MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 192  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Avanzan operaciones de Planta
de Reciclaje y Aprovechamiento
de Llantas de CORPAUL

Luz Enidia Largo Arteaga - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
En Yumbo, Valle, funciona la primera Planta de Reciclaje y Aprovechamiento de Llantas de CORPAUL, proyecto de la Unidad de Gestión Ambiental de la entidad y pionera en Colombia en operar el Programa de Post-consumo de Llantas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que lidera a nivel nacional la gestión ambiental de llantas usadas, con comercializadores e importadores agremiados.
“CORPAUL fue escogida por la Andi en su Programa de post consumo de llantas como operadora de la zona suroccidental de Colombia; es decir, CORPAUL será un centro de recepción en dicha zona, que incluye el eje cafetero, de todos los distribuidores y productores de llantas que están en la obligación de recibir las que ya no tienen vida útil para entregarlas a CORPAUL”, explica la directora de la entidad, María Elena Duque, quién aclara que si bien en el país existen otras plantas recicladoras, son más pequeñas y no hacen parte del programa de la Asociación, además de no igualar la capacidad de producción de la planta construida en Yumbo.
Foto: José Hernando Marín El programa de la Andi exige a los seleccionados como operadores hacer uso adecuado de las llantas, por lo que el proceso de CORPAUL incluye el almacenamiento temporal, el reciclaje mediante un proceso de trituración, y extracción final de productos como acero, grano y polvo de caucho, que se almacenan para su posterior comercialización como materia prima o insumos para elaboración de otros productos. En esta primera etapa se produce grano de caucho para comercializarlo con quienes hacen canchas deportivas para fútbol o atletismo, o que fabrican tapetes, suelas de zapatos, entre otros usos industriales.
La directora de CORPAUL señala que uno de los usos más destacados del polvo de caucho es la producción del asfalto para las vías: “Nosotros visualizamos la producción para las asfaltadoras, una tendencia de uso mundial; está demostrado que dicho asfalto tiene características especiales que implican menos mantenimiento de la vías, hay menos fricción con la llanta y disminución del ruido. Ya se usa en muchas partes del mundo, incluso aquí en Colombia, en Barrancabermeja, ya hay una planta con una máquina especial para mezclar el polvo de caucho con el asfalto; y en Bogotá un decreto establece que se debe usar un porcentaje de polvo de caucho en el asfalto. Aunque contemplábamos esta producción en una etapa posterior, ya es una realidad en la planta”.
Agrega que en una segunda etapa se espera producir baldosas, zócalos, pisos exteriores para piscinas y estabulados para ordeño de vacas: “Proyectamos incursionar en la producción de estos elementos que vimos en otras partes del mundo; por ejemplo, parques infantiles hechos con estos materiales, además de ser muy bonitos y tener muy buena aceptación, son materiales seguros porque se mezclan con poliuretanos y productos que lo hacen blando”.
La meta de producción de grano de caucho en el corto plazo es 1.600 ton/año y la de acero es de 250 ton/año.
Foto: José Hernando Marín
En el mediano y largo plazo la meta de producción de grano de caucho es 4.800 ton/año y la de acero de 750 ton/año. El acero se distribuye en camiones con contenedor abierto tipo amplirroll a un consumidor local y el grano de caucho empacado en bultos de 40 kg en camiones tipo turbo a consumidores del Valle, Bogotá y eje cafetero.
La incursión en este proyecto fue motivada desde dos vías: CORPAUL le sigue apostando el cuidado del medio ambiente como operador del Programa de post consumo de llantas de la Andi, aportándole al país en la solución de un problema ambiental. La llanta es un material muy contaminante cuya disposición final representa un serio daño para el medio ambiente, sostiene la directora de CORPAUL: “En Estados Unidos por ejemplo, hubo un tiempo en que se deshacían de ellas arrojándolas al mar, pero se vieron en la obligación de sacarlas porque causó estragos en el fondo marino, con unos costos de operación excesivamente altos.
Foto: José Hernando Marín

DTambién vemos que las usan en columpios en exteriores, pero se llenan de agua, convirtiéndose en un criadero de insectos; entonces es un problema real que estamos ayudando a resolver con la puesta en marcha de la planta”.
e otro lado está aprovechar una posibilidad de ingresos para la Corporación en su misión de seguir apoyando la labor social del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, ampliando el portafolio de actividades de la Unidad de negocio de CORPAUL Ambiental, al tiempo que se generan nuevos empleos para el sector. Actualmente en Yumbo hay 16 empleados en un turno de trabajo, pero el proyecto es tener tres turnos.

Proyecto en expansión
En la construcción y puesta en marcha de la planta CORPAUL invirtió cerca de $5.500 millones, pero la visión es seguir creciendo, pues la operación incluye actualmente una bodega de almacenamiento en Dosquebradas, como epicentro del Eje Cafetero; allá se tiene planeado instalar en dos meses una máquina trituradora para procesar las llantas que allí se recogen, y así optimizar la capacidad de carga de los vehículos y minimizar el costo del transporte, indicó la directora: “En este momento las transportamos completas hasta Yumbo, pero por su volumen ocupan demasiado espacio; con la máquina vamos a adelantar la primera parte del proceso, generando además nuevos puestos de trabajo”.
Igualmente está en los planes de la entidad la compra de una máquina pulverizadora del grano de caucho, necesaria en la producción del asfalto, pues se requiere un tamaño muchísimo menor al que actualmente producen; si bien cuando inició el proyecto no se avizoraba mucha demanda, en este momento es una realidad y hay una demanda latente, pues inclusive tienen demanda del Ecuador, donde ya está estandarizado el uso de polvo de caucho en la construcción de carreteras, informó la directora: “Si bien la demanda actual es sobre todo para estudios piloto y para Bogotá según lo exigido por decreto de la Alcaldía, aún no se ha masificado su uso; en este momento tenemos algunas solicitudes que producimos con el tamaño que ellos requieren, pero si la demanda de material para el asfalto aumenta (malla 30), pues necesitaríamos la pulverizadora porque agiliza muchísimo el proceso y mejora los niveles de respuesta de la planta”.
 
Idea de negocio que nació hace 10 años

“Aunque la Planta de Reciclaje y Aprovechamiento de Llantas de CORPAUL inició operaciones en marzo de este año, su construcción es el resultado de un trabajo de más de 10 años de exploración y búsqueda de alternativas de CORPAUL para recuperar materiales sólidos y devolverlos a la industria. Por ello desde 2004 le propuso a las empresas que con ella conformaban la Corporación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Corpomir), incursionar en el reciclaje de llantas usadas, pero debido a que en ese momento no contaba con los recursos suficientes para emprender el proyecto, éste se descartó”, informó José Hernando Marín, jefe de la Planta en Yumbo, Valle.
En 2009 CORPAUL retoma esta idea y encarga un estudio para evaluar la pre-factibilidad del proyecto de reciclaje de llantas usadas en Medellín. En él se plantearon dos alternativas: una, reciclar llantas para su uso como combustible en hornos cementeros, alternativa que se exploró con Cementos Argos pero no se concluyó. Y la segunda, producir polvo de caucho para usar en la pavimentación de vías, procedimiento del que se hacían los primeros ensayos por el IDU en Bogotá, pero que parecía muy lejano, porque en Colombia no existía legislación que promoviera el uso del polvo de caucho para tal fin.
Sin embargo, este proyecto comenzó a cristalizarse con la expedición en 2010 de la resolución 1457 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible), que estableció los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas en el país a cargo de los productores e importadores de llantas, y con la consecuente creación por parte de la Andi del Programa post consumo de llantas con sus agremiados, iniciando un programa piloto en Medellín operado por la corporación Mundo Limpio.
“Considerando este precedente, en CORPAUL iniciamos la búsqueda de información, solicitud de cotizaciones y visitas a firmas productoras de estas plantas de reciclaje en Estados Unidos, con el fin de definir los costos de implementar el proyecto”, explica el director de la Planta. Finalmente, en 2011 CORPAUL recibió la invitación de la Andi para actuar como operadores del Programa de post consumo de llantas y presentó una propuesta para trabajar en el eje cafetero y el suroccidente del país, firmando en junio de 2012 un acuerdo para tal fin. La recolección de llantas y la construcción de la planta se iniciaron en enero de 2013, y en marzo de este año comenzó operaciones.

   
Otros artículos...
El parto del decreto de los medicamentos biotecnológicos
Debate ante decreto de biotecnológicos en Colombia
Avanzan operaciones de Planta de Reciclaje y Aprovechamiento de Llantas de CORPAUL
Tomarse el pulso puede salvar su vida
Más de 5.000 casos y dos muertes por Chikungunya en Colombia
Intervenido el Hospital Federico Lleras Acosta, de Ibagué
País y Niñez - ¡A seguir disminuyendo mortalidad neonatal!
El Vigía - Cada 3 segundos muere una persona por sepsis en el mundo
IETS lanza 4 manuales para evaluar inclusiones en el POS en 2015
Empresas de salud en de Ruta N, en Medellín
Viceministerio de Tecnologías de Información avanza en proyectos TIC para salud
Emergencia nacional por accidentes ofídicos - “El camino es culebrero”
“Antioquia, líder hasta en culebras”
40 años del Grupo de Directores de Clínicas y Hospitales de Medellín
Supersalud investiga 12 EPS por deudas y 20 IPS por no informar facturación
Sanción a Coomeva Medicina Prepagada por cobros diferenciales
Hospitales públicos de Antioquia cerrarán servicios por falta de recursos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved