La experta abogó por un sistema nacional de evaluación
ética, que incluya los comités locales y un
comité nacional de bioética, los investigadores
y los pacientes: Es muy importante que Colombia y demás
países definan cuál es el marco ético
internacional al cual van a adherir.
Recordó al respecto: En los últimos años
hubo muchas modificaciones a las normas éticas internacionales,
que van desde el Código de Nuremberg, la Declaración
de Helsinki, la Declaración Internacional sobre Bioética
y Derechos Humanos aprobada por la Unesco - la más
avanzada en la defensa y protección de los derechos
de las personas-, entre otras. Esta declaración fue
aprobada en 2005 por todos los Estados miembros de la Unesco,
entre ellos Colombia; no es vinculante pero sí orienta
a los Estados para diseñar sus políticas públicas,
en la investigación de nuevos medicamentos. Colombia
ya aprobó su ley en 2010 y se espera la reglamentación.
|
 |
La especialista insistió
en la necesidad de la promoción, protección y
resguardo de los derechos humanos: Estos derechos son
obligación del Estado, en particular orientados a los
grupos más vulnerables. Pero también es interesante
propiciar la creación de regulaciones y sistemas de evaluación.
Los comités de ética de la investigación
tienen que ser eficientes, de calidad, con poder e independencia
para ocuparse de su tarea que es proteger los derechos, el bienestar
y la seguridad de los pacientes sujetos de investigación.
Sobre todo, hay que crear vías de participación
social y exigibilidad de esos derechos, mediante Organizaciones
No Gubernamentales, de pacientes y otros tipos . |