MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 181  OCTUBRE DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospitales públicos buscan no ahogarse
en plan de saneamiento financiero


“Planes de saneamiento financiero son una farsa”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“Los planes de saneamiento fiscal y financiero son una farsa, una mentira”, afirmó el secretario de Salud de Bogotá, Aldo Cadena. Explicó el funcionario: “De nada sirve que atestigües que ahorres, que gastes menos, además lo que factures no te lo pagan. Tiene que haber una reforma profunda y estructural. Los planes de saneamiento significan que usted tiene que ajustar más sus gastos e incrementar el recaudo, pero no hay forma de recaudar más porque los hospitales están quebrados; si no te pagan, por más saneamiento que hagas no alcanzas a tapar el hueco, o lo que alcances a tapar será por poco tiempo. Hay una culpabilidad directa de un sistema que no sirve, que es perverso”.
“El punto es que el gobierno creó las EPS y obligó a los hospitales a contratar con ellas. Él verá que hace con las EPS: si las estrangula, las expropia o lo que sea, pero la que no puede pagar es la población de los hospitales”.
Dr. Aldo Cadena
Describió así la situación: “Tenemos de acuerdo con el Ministerio de Salud, 14 hospitales en riesgo: 7 en alto y 7 en medio; y no sería para menos con una cartera por cobrar de $400.000 millones, la mayor parte en cabeza de las EPS: Humana Vivir nos debe $97.000 millones, Solsalud $63.000 millones y Caprecom $90.000 millones. Nos preocupa que según la normatividad, hoy el presupuesto es por los recaudos, no por la facturación: los hospitales facturan y no alcanzan a recaudar todo lo que facturan, porque las EPS no pagan; ahora ya no hay a quien cobrarle porque se declararon insolventes unas, otras en proceso de liquidación y otras quebradas. El punto central es que el gobierno creó las EPS y obligó a los hospitales a contratar con ellas. Él verá que hace con las EPS: si las estrangula, las expropia o lo que sea, pero la que no puede pagar es la población de los hospitales. Es una farsa decir que se va a salir del riesgo si no se cambia el sistema. No hay un hospital en el país que no esté quebrado: los únicos que permanecen a flote son los de Bogotá y además estamos construyendo y dotando hospitales, pero esto no puede continuar: que mientras unos se roban la plata, el Distrito siga aportándole al país”.
“Hemos dicho, con el alcalde de Bogotá: no dejamos cerrar ningún hospital y no los hemos dejado cerrar, ni ningún servicio. Pero se van agotando el tiempo, el espacio, las reservas, y se vuelve un problema tarde o temprano”.
Dr. Aldo Cadena
“Es una farsa decir que se va a salir del riesgo si no se cambia el sistema. No hay un hospital en el país que no esté quebrado”. Dr. Aldo Cadena
El secretario indicó que pese a la crisis, no ha habido recorte de personal en los hospitales en riesgo: “Por el contrario: vamos a vincular con recursos de las alcaldías, al personal que está por contrato. De los 16.000 o 17.000 trabajadores que están por tercerización, serán vinculados a la planta de cargos 12.000 o 13.000, previo estudio de las necesidades misionales. El Ministerio plantea cuando el hospital no es viable: 'cierre servicios o cierre el hospital'. En Bogotá 77.6% de usuarios son del régimen contributivo y sólo 16% del subsidiado, y eso representa 40% de lo que contratan las EPS con los hospitales. Teniendo yo apenas 13% de la población, debo responder por la salud de 8 millones de bogotanos que no recibe el prestador privado porque las EPS no les pagan. Los concejales dicen: 'Les damos los recursos que quieran para que no se quiebren', y les dije: 'No quiero los recursos, sino que se evidencie el problema grave en que estamos, que no puede seguir así'. El ministro (Gaviria) me dijo: 'Tome recursos de las cuentas maestras'. Pero no voy a tomar esos recursos ni a construir ni dotar hospitales con esas cuentas, son 20 años de retraso. Si yo pago con cuentas maestras las deudas de las EPS -el que se robó la plata-, a los 6 meses quedo otra vez sin hospitales y con la deuda”.
Y concluyó: “Estamos iniciando todas las acciones, incluida la movilización -si hay que hacerla- para defender los hospitales públicos de Bogotá y la plata nuestra. Todos los 14 hospitales en riesgo alto y medio están graves. Hay varios que no figuran en riesgo medio ni alto porque compensaron sus deudas con la cartera, pero esa plata no es recuperable en este momento. Los hospitales en más delicada situación son los de Kennedy, El Tunal y Santa Clara, todos de tercer nivel. Hemos dicho, con el alcalde de Bogotá: no dejamos cerrar ningún hospital y no los hemos dejado cerrar, ni ningún servicio. Pero se van agotando el tiempo, el espacio, las reservas, y se vuelve un problema tarde o temprano”.
 
