|
Supersalud
prorrogó por 6 meses programa de recuperación para Caprecom.
Supersalud prorrogó el programa hasta el 24 de agosto
de 2015 para que mejore su situación técnica,
administrativa y financiera, pese a que su resolución
250 reconoce el mal funcionamiento y que el informe de seguimiento
concluye que incumple margen de solvencia y patrimonio mínimo.
Tiene cobertura de 96,3%, pero no tiene contratación
con toda la red prestadora. Los resultados en salud son deficientes
y las quejas aumentan.
|
 |
 |
EPS Coomeva reconoce insuficiencia patrimonial superior a
$8.000 millones. El gerente
Gilberto Quinche informó que se presentó propuesta
al gobierno para salir de la crisis: Necesitamos que
esa liquidez que se genera de la recuperación de cartera
de recobros pendiente con Fosyga, sea girada directamente
a los prestadores, para aliviar su situación y que
siga fluyendo la atención a nuestros afiliados.
Coomeva también debe analizar la suficiencia de la
UPC, solucionar el tema del No-POS y mejorar la gestión
de riesgos.
|
Ministerio
de Salud se comprometió con nuevas inversiones para
Putumayo. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria,
anunció: Vamos a terminar el Hospital Pío
XII de Colón; haremos acompañamiento técnico
para agilizar obras de ampliación. Vamos a tener equipo
de transporte: una ambulancia medicalizada y 3 ambulancias
básicas en los municipios, con inversión de
$330 millones. Y se evaluará proyecto para dotar
unidades de urgencias de Colón, Santiago, Sibundoy,
San Francisco y la Unidad de Salud Mental de Colón.
|
 |
 |
Decreto 0251 precisa condiciones de reintegro de giros de
UPC del subsidiado. Precisa
las condiciones en que deberá efectuarse el descuento
inmediato de recursos reconocidos y girados sin justa causa
del régimen subsidiado, por deficiencias en la información.
Establece el reintegro de las UPC del subsidiado cuando se
hubiere efectuado un giro de lo no debido y el descuento inmediato
de los recursos reconocidos. Se hará cuando el giro
presenta novedades reportadas por la EPS en la Base de Datos
Única de Afiliación (BDUA).
|
Si
lo cobija régimen de transición, tiene 3 años
para reclamar mesada. Aunque este régimen
finalizó el pasado 31 de diciembre, este derecho no
se pierde si la persona no lo alcanzó a reclamar en
esa fecha; si no solicitó el reconocimiento de su pensión
de vejez antes de diciembre 31/14, tiene un plazo de 3 años
para hacerlo. El régimen aplica para personas que al
1 de abril de 1994 estaban afiliados al régimen de
prima media y tenían 35 años las mujeres o 40
los hombres, o sin importar la edad acreditaran 750 semanas
cotizadas.
|
 |
 |
EPS deben cubrir excedentes de servicios de salud por accidentes
de tránsito. El Consejo
de Estado señaló que cuando la recuperación
de una persona que sufrió un accidente de tránsito
exceda los montos autorizados por el Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito (SOAT), la EPS o prepagada a
la que esté afiliada debe continuar prestando el servicio
integral de salud. El SOAT cubre hasta 800 SMDLV al momento
del accidente y Fosyga - Subcuenta ECAT cubre 300 salarios
SMDLV, para un total de 1.100 SMDLV. El resto lo cubre la
EPS.
|
Agencias
de Latinoamérica destacan política de medicamentos
de Colombia. En la V Reunión de Autoridades
Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNR) en Bogotá,
con representantes de la FDA de Estados Unidos, Health Canadá
y de agencias de Méjico, Argentina, Perú, Ecuador
y de la OPS, se socializó el modelo de regulación
de medicamentos de Colombia, el cual fue reconocido como un
avance importante en política farmacéutica a
nivel internacional, especialmente en la regulación
de medicamentos biotecnológicos.
|
 |
 |
Implementarán nuevo Modelo de Prestación de
Servicios de Salud en Cáncer.
Dentro del Plan Decenal para Control del Cáncer 2012-2021,
el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología
desarrollaron el Modelo de Prestación de Servicios
de Salud en Cáncer que organizará la atención
con juntas multidisciplinarias, soporte al paciente y medición
de desenlaces clínicos más importantes. Se socializará
en el primer trimestre para armonizar elementos esenciales
en la habilitación de servicios oncológicos.
|
Chikungunya
duplicó demanda de medicamentos analgésicos
en Colombia. Según la Asociación
de Droguistas y Detallistas -Asocoldro-, el Chikungunya aumentó
considerablemente el uso de medicamentos a base de acetaminofén
en todo el país, generó una demanda que obligó
a distribuidores mayoristas a duplicar su producción.
También aumentó la demanda de anti-inflamatorios
y repelentes. Algunas de las regiones más consumidoras
son Atlántico, Norte de Santander, Antioquia, eje cafetero,
Huila, Valle, Tolima.
|
 |
 |
La OMS definió la nueva política para uso seguro
de jeringas en el mundo.
La política de la Organización Mundial de la
Salud busca reducir y eliminar el uso de jeringas en más
de una persona, y evitar la diseminación de enfermedades
infecciosas y transmisibles por esta vía. La manera
de eliminar el riesgo humano en el uso de inyectables es haciendo
universal el uso de jeringas auto-descartables. En 2010 hasta
1,7 millones de personas se infectaron con el virus de hepatitis
y 34.000 con el del sida, a través de inyectables.
|
Tendencia
estable en Colombia de casos nuevos de lepra anuales.
El país reporta en los últimos años tendencia estable con
alrededor de 400 casos nuevos/año, reportando 430 casos nuevos
para 2013: la prevalencia se reportó en 0.12 por 10.000 habitantes.
Arauca tiene la detección más alta: 5,45 casos por cada 100.000
habitantes. El país cuenta con 62 municipios con prevalencia
superior a la meta de eliminación en 2013. Desde 1997 se cumple
la meta nacional de eliminación de menos de 1 caso por 10.000
habitantes.
|
 |
 |
5 nuevas ambulancias en Antioquia para fortalecer servicio
de urgencias. Con inversión
de $328 millones, el Ministerio de Salud entregó 5 ambulancias
a hospitales de Copacabana, Envigado, Girardota y La Estrella.
La inversión hace parte de los $15.889 millones que destinó
el Ministerio entre 2012 y 2014 al mejoramiento de la red
de urgencias de Antioquia, $8.803 millones para comprar equipo
médico, incluyendo inversiones en la ESE Hospital Marco Fidel
Suárez y la ESE Bello Salud, y $7.086 millones para ambulancias.
|
Medio
millón de menores de 5 años afectados por calidad
del aire en Bogotá. El viceministro de
Salud, Fernando Ruiz, dijo: En Bogotá tenemos
514.000 casos de enfermedades respiratorias en menores de
5 años anualmente. Unos 47.000 niños fueron
atendidos en salas de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA)
y 37 casos de mortalidad por neumonía. La tasa de mortalidad
por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de
5 años oscila en Bogotá entre 12 y 15% mientras
en Cundinamarca es 12 y en el país es casi 10%.
|
 |
 |
Santander pide que EPS paguen $222.000 millones que deben
a sus hospitales. El gobernador
Richard Aguilar y gerentes de los hospitales del departamento,
trabajan en un plan de acción que permita el pago de
cartera que EPS de los regímenes subsidiado y contributivo
adeudan a los hospitales, la cual supera los $222.000 millones
a septiembre 30 de 2014. La EPS que mayor dinero adeuda es
Caprecom con $25.000 millones, la liquidada EPS Solsalud $23.000
millones, Saludvida $18.000 millones y Emdisalud $15.000 millones.
|
16
millones de defunciones prematuras/año por Enfermedades
No Transmisibles. Según informe sobre
curso de la epidemia de Enfermedades No Transmisibles en 2014,
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren
urgentes medidas gubernamentales para alcanzar las metas mundiales
fijadas con miras a reducir la carga de enfermedades no transmisibles
(ENT) y prevenir los 16 millones de defunciones prematuras
(antes de los 70 años) por cardiopatías y neumopatías,
accidentes cerebro-vasculares, cáncer y diabetes.
|
 |
 |
Cierre temporal de algunos servicios en Clínica SaludCoop
La 80 en Medellín.
La Dirección Seccional de Salud de Antioquia ordenó
cerrar ante irregularidades en atención, manejo de
medicamentos, mantenimiento de equipos e infraestructura,
y falta de recurso humano. Se suspendieron 62 de 260 camas
y servicio quirúrgico de cardiovascular, maxilofacial,
otorrinolaringología, plástica, vascular y angiológica,
mastológica y trasplante de tejido osteo-muscular y
cardiovascular. Y servicio de gineco-obstetricia.
|
Retos
del hospital público de Buenaventura para tener segundo
nivel de atención. Tras liquidación
del Hospital Luis Ablanque de la Plata, que demandó
casi $30.000 millones, funciona con servicios ambulatorios
y busca incorporar servicios de segundo nivel. Para ello contrató
especialistas y sub-especialistas, en dotación invirtió
más de $2.000 millones y adecuará infraestructura
para quirófanos y salas de parto. La Alcaldía
logró un proyecto con el OCAD por $5.800 millones para
dotación y culminación de las obras a fines
de 2015.
|
 |
 |
Gobierno garantiza recursos para terminar el Hospital en Zipaquirá.
El gobierno ratificó el compromiso de financiar obras
faltantes del hospital regional de tercer nivel con casi $20.000
millones. En la obra que beneficiará a 500.000 personas
han invertido $42.500 millones. Contará con 144 camas
(22 de pediatría); Unidad de Cuidados Intensivos para
adultos y neonatal, Unidad de Cuidados Intermedios, quirófanos,
sala de reanimación, consultorios de urgencias, área
de cardiología, entre otros servicios.
|
Alerta
de Invima sobre Solución Mineral Milagrosa,
sin registro sanitario. Invima alertó que la
“Solución Mineral Milagrosa” o “Suplemento Mineral Maestro”
(SMM), promocionado para curar múltiples enfermedades, no
tiene registro sanitario de Invima. En Estados Unidos, Australia,
Canadá, Francia y Chile tampoco está aprobado y recomiendan
evitar su consumo. Invima recomienda no adquirirlo y suspenderlo
si lo consume, reportar sintomatología al médico y los médicos
reportar hallazgos asociados a su consumo.
|
 |
 |
Condiciones para reducir vulnerabilidad sísmica en
ESE de 2º y 3º nivel.
La resolución 5542/14 busca implementar las condiciones
técnicas y destinación de recursos para reducir
vulnerabilidad sísmica estructural en ESE de segundo
y tercer nivel, en zonas de amenaza sísmica intermedia
o alta, y que sus edificios sean considerados Indispensables
según norma de sismorresistencia NRS-10. Contiene requisitos
de elegibilidad, documentos para estudios y proyectos, y criterios
para asignación de recursos.
|
Mancel
Enrique Martínez Durán, director (E) del Instituto
Nacional de Salud. Luego de que el ministro
de Salud, Alejandro Gaviria, aceptara el pasado 20 de febrero
la renuncia del director del Instituto Nacional de Salud,
Fernando de La Hoz, fue nombrado como director encargado Mancel
Enrique Martínez Durán, quien se desempeñaba
como Director de Vigilancia y Salud Pública del Instituto.
Martínez es médico cirujano, magíster
en Salud Pública y con doctorado en Salud Pública,
y ya se había presentado al cargo hace 2 años.
|
 |
 |
10 años del Convenio Marco de OMS para Control del
Tabaco. Los países
miembros de OPS/OMS hicieron grandes progresos en la implementación
del Convenio Marco, primer tratado internacional de salud
del mundo. El tabaco es el único producto de consumo
legal que mata hasta la mitad de sus usuarios: mata a una
persona cada 6 segundos en el mundo. Su consumo es factor
de riesgo para 6 de las 8 principales causas de muerte mundial
y factor de riesgo común a 4 de las enfermedades no
transmisibles más frecuentes.
|
Minsalud
entregó nuevas obras y equipos al Hospital Universitario
del Caribe. Con aportes por $800 millones del
gobierno nacional sumados al recaudo por concepto de la estampilla
por Hospital Universitario de la Gobernación de Bolívar,
se adquirieron en el Hospital Universitario del Caribe en
Cartagena nuevos dispositivos médico-quirúrgicos,
se modernizaron la Unidad de Cuidados Intensivos y los quirófanos
de urgencias, entre otras adecuaciones, para mejorar estándares
de calidad y la atención a los pacientes.
|
 |
 |
MinSalud entregó 13 ambulancias fluviales al departamento
de Bolívar. El
Ministerio de Salud y la Gobernación de Bolívar
invirtieron más de $2.300 millones para adquirir 13
ambulancias fluviales con las que mejorará la calidad
y oportunidad en el servicio para más de 700.000 habitantes
de la región. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria,
afirmó que hacía décadas no se hacía
una inversión como ésta y dijo que pocas semanas
atrás el Ministerio había entregado 17 ambulancias
terrestres al departamento de Bolívar.
|
Venció
plazo para reportar deudas por contratos del régimen
subsidiado. El pasado 25 de febrero venció
el plazo para que los entes territoriales y la EPS del régimen
subsidiado reporten la información de las deudas por
contratos del régimen subsidiado celebrados antes del
31 marzo del 2011. El decreto 058 establece que los entes
territoriales y las EPS del régimen subsidiado que
dejaron de reportar o aclararon las deudas reportadas, en
virtud del decreto 1080 de 2012, debían hacerlo antes
del pasado 25 de febrero.
|
 |
 |
Cada año mueren en promedio 1.500 santandereanos por
cáncer. Solo en
la primera década del siglo XXI (2001-2010), en Santander
murieron 7.591 mujeres y 7.727 hombres por cáncer.
La Secretaría de Salud de Bucaramanga precisó
que en la región fallecen 78,2 personas por cada
100.000 habitantes e hizo un llamado a las empresas
para reducir el riesgo de cáncer: Necesitamos
que manejen niveles permisibles de asbesto, sílice,
benceno, plomo y radiaciones ionizantes, elementos altamente
cancerígenos.
|
Entregan
Hospital San Juan de Dios a Bogotá y reabren su primer
edificio. Con asistencia del presidente Santos,
quién reiteró al alcalde de Bogotá, Gustavo
Petro, el apoyo del gobierno nacional para recuperar el Hospital
San Juan de Dios, el pasado 11 de febrero fue entregado al
Distrito de Bogotá y reabierto su primer edificio.
Se espera a fin de año abrir 7 edificios, con 17 salas
de cirugía, básicamente para trasplante de órganos,
y urgencias. Petro espera ayuda del gobierno para pago de
la deuda laboral y pensional.
|
 |
 |
Suministrar medicamentos ordenados aunque no tengan registro
Invima. El Consejo de
Estado advirtió que un medicamento sin registro Invima
podrá ser suministrado, siempre y cuando haya sido
ordenado por el médico tratante. La decisión
se da luego de que una paciente instaurara una tutela contra
la EPS Sanitas, que se negó a suministrarle el medicamento
Sorafenib. El Consejo de Estado falló a favor de la
paciente, argumentando que el derecho a la salud implica que
se le garantice el acceso al medicamento que requiere.
|
Corte
Constitucional decidirá tutela que ordena habilitar
a la EPS Salud Andina. La Corte Constitucional
ordenó al Juzgado Noveno Penal Municipal con Función
de Control de Garantías de Barranquilla, suspender
de forma inmediata cualquier sanción o medida judicial
en contra del superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz,
por la acción de tutela interpuesta por la EPS Salud
Andina. Esto suspende la orden de arresto emitida, así
como la decisión de habilitar la EPS Salud Andina para
operar en el régimen subsidiado.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|