 |
|
|
 |
Desequilibrio normativo
en exigencias
de habilitación a EPS e IPS
|
Gobierno exige
habilitación mínima a las EPS y máxima
a las IPS: ACHC
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
El
decreto 2702 con las condiciones de habilitación para
las EPS, es una pieza maestra de lo que es el desequilibrio
normativo a favor de las EPS en el país y en perjuicio
de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS),
afirmó el director de la Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas, doctor Juan Carlos Giraldo
Valencia.
Y explicó: La comparación es absolutamente
profunda: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPS) se han comprometido seriamente con la búsqueda
de la calidad, con mantenerla, preservarla y garantizar la seguridad
en las atenciones de salud. Por eso el sector hospitalario,
empezando por este gremio de la ACHC, promueve actualizaciones
a las normas de habilitación, a estándares de
acreditación, e inclusive creamos premios para hacer
evidente que estas instituciones luchan por la seguridad del
paciente. |
 |
La gran diferencia
es que se hace una actualización de la normatividad,
pero en un contexto en que las instituciones hospitalarias están
cumpliendo y se adecuan estándares para hacerlos de mejor
cumplimiento y de mejor garantía para las personas atendidas
en nuestras instituciones. Consideramos que se debe seguir avanzando
en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad por
las IPS y que las actualizaciones periódicas con lógica
son suficientes para mantenernos en nuestra promesa de valor
ante la sociedad. |
¡Esto
es una verdadera amnistía a las EPS!
Y continuó: La gran diferencia con el decreto
de habilitación de las EPS, es que a estas entidades
se les da un plazo adicional en un ámbito general de
incumplimiento de los estándares de habilitación,
entonces esto no es una actualización. ¡Esto es
una verdadera amnistía! El gobierno acepta que estas
entidades hoy no cumplan, y a pesar de que esto es un gran generador
de la crisis que tenemos hoy, se les concede un plazo adicional
sin ninguna contraprestación. Es algo absolutamente desequilibrado,
es un mensaje decepcionante del gobierno, el cual además
tiene el cinismo de exigir confianza dentro del sistema y pone
en el Plan Nacional de Desarrollo como uno de los puntos centrales,
la recuperación de la confianza. No hay ninguna confianza
cuando se presentan este tipo de asimetrías en la operación
y en la generación de la normatividad para EPS e IPS.
El directivo gremial hizo el siguiente análisis del decreto
de habilitación de las EPS: El gobierno toma la
decisión de aceptar de manera explícita que la
mayoría de las entidades mal llamadas 'aseguradoras'
no están cumpliendo con los requisitos mínimos
habilitantes para funcionar dentro del sistema. A pesar de reconocer
la falla estructural de ese esquema, les da un plazo que consideramos
excesivo de 7 años para que hagan las adecuaciones necesarias
y consecuciones de recursos para poder estar habilitadas desde
el punto de vista financiero y asumir obligaciones especialmente
en gestión del riesgo.
Y advierte: Esto se hace sin ninguna contraprestación
ni garantía para el sector salud ni para la sociedad.
Es decir: estas instituciones a pesar de que están incumpliendo,
van a seguir manejando los recursos parafiscales sin ningún
tipo de prevención ni salvaguarda de los recursos por
parte del Estado. Hacemos esta consideración de fondo:
esta es una decisión del gobierno que muestra que se
siente confortable con el actual esquema de pseudo-aseguramiento
o falso aseguramiento, y por tanto en la época del ministro
Alejandro Gaviria no habrá una reforma estructural, un
cambio en el rol de las EPS. |
La gran diferencia
con el
decreto de habilitación de las EPS, es que a
estas entidades se les da un plazo adicional en un ámbito
de
incumplimiento de los estándares de habilitación.
¡Esto es una verdadera amnistía! El gobierno
acepta
que estas entidades hoy no cumplan, y a pesar
de que esto es un gran generador de la crisis, les
concede un plazo adicional sin contraprestación.
Dr. Juan Carlos Giraldo
|
El doctor
Giraldo explica que con este decreto se consolida un escenario
desolador en el sector salud: Cuando se miran estándares
de Supersalud a noviembre de 2014, en el régimen contributivo
reportan 17 EPS y 9 cumplen aparentemente los dos indicadores
de patrimonio mínimo y margen de solvencia, mientras
las otras 8 no cumplen. Y cuando uno cruza esto con la población
afiliada a esas entidades, encuentra que el 53% de la población
está en entidades que cumplen, pero el 47% está
en entidades que no cumplen. Y en el régimen subsidiado
es peor la situación, porque solamente 6 de las 33 están
cumpliendo, ahí está afiliado el 35% de la población
y el restante 65% está en entidades que no cumplen. Y
en ese ámbito de incumplimiento es que el gobierno tomó
la decisión: en lugar de entender que esto es una falla
estructural que ya hizo explosión,, decide generarles
tiempo a estas instituciones durante los próximos 7 años
para que cumplan. Este es uno de los temas más graves
que hemos visto en este sistema de salud.
EPS se apalancarán financieramente
con pacientes e IPS
El doctor Giraldo Valencia afirmó que si el gobierno
quisiera tener unas EPS fuertes como verdaderas aseguradoras,
podría haber exigido a los dueños de estas entidades,
llámese caja, cooperativa, entidad pública o privada,
que aporten todos los recursos necesarios para cubrir los déficits
que tienen, que a hoy estarían alrededor de los $3 billones,
y aporten los recursos adicionales estimados preliminarmente
en otros $700.000 millones: ¿Se quieren EPS fuertes?
Que se pongan esos $3 billones encima de la mesa, pero con recursos
frescos diferentes a los de la Unidad de Pago por Capitación.
Que los pongan los dueños, los socios, los propietarios
de esas entidades, que pongan la plata fresca y de manera inmediata,
y con eso la cosa habría sido diferente. Pero en cambio
se les dio un plazo. La gravedad de este asunto es que el plazo
se da para que las EPS salgan a hacer gestión, pero con
los mismos recursos y con el mismo manejo de la parafiscalidad.
Van a salir a buscar esos recursos con la sociedad, léase
pacientes e Instituciones Prestadoras con las mismas prácticas
que ya conocemos de contención de costos, barreras de
acceso, diferir atenciones y otro tipo de actividades para poder
ahorrar y cumplir las cuotas que les impone este decreto. Eso
es inaceptable desde el punto de vista social.
No micro-reformas sino reforma
estructural
El director de la ACHC reclamó que el presidente
Juan Manuel Santos debe entender la gravedad de lo que se ha
firmado como decreto: Tiene que entender la asimetría
que se generó, tiene que entender los riesgos a los que
está sometiendo a las instituciones hospitalarias. Y
por lo tanto, el acto de contrición que debería
tener, es en lugar de permitir que se sigan haciendo estas micro-reformas,
esta normatividad dispersa, volver a congregar a la unidad nacional
en un acto de grandeza con el país, y que el Congreso
de la República aborde de una vez por todas la reforma
estructural que se necesita en salud. Esto no da más
espera. El sector hospitalario, ético, responsable y
serio de este país, que además tiene vocación
de permanencia, pide que se haga el debate de frente al país.
Que no se inventen reformas 'express' a medianoche al expirar
las legislaturas, o en el trámite de una ley tan grande
como la del Plan de Desarrollo: ahí no debe ser, debe
ser una ley dedicada, especializada para el tema de salud. Esa
es la salida, y opciones de sistema y opciones de modelo hay
muchas, se han debatido, y la sociedad va a encontrar el modelo
que se necesita. Pero esto no puede seguir así.
Finalmente el directivo gremial recordó que este no es
el primer intento de darles un esquema moderno de habilitación
a las EPS para convertirlas en aseguradoras: Desde la
Ley 100 las EPS tienen una serie de obligaciones y unos márgenes
de solvencia; entre 2006 y 2007 se trabajó en un endurecimiento
de las condiciones para darles más talante real de aseguradoras
a las EPS, con reservas y garantías reales para el funcionamiento
y la entrega de los servicios, la coordinación de redes
y funciones; fue tal la presión que se ejerció
desde Acemi para modificar ese decreto 570/07 (conocido como
el decreto del diluvio universal), que a los 40 días
fue derogado y cambiado por el decreto 1698/07 y que las EPS
no cumplieron en su totalidad, hasta ahora que fue expedido
el decreto 2702. Si las cosas se hubieran hecho en su momento,
si el gremio de las EPS hubiera tenido la visión de largo
plazo de haber dejado que la adaptación se diera y hubieran
entrado en esa política de austeridad, hubieran hecho
las cosas que tenían que hacer, hoy con toda seguridad
tendríamos un sistema de salud diferente, con más
responsabilidad de ese actor.
Y es más: posiblemente hoy toda la sociedad no estaría
pidiendo un cambio en el rol o en el papel o en la existencia
de esas instituciones, sino que talvez tendrían un poco
más de legitimidad. Pero no se dio así y al final
la cosa va empeorando porque ahora consiguen este decreto 2702,
que es algo contraproducente para esa misma figura porque termina
de menoscabar su reputación y su presencia pública. |
|
 |
|
Más
información... |
Ley del embudo
en habilitación: Lo ancho para las EPS, lo angosto para las
IPS
A propósito de la expedición del decreto 2702
que actualiza y unifica las condiciones financieras y de solvencia
de las aseguradoras en salud en Colombia, exigibles para la
habilitación y permanencia de las...
|
“Acreditación
en Salud: ganancias de país en alta calidad de prestadores”:
Icontec
Consultado sobre el balance de la Acreditación en Colombia,
el director de Acreditación Salud del Icontec, Carlos Edgar
Rodríguez, respondió a EL PULSO: “La Acreditación tiene una
trayectoria de más de 20 años... |
Supersalud
defiende normas de habilitación de EPS
“Es importante precisar que las funciones de Supersalud son
de inspección, vigilancia y control, por lo que la regulación
no se encuentra en el ámbito de nuestra competencia”, respondieron
voceros de la Súper ... |
Normatividad
en salud debe ser equitativa y acorde a la realidad de país
El decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y el decreto 2702
de 2014, por el ... |
“Falta
equilibrio en las exigencias del Sistema Único de Habilitación
a EPS e IPS”
“En términos de equidad, hay una falta grande de equilibrio
en las exigencias de habilitación para prestadores y aseguradores,
tanto en la definición de la norma como en el proceso evaluativo”,
conceptuó... |
“Por
igualdad de condiciones para prestador y asegurador”
“Si nosotros somos dos grupos de trabajo, el prestador y el
asegurador, tendríamos que estar en igualdad de condiciones
para acceder a una mejor calidad en la prestación, pues ambos
tenemos que ir con ... |
Acemi
considera corto el plazo de habilitación de EPS
“El plazo dado a las EPS para la capitalización adicional de
7 años es corto, si se considera que, en el caso del sector
financiero, se dio a las entidades la posibilidad de acceso
a créditos que pagarían en un... |
“Gobierno
exige habilitación mínima a las EPS y máxima a las IPS”: ACHC
“El decreto 2702 con las condiciones de habilitación para las
EPS, es una pieza maestra de lo que es el desequilibrio normativo
a favor de las EPS en el país y en perjuicio de las Instituciones
Prestadoras de ... |
“Habilitación
de EPS mantiene falso esquema de aseguramiento en salud”: ACHC
Ante la expedición del decreto 2702 de habilitación
de las EPS, la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC) señaló que el gobierno,
bajo la errónea concepción de que EPS es igual
a... |
La
habilitación de EPS: para que sigan igual
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció durante
buena parte del segundo semestre de 2014 que su cartera preparaba
un nuevo decreto de habilitación de EPS que depuraría
su cantidad -bandera desde el ... |
Habilitación
de EPS: para salvar aquellas en aprietos
Entre buena parte de los actores del sistema de salud se concluye
que el decreto 2702 del 23 de diciembre de 2014, que actualiza
y unifica las condiciones financieras y de solvencia de entidades
autorizadas para... |
|
|
|
|
|