Más información...

¿Qué pasará con 540 hospitales públicos en riesgo financiero medio y alto?
Grandes cuestionamientos y mucha preocupación generó la propuesta del gobierno nacional de mejorar el desempeño de los hospitales públicos mediante la adopción de reglas de ajuste fiscal a través de los...

Fusionarían 22 ESE en Santander
Como una sentencia de cierre a muchos hospitales públicos de Santander fueron calificadas las implicaciones de los PSFF por los hospitales de esta región, luego de que la Secretaría de Salud revelara...
Antioquia: 83 hospitales en riesgo financiero medio y alto
Una crisis asistencial vive el departamento de Antioquia: de sus 133 Empresas Sociales del Estado -ESE-, 83 están clasificadas en riesgo financiero medio y alto, esto es, el 62%. De este grupo, 41 hospitales...
Hospital Mental de Antioquia espera salir de alto riesgo en diciembre
“Nuestra meta es que el 31 de diciembre de 2013, con la información que se cargue, el Hospital Mental de Antioquia esté en bajo riesgo o sin riesgo, y todo apunta a que lo vamos a lograr”, afirmó Juan Carlos...
“Metrosalud estará al otro lado en 2014”
“Yo espero que en 2014 podamos decirle a la ciudadanía, con certeza, que Metrosalud pasó al otro lado, aunque nunca estaremos en equilibrio porque es una empresa a la cual siempre hay que inyectarle ...
“Hospital Manuel Uribe Ángel recupera la confianza de la comunidad”
El doctor Manuel Uribe Ángel, padre de la medicina de Antioquia, atildado escritor, científico, geógrafo y político, nunca imaginó que el hospital que lleva su nombre en su pueblo natal de Envigado (Antioquia)...
“Crisis hospitalaria, una de las peores en 20 años”: Acesi
“La red pública hospitalaria atraviesa una de las peores crisis de los últimos 20 años, ocasionada por dificultades en el flujo de recursos y cartera cada vez más creciente, lo cual se refleja en menor capacidad...
Hospital Universitario del Valle - Espera superar riesgo en dos años
“En la medida en que se cumplan las premisas del plan de saneamiento fiscal y financiero y los deudores principales contribuyan honrando sus obligaciones con el Hospital Universitario del Valle 'Evaristo García'...
Planes de saneamiento fiscal y financiero: la peor pesadilla para hospitales
Más allá de la celebre transformación en insecto, la mayor pesadilla de Kafka fueron los laberintos burocráticos en los que deambulaban unos humanos aterrorizados por el poder estatal trasladado a...
“Planes de saneamiento financiero son una farsa”
“Los planes de saneamiento fiscal y financiero son una farsa, una mentira”, afirmó el secretario de Salud de Bogotá, Aldo Cadena. Explicó el funcionario: “De nada sirve que atestigües que ahorres, que gastes ...
En manos de San Pacho el Hospital de Quibdó
“Es importante que la comunidad sepa que el Hospital Departamental San Francisco de Asís de Quibdó (Chocó) estuvo intervenido y durante casi 7 años tuvo al frente un operador externo, Caprecom, que en el...
“Hospitales solventes financieramente, insolventes socialmente”
Para el doctor Julio Alberto Rincón, director de Cosesam, la norma del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero de Minhacienda partió de un análisis mal formulado: “El Ministerio busca hospitales solventes...
De norte a sur del país, hospitales en crisis por plan de saneamiento financiero
Desde distintos rincones de Colombia, la posición de los hospitales ante la exigencia del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF), es similar: de zozobra. Para confirmarlo, basta un vistazo....
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved