MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 193  OCTUBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
$350.000 millones adicionales al presupuesto de 2015 pidió MinSalud. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, solicitó al Ministerio de Hacienda y a las comisiones económicas del Congreso ampliar el presupuesto de $12,7 billones proyectados para 2015, con $350.000 a $400.000 millones adicionales. Alrededor de $250.000 millones serán para aumentar al 95% la UPC del régimen subsidiado y $100.000 millones se utilizarán en infraestructura y dotación hospitalaria, programas de salud pública y becas crédito.
Juicio ético al negocio de la salud en el país inicia Movimiento Octava Papeleta. Tiene 5 objetivos: Visibilizar la problemática de la salud y reconocer este derecho fundamental; ubicar problemas estructurales del sistema de salud como consecuencia de la intermediación financiera; fortalecer el movimiento popular por la salud y la seguridad social; clarificar esa relación; y crear formas de justicia popular que establezcan sanciones sociales, políticas y éticas a los responsables de la vulneración del derecho.
En agosto se alcanzó meta en la tercera jornada nacional de vacunación. Minsalud informó que se cumplió más del 85% de la meta, al vacunar a 163.201 personas. La meta en menores de un año era de 64.200 y se alcanzó un 57% (36.571); para un año el tope era 64.600 y se vacunó a 66.080 (102%). Y en niños de 5 años se alcanzó el 94% de la meta de 64.500 vacunados. Los mejores índices se presentaron en recién nacidos, madres gestantes, niños de 1 año y niños de 5 años, entre los 163.201 vacunados.
Minsalud destaca labor del Instituto Nacional de Cancerología en sus 80 años. El ministro Alejandro Gaviria destacó el 25 de septiembre la labor del Instituto en prevención, detección y tratamiento del cáncer en Colombia, pionero en introducción de tecnologías como quimioterapia, radioterapia, cirugía oncológica y medicina nuclear; en formación de talento humano (más de 800 profesionales); en campaña contra tabaquismo; y en aporte al diseño de políticas públicas como el Plan Decenal para Control del Cáncer.
Etiquetas de bebidas con extracto y pulpa de frutas deben indicar cantidad exacta. La resolución 3929/13 establece que la etiqueta de néctares, refrescos y bebidas que contengan jugos, pulpas o concentrados de fruta, deberá informar la cantidad exacta de fruta y requisitos fisicoquímicos (contenidos mínimos de pulpa o jugo), microbiológicos (patógenos, mohos y levaduras), residualidad de plaguicidas y contaminantes. Refrescos y bebidas de jugo (zumo), pulpa o concentrados, no pueden comercializarse como jugo (zumo).
Estudio de MinSalud de costo-efectividad desfibriladores en ambulancias. El estudio de costo-efectividad definirá si el Desfibrilador Automático Externo (DEA) debe ser requisito mínimo de dotación en ambulancias de transporte básico, pues en ambulancias medicalizadas (899 en el país) siempre se exigió el uso de desfibriladores. El Ministerio expedirá norma para que el DEA esté en lugares con gran afluencia de público, como aeropuertos, centros comerciales, estadios, transporte público y universidades.
En agosto pasado MinSalud compró más de $33.000 millones de cartera de IPS. El Ministerio de Salud en agosto pasado giró $33.460 millones a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), mediante operaciones de compra de cartera. Según el Ministerio, desde 2013 se aprobaron 464 operaciones por $567.025 millones que beneficiaron a 199 IPS, 21 EPS del régimen contributivo y 43 EPS del régimen subsidiado. De los $567.025 millones, en 2013 se giraron $292.565 millones y en 2014 un total de $274.460 millones.
Bogotá tiene suficientes medicamentos para tuberculosis. Ante denuncia de El Tiempo de que el Distrito no entregaba antibióticos para tuberculosis, la Secretaría informó que tiene suficientes medicamentos para tratamiento de 1.281 casos identificados y 751 casos que requieren profilaxis para infección latente cada año. Los casos disminuyeron: entre enero-agosto de 2013 se identificaron 821 casos frente a 761 de igual período de 2014. Desde el Distrito se curaron 2.600 pacientes entre 2011 y 2014.
30 de enero de 2015: nueva fecha para actualizar servicios y habilitación. El Ministerio de Salud amplió el plazo para actualizar el portafolio de servicios de salud en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS-. Antes de enero 30/15 se puede hacer la auto-evaluación de condiciones de habilitación y renovar las inscripciones; prestadores ya inscritos deben actualizar el portafolio de servicios, ingresando al enlace de novedades del prestador, disponible en la web del ente territorial de Salud.
