MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 181  OCTUBRE DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospitales públicos buscan no ahogarse
en plan de saneamiento financiero


“Metrosalud estará al otro lado en 2014”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“Yo espero que en 2014 podamos decirle a la ciudadanía, con certeza, que Metrosalud pasó al otro lado, aunque nunca estaremos en equilibrio porque es una empresa a la cual siempre hay que inyectarle recursos”, aseveró la gerente de la ESE Metrosalud -red pública hospitalaria del Municipio de Medellín- Martha Cecilia Castrillón.
Indicó la funcionaria: “En 2012 fuimos calificados en alto riesgo fiscal y financiero. Este año el Ministerio de Hacienda aplicó la plantilla para la reevaluación, decidió sobre el tiempo no evaluarnos, nos dejó en el mismo alto riesgo, y calificó igual a otros no evaluados. El grupo se engrosó hasta 540 ESE en riesgo alto o medio en Colombia, pero si nosotros aplicáramos una evaluación con la misma metodología del Ministerio, estaríamos este año en riesgo medio.
De manera respetuosa, consideramos que a la metodología hay que hacerle algunos ajustes, pues nos castiga muy fuerte en algunos puntos donde no debería castigarnos. Todo esto se lo hemos dicho al Ministerio”.
Metrosalud es la red pública más grande del país -una vez escindida la del Seguro Social-, con 9 unidades hospitalarias y 42 centros de salud; uno de éstos últimos puede atender una población mayor que la del hospital de un municipio antioqueño. Atiende 600.000 afiliados al régimen subsidiado, y entre 150.000 y 200.000 potenciales por asegurar, para una población total objeto de 800.000 personas (30% de la población asegurada por Savia Salud en Antioquia: 1'800.000 usuarios)”.
Resaltó que en el Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero, la Alcaldía de Medellín se comprometió a dar anualmente recursos si las condiciones de la empresa siguen iguales; el Plan se entregó al alcalde, lo validaron los secretarios de Hacienda y de Salud, y pasó al gobernador, quien consolida la información de 83 hospitales en riesgo en Antioquia. Y expresó optimismo por el equilibrio que concibe el Plan a partir de los aportes del Municipio: “Se habla de algunos hospitales que tendrán que ser liquidados, no sé cuáles, lo cierto es que Metrosalud no está ahí. El alcalde Aníbal Gaviria nunca ha hablado de liquidación; desde que llegó, su propósito fue entregar en Metrosalud una red fortalecida, eficiente, y ajustar algunos de los procesos que nos llevaban al desequilibrio operacional. Una desventaja nuestra es tener un poco más de 800 funcionarios en el sistema de retroactividad de cesantías, 60% de ellos con un promedio de edad superior a 40 años: eso golpea las finanzas de la institución y nos hace menos competitivos; pero es un personal que debe pensionarse en los próximos 5 o 6 años, y en 4 años la empresa debe encontrar su punto de equilibrio. Esperamos que perdure”.
La doctora Martha Castrillón precisó estas cifras: “Recibimos a Metrosalud con un déficit operacional de $44.000 millones en 2011 y un déficit neto de $22.000 millones al final del ejercicio. En 2012 quedó el déficit operacional en $23.419 millones y el neto al final del ejercicio en $16.740 millones. En 2013, el déficit operacional bajó a $11.416 millones (-105%) y el neto a $13.636 (-23%).
De junio de 2012 a junio de 2013 nuestra cartera total subió de $44.296 millones a $46.398 millones (+5%); de esta última cifra, hay $27.872 millones de cartera superior a 360 días, de difícil recuperación, de EPS del régimen subsidiado que se fueron, las intervenidas o liquidadas: Cafesalud, Comfenalco, Caprecom (ésta nos pagó mucho, nos debe como $1.000 millones), etc., deben $30.578 millones (66%). En 2012 hicimos la provisión de $5.000 millones en cartera, recibimos cuentas por pagar del orden de $28.000 millones y hoy estamos en $10.000 millones”.
Y agregó “Cuando recibimos, se pagaba a 180 días, hoy pagamos más o menos a 90 días, tenemos mejor liquidez; y recuperamos cartera, la cual sólo crece en la medida en que subimos la facturación por evento, pues como muchos pacientes se quedaban acostados en las unidades hospitalarias por cosas de medicina interna, decidimos abrir estos servicios en las unidades, lo cual subió la facturación por evento, mejoró la atención y las finanzas; además, renegociamos la cápita con Comfama. Con la EPS Savia Salud tenemos buena liquidez: ella no llega a salvar a Metrosalud, sino a garantizar el acceso a la atención de los pacientes, debe haber un 'gana-gana'. Una ganancia es que 'no se va a volar' debiéndonos plata, ahí están el alcalde y el gobernador, y eso nos da una horita más de sueño. Pero igual no podemos ponernos en posición dominante, a exigir que nos suban una cápita bien grande para salvar las finanzas: trabajamos incentivos por cumplimiento de metas de promoción y prevención, para ganar entre 2 y 4 puntos adicionales que pueden representar $250 millones o más mensuales”.
El “Convenio de Concurrencia” para el pago del bono pensional es otro reto, indicó la gerente de Metrosalud: “Hasta ahora, nuestra empresa ha asumido el pago del bono, lo cual nos puso en una situación financiera complicada; si logramos firmar el convenio y que nos giren esos recursos (el Municipio nos anticipó $10.000 millones en 2012), sin ser demasiado optimistas, nos girarían $17.000 millones de pagos que ya hicimos. Los otros recursos se estiman en $15.000 millones para 2013 y $10.000 millones en las próximas vigencias indexados, para aportar al Plan, ya sí de forma voluntaria y con respaldo en la garantía de acceso a los servicios de la red en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín. Como parte de esa garantía, el Municipio nos debe pagar los $8.500 millones que perderemos este año, por tener abiertos los servicios de urgencias 24 horas en las 9 unidades hospitalarias”.
 
Más información...

¿Qué pasará con 540 hospitales públicos en riesgo financiero medio y alto?
Grandes cuestionamientos y mucha preocupación generó la propuesta del gobierno nacional de mejorar el desempeño de los hospitales públicos mediante la adopción de reglas de ajuste fiscal a través de los...

Fusionarían 22 ESE en Santander
Como una sentencia de cierre a muchos hospitales públicos de Santander fueron calificadas las implicaciones de los PSFF por los hospitales de esta región, luego de que la Secretaría de Salud revelara...
Antioquia: 83 hospitales en riesgo financiero medio y alto
Una crisis asistencial vive el departamento de Antioquia: de sus 133 Empresas Sociales del Estado -ESE-, 83 están clasificadas en riesgo financiero medio y alto, esto es, el 62%. De este grupo, 41 hospitales...
Hospital Mental de Antioquia espera salir de alto riesgo en diciembre
“Nuestra meta es que el 31 de diciembre de 2013, con la información que se cargue, el Hospital Mental de Antioquia esté en bajo riesgo o sin riesgo, y todo apunta a que lo vamos a lograr”, afirmó Juan Carlos...
“Metrosalud estará al otro lado en 2014”
“Yo espero que en 2014 podamos decirle a la ciudadanía, con certeza, que Metrosalud pasó al otro lado, aunque nunca estaremos en equilibrio porque es una empresa a la cual siempre hay que inyectarle ...
“Hospital Manuel Uribe Ángel recupera la confianza de la comunidad”
El doctor Manuel Uribe Ángel, padre de la medicina de Antioquia, atildado escritor, científico, geógrafo y político, nunca imaginó que el hospital que lleva su nombre en su pueblