy difíciles de cumplir para algunas
instituciones. Los requisitos de dotación exigidos para
una unidad de cuidados intensivos y para cuidados intermedios
son iguales, y en infraestructura hay requisitos para los diferentes
servicios que para instituciones que llevan muchos años
funcionando son difíciles de cumplir por los costos que
implica su adecuación.
Concluyó que las normas de habilitación tienen
un foco loable, el cual es la seguridad del paciente, y ha sido
útil forzar al sistema de salud y a muchas IPS a brindar
condiciones básicas, pero la sobre-dimensión de
algunos de los requisitos casi llega a nivelar esas condiciones
con los estándares máximos de acreditación.
Aseveró la profesional: Si sólo en el punto
de suficiencia patrimonial se aplicase a las aseguradoras lo
que se aplica a los prestadores, con eso ya 'entrarían
incumpliendo', pues con todos los problemas de solvencia del
sistema, en pago a los prestadores, uno de los requisitos -que
si no está para las aseguradoras debería estar-
es un mínimo de pago de cartera a los prestadores, y
validar en el punto de suficiencia patrimonial, cómo
la utilizan y cómo es su red de prestación de
servicios.
Señaló: Para cumplir con la interdependencia
de servicios por ejemplo, un servicio oncológico, contrata
con una IPS que cuente con radioterapia, medicina nuclear o
central de mezclas, pero a la hora de la verdad, no se hace
efectivo el contrato porque los pacientes no llegan. La inquietud
es: ¿a dónde los están enviando? Son fallas
de integralidad y transparencia; una cosa es yo mostrar en el
papel que tengo contratados esos servicios con un hospital para
la habilitación, pero a la hora de la verdad no le derivo
pacientes.
Anotó la doctora Quiceno que sería importante
para la solvencia del sistema, que los entes territoriales competentes
verificaran el cumplimiento de los pagos de las EAPB a las IPS,
que los plazos sean menos amplios y que sí se destinen
los recursos previstos para la atención de los pacientes:
Si yo no le pago a mis prestadores, ¿cómo
voy a garantizar que mis usuarios, los pacientes afiliados,
tengan los servicios adecuados? La mayoría de las exigencias
-de la normatividad y de los mismos aseguradores- recaen sobre
los prestadores, las contrataciones son poco equilibradas, muy
orientadas al beneficio de uno y otro actor del sistema, y es
el prestador el que cada vez tiene que ceder más, prestar
la atención, atender oportunamente al paciente y garantizar
todas las características de calidad. Como un mínimo
de compensación, debería recibir un pago oportuno
de las aseguradoras y tener unas tarifas razonables y adecuadas,
y no un negocio perverso, que siempre va en contra de los prestadores:
Si hacemos el cálculo de cuanto pierden los prestadores
por el tipo de tarifas que se fijan, días de cartera,
glosas y descuentos que se solicitan para el pago de las deudas,
lleva a una pérdida de liquidez por el monto pagado finalmente.
O sea, los prestadores entran perdiendo por todos los lados:
por tarifas, por pagos en tiempos de pago y por el monto total
del pago. Aparte de eso, siempre tenemos a los entes de vigilancia
y control, asociaciones de usuarios y aseguradoras realizando
auditorias que validan la calidad de la prestación del
servicio. No pienso que sea malo un sistema donde estamos vigilados,
pero sí es inequitativo cuando no se hace de igual forma
para todos los actores del sistema. |
 |
|
|
Más
información... |
Ley del embudo
en habilitación: Lo ancho para las EPS, lo angosto para las
IPS
A propósito de la expedición del decreto 2702
que actualiza y unifica las condiciones financieras y de solvencia
de las aseguradoras en salud en Colombia, exigibles para la
habilitación y permanencia de las...
|
“Acreditación
en Salud: ganancias de país en alta calidad de prestadores”:
Icontec
Consultado sobre el balance de la Acreditación en Colombia,
el director de Acreditación Salud del Icontec, Carlos Edgar
Rodríguez, respondió a EL PULSO: “La Acreditación tiene una
trayectoria de más de 20 años... |
Supersalud
defiende normas de habilitación de EPS
“Es importante precisar que las funciones de Supersalud son
de inspección, vigilancia y control, por lo que la regulación
no se encuentra en el ámbito de nuestra competencia”, respondieron
voceros de la Súper ... |
Normatividad
en salud debe ser equitativa y acorde a la realidad de país
El decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y el decreto 2702
de 2014, por el ... |
“Falta
equilibrio en las exigencias del Sistema Único de Habilitación
a EPS e IPS”
“En términos de equidad, hay una falta grande de equilibrio
en las exigencias de habilitación para prestadores y aseguradores,
tanto en la definición de la norma como en el proceso evaluativo”,
conceptuó... |
“Por
igualdad de condiciones para prestador y asegurador”
“Si nosotros somos dos grupos de trabajo, el prestador y el
asegurador, tendríamos que estar en igualdad de condiciones
para acceder a una mejor calidad en la prestación, pues ambos
tenemos que ir con ... |
Acemi
considera corto el plazo de habilitación de EPS
“El plazo dado a las EPS para la capitalización adicional de
7 años es corto, si se considera que, en el caso del sector
financiero, se dio a las entidades la posibilidad de acceso
a créditos que pagarían en un... |
“Gobierno
exige habilitación mínima a las EPS y máxima a las IPS”: ACHC
“El decreto 2702 con las condiciones de habilitación para las
EPS, es una pieza maestra de lo que es el desequilibrio normativo
a favor de las EPS en el país y en perjuicio de las Instituciones
Prestadoras de ... |
“Habilitación
de EPS mantiene falso esquema de aseguramiento en salud”: ACHC
Ante la expedición del decreto 2702 de habilitación
de las EPS, la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC) señaló que el gobierno,
bajo la errónea concepción de que EPS es igual
a... |
La
habilitación de EPS: para que sigan igual
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció durante
buena parte del segundo semestre de 2014 que su cartera preparaba
un nuevo decreto de habilitación de EPS que depuraría
su cantidad -bandera desde el ... |
Habilitación
de EPS: para salvar aquellas en aprietos
Entre buena parte de los actores del sistema de salud se concluye
que el decreto 2702 del 23 de diciembre de 2014, que actualiza
y unifica las condiciones financieras y de solvencia de entidades
autorizadas para... |
|
|
|
|
|