$4.600 millones del Fondo de Adaptación para Hospital de Mahates. El Ministerio de Salud confirmó que el Hospital de Mahates (Bolívar) será trasladado y construido nuevamente luego de que quedara bastante deteriorado tras sufrir una inundación. El gobierno nacional destinó $4.600 millones a través del Fondo de Adaptación para la construcción y dotación del nuevo Hospital. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de diseño definitivo, por lo que se espera iniciar obras antes del mes de diciembre.
MinSalud aportó $1.000 millones a UCI pediátrica de Hospital San Jorge. El Ministerio de Salud aportó $1.000 millones para adquisición de equipamiento para la nueva Unidad de Cuidado Intensivo -UCI- pediátrica y neonatal (camas eléctricas, incubadoras, lámparas de calor, monitores de signos vitales, entre otros) del Hospital San Jorge en Pereira, que tendrá 5 cubículos en UCI pediátrica, 13 cubículos en Intensivos Neonatales (1 para aislados), 11 en intermedios neonatales (1 aislado) y 9 en cuidado básico.
Invima llama a industria cosmética a actualización de listados internacionales. El Invima invitó al sector industrial de productos cosméticos a estar atento a actualizaciones de listados internacionales reconocidos en la Comunidad Andina que podrían iniciar en noviembre próximo, como: Lista de colores permitidos de la FDA en Estados Unidos; lista de ingredientes de The Personal Care Products Council; lista de ingredientes de Cosmetics Europe - The Personal Care Association; y directivas de la Unión Europea.
Circular 004 de Supersalud procura mejorar atención a pacientes con cáncer. Considerando que estos pacientes deben realizar en promedio 29 trámites para recibir cada ciclo de tratamiento, que cada año se detectan 70.000 nuevos casos, que 58% de los pacientes interrumpen su tratamiento por limitaciones de acceso y que 85% de los especialistas se concentra en IPS privadas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, la Circular 004 imparte instrucciones sobre atención oportuna e integral a estos pacientes.
Intervención nutricional complementaria del Ministerio de Salud en Guajira. Ante problemas de desnutrición aguda en La Guajira, el programa de atención en salud extra mural y nutrición integral en 4 municipios (Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha), que se replicará a los otros 11 municipios, atenderá a más de 8.450 familias vulnerables en salud nutricional, con más de 77 agentes comunitarios. Se solicitó a las 24 EPS que operan allí, fortalecer la atención en salud y nutrición. El gobierno invirtió más de $5.000 millones.
La calidad superior del servicio, el mayor reto de las instituciones de salud. En 2013, entidades de salud recibieron unas 70.000 peticiones, quejas, reclamos y solicitudes. Según Supersalud, en 2013 se tramitaron 261.395 peticiones, quejas y reclamos de usuarios. Ernesto Cabrera, presidente de Service Quality Institute Colombia, dice que la clave para brindar servicios de calidad superior en salud, es ofrecer un ambiente de “hospitalidad” y servicio personalizado, que se traduce en “Atender y cuidar, no procesar”.
Supersalud vigilará traslado de pacientes del Amazonas a otras regiones. Tras alerta de la Defensoría del Pueblo, la Red de Controladores del Sector Salud conformada por Supersalud y Defensoría verificará los ejes de aseguramiento y prestación de servicios respecto del Sistema de Referencia y Contrarreferencia. Se evaluarán causas e incumplimiento de responsabilidades de EPS e IPS que generan demoras y barreras de acceso en la continuidad de tratamientos médicos, poniendo en riesgo la vida de los pacientes.
9 puntos en Consejo Directivo de OPS sobre agenda de salud posterior a 2015. El 53° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, abordó 9 puntos: cobertura universal en salud; regulación para modificar determinantes sociales y proteger la salud; obesidad en niñez y adolescencia; sangre segura; salud mental; ceguera y deficiencias visuales; asistencia humanitaria y salud en todas las políticas con enfoque trans-sectorial. Y se debatieron desafíos regionales en salud pública.
Con $1.700 millones, MinSalud apoya dotación de equipos a 30 IPS de Bolívar. El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) regional del Caribe aprobó un proyecto de inversión por $3.450 millones para el fortalecimiento del servicio de obstetricia de 30 hospitales públicos de Bolívar, al dotarlos con equipos biomédicos que beneficiarán a más de 279.000 habitantes de la región. De los $3.450 millones, $1.700 millones fueron asignados por Minsalud y el resto con recursos de regalías asignadas al departamento.
Colombia tiene sistema de vigilancia adecuado para contener y mitigar el Ébola. El Ministerio y el Instituto Nacional de Salud tomaron medidas para prevenir la llegada del virus del Ébola a Colombia y afrontar un caso sospechoso. Con la Cancillería y Migración Colombia se aplica encuesta en puntos aéreos y portuarios, capacitaron sus operadores para detectar síntomas en viajeros y en protocolo de seguridad. Y hay comunicación directa 7/24 con organismos de salud de países de OMS y secretarías de salud para detectar alarmas.
Vacuna experimental de Sanofi contra dengue logró eficacia del 60,8%. El estudio de eficacia de fase III de la vacuna en Latinoamérica alcanzó una reducción global de 60,8% de los casos en 20.875 niños y adolescentes de 9 a 16 años, de Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico, tras un esquema de vacunación de 3 dosis. Y se redujo el 80,3% del riesgo de hospitalización. La eficacia fue observada contra los 4 serotipos del dengue y la versión hemorrágica. Los estudios han involucrado a 40.000 personas de 15 países.
Falleció el médico, líder gremial y ex ministro de Salud, Efraím Otero Ruiz. Graduado en 1956, realizó su especialización en endocrinología y medicina nuclear en Estados Unidos. Se desempeñó como magistrado, director de Colciencias, presidente de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina, jefe de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología y profesor de Medicina Nuclear en 8 países. Escribió 8 libros y 281 artículos. También ocupó cargos en la OEA, National Research Council y la OMS.
120 grandes empresas lanzan Campaña “Soy Capaz”, por la reconciliación. Para contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana tras 50 años de conflicto armado, 120 grandes empresas lideradas por la Fundación de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) pusieron en marcha la campaña “Soy Capaz”, que invita a 47 millones de colombianos a pensar de qué manera puede contribuir cada uno a la paz. A la campaña se unieron confesiones religiosas, deportistas, artistas, universidades y medios de comunicación.
“Arte, humanismo y cirugía” o la relación entre el cirujano y el artista. El cirujano e infectólogo Carlos Lerma presenta la relación entre el cirujano científicamente preparado y el artista creador. Aproxima arte, humanismo y cirugía con énfasis en la trascendencia del todo y la interdependencia como propiedad sinérgica de las partes. La ciencia quirúrgica es humanista por excelencia, pues su objeto de estudio, el hombre, busca cuidar la salud. La cirugía es ciencia y es arte con una profunda relación humanística.
U. Nacional creó Cigitox, único centro de información toxicológica en Colombia. El Centro de Investigación, Gestión e Información Toxicológica (Cigitox) fue concebido como un sistema que refuerce la academia y asesore a los ciudadanos en temas toxicológicos ambientales. El grupo de investigación de Toxicología Ambiental Ocupacional (Toxicao) y a través de alianzas con EPS y ARL como Sura, resuelvan inquietudes de estudiantes y pacientes por medio de un formulario virtual, en temas de intoxicación y normatividad.
140 laboratorios farmacéuticos llamados a recoger medicamentos vencidos. Del 8 de septiembre al 31 de octubre, la Corporación Punto Azul desarrollará el Primer Concurso de Responsabilidad Social Corporativa para incentivar en el sector farmacéutico la recolección masiva de medicamentos vencidos, parcialmente consumidos o deteriorados: 140 laboratorios farmacéuticos recibirán la visita de un contenedor de recolección o Punto Azul, para que los empleados depositen allí sus residuos sólidos de medicamentos.
Carlos Alberto Palacio: nuevo decano en Facultad de Medicina U. de Antioquia. El pasado 1° de octubre se posesionó este médico cirujano, especialista en psiquiatría clínica y magíster en epidemiología clínica, como decano para el período 2014-2017. Es especialista en sicología de la actividad física y el deporte, editor y director de la Revista Colombiana de Psiquiatría, profesor vinculado al Departamento de Psiquiatría de la Facultad desde 1994 y vicedecano desde 2009. Reemplaza a Élmer Gaviria, decano desde 2005.
En 2016 Colombia tendrá red de 18 bancos de leche para neonatos. El Ministerio de Salud promueve los Bancos de Leche Humana para proteger la ventana de oportunidad en los primeros 1.000 días de vida de los niños, al fomentar la lactancia materna y mejorar atención al prematuro. Desde 2009 invirtió $1.346 millones, hoy existen 7 bancos de leche humana y su producción desde 2012 hasta julio de 2014 benefició a 1.771 neonatos con 1.320 litros de leche recolectada de 1.099 donantes, para uso exclusivo del programa.
Ley de cuidado paliativo reglamenta derecho a mejor calidad de vida. La Ley 1733 reglamenta el derecho de personas con enfermedades en fase terminal, crónica, degenerativa e irreversible a cuidados paliativos que mejoren su calidad de vida. Les da derecho a desistir de manera voluntaria y anticipada de tratamientos médicos que no cumplan el procedimiento terapéutico y no les dé una vida digna. Establece cuidados paliativos para control del dolor y síntomas que requieran de apoyo médico y social.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved