MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 193  OCTUBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Considerando la polémica desatada por la reciente firma del decreto 1782/14 que regula la introducción al país de medicamentos biotecnológicos, EL PULSO resalta algunas declaraciones que alimentan el debate y que muestran cierta moderación de sectores que inicialmente fueron más críticos, como gremios de industriales farmacéuticos y pacientes.
- “Los invito a acompañarme a la firma del decreto (de biotecnológicos). Vamos a hacer historia”. Palabras del presidente Juan Manuel Santos cuando invitó al ministro de Salud. Alejandro Gaviria, y a su equipo de colaboradores a pasar de su despacho al salón donde firmaría el decreto en presencia de los medios de comunicación
- “Esto es para favorecer a los pacientes colombianos, a todos los consumidores de drogas colombianos; consumidores de drogas que los médicos les recetan, para que no tengan que pagar esos precios astronómicos por ciertas drogas.
Los biosimilares tienen el mismo efecto que los biotecnológicos. Lo que sucede es que a los biotecnológicos se les acaba la patente y el biosimilar tiene la misma composición molecular, o sea tiene el mismo efecto sobre cualquier persona, pero a un precio más bajo”. Juan Manuel Santos, presidente de la república
- “Lo más importante es la seguridad y la salud de los pacientes; por lo tanto solo entrarán al mercado aquellos biotecnológicos que cumplan rigurosamente los requisitos de calidad y que todos los que soliciten registro sanitario deberán presentar un paquete de 9 tipos de pruebas propias”. Alejandro Gaviria, ministro de Salud.
- “Estaremos acompañando al presidente Santos, al ministro Alejandro Gaviria y a su equipo de colaboradores, al lado de los actores comprometidos con la defensa de los derechos humanos, en la tarea de implementación, pronta y cabal, del decreto. Ellos notificaron al mundo esta semana, para orgullo y gratitud de los colombianos, que en sus manos el derecho fundamental a la salud y los medicamentos estará siempre por encima de los intereses comerciales. Ahora les corresponde dejar por fuera de cualquier duda la calidad de estos medicamentos que llegarán a los cuerpos de los colombianos”. Editorial “A hacer historia”, de El Espectador, septiembre 20 de 2014.
- “Colombia tendrá que desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales su legislación nacional, que de una manera pionera, ha sabido poner los intereses de salud pública por encima de los intereses comerciales disfrazados de requisitos sanitarios”. Germán Velásquez en análisis para la revista Semana.
“Colombia tendrá que desempeñar
un papel prominente al proteger en espacios
internacionales su legislación nacional, que de una
manera pionera, ha sabido poner los intereses de salud
pública por encima de los intereses comerciales
disfrazados de requisitos sanitarios”.
Germán Velásquez

- “Sobre el decreto que estipula una nueva regulación para el registro de biotecnológicos en Colombia, firmado el 18 de septiembre por el presidente de la república, la Industria Farmacéutica de Investigación y Desarrollo, agremiada en Afidro, ve con buenos ojos su aprobación, pues era necesario tener una normativa, y asegura que como lo ha realizado activamente, continuará dispuesta a brindar una colaboración efectiva, para trabajar con el Ministerio de Salud y el Invima, en el desarrollo de las normas técnicas que se requieran para los medicamentos de origen biológico, y agradece la invitación ministerial”. Comunicado de Afidro, que asocia a multinacionales farmacéuticas.
- “De acuerdo con BYO (Asociación de Empresas de la Industria de la Biotecnología) y la U.S. Chamber of Commerce (Cámara de Comercio de Estados Unidos), la ruta abreviada pone en riesgo la salud de los pacientes, ya que es difícil bajo esta medida revisar la trazabilidad de los productos en mención”. Carta de Luis Carlos Villegas, embajador de Colombia en Estados Unidos, que exponía preocupaciones de la industria norteamericana ante el decreto sobre medicamentos biotecnológicos.
- “No es cierto que por el hecho de que se les abran las puertas a los biogenéricos se vaya a sacrificar ni la seguridad ni la efectividad de los medicamentos ni la seguridad y la salud de los pacientes”. Germán Holguín, director de Misión Salud
- “De aquí en adelante, la función de nosotros, las organizaciones de pacientes, será realizar una veeduría ciudadana y estar muy atentos a que todos los medicamentos que estén sean medicamentos de calidad, y sobre todo que se cumplan las promesas del gobierno de que se va a tener un alivio en las finanzas de salud y que vamos a tener los pacientes medicamentos que sean buenos para todos”. Laura Ramírez, vocera de Pacientes Colombia.
- “Los fármacos biosimilares no son tan eficaces y seguros como se ha anunciado. El objetivo del ingreso al mercado de estos medicamentos no puede ser económico. Se debe analizar la calidad de éstos para pacientes con diabetes, cáncer y otras enfermedades de alto costo, en donde deben ser íntegros para evitar que dañen órganos y afecten la funcionalidad del cuerpo del ser humano”. Médico Javier Ramírez, presidente de la Sociedad de Reumatología.

 
Otros artículos...
El parto del decreto de los medicamentos biotecnológicos
Debate ante decreto de biotecnológicos en Colombia
Avanzan operaciones de Planta de Reciclaje y Aprovechamiento de Llantas de CORPAUL
Tomarse el pulso puede salvar su vida
Más de 5.000 casos y dos muertes por Chikungunya en Colombia
Intervenido el Hospital Federico Lleras Acosta, de Ibagué
País y Niñez - ¡A seguir disminuyendo mortalidad neonatal!
El Vigía - Cada 3 segundos muere una persona por sepsis en el mundo
IETS lanza 4 manuales para evaluar inclusiones en el POS en 2015
Empresas de salud en de Ruta N, en Medellín
Viceministerio de Tecnologías de Información avanza en proyectos TIC para salud
Emergencia nacional por accidentes ofídicos - “El camino es culebrero”
“Antioquia, líder hasta en culebras”
40 años del Grupo de Directores de Clínicas y Hospitales de Medellín
Supersalud investiga 12 EPS por deudas y 20 IPS por no informar facturación
Sanción a Coomeva Medicina Prepagada por cobros diferenciales
Hospitales públicos de Antioquia cerrarán servicios por falta de recursos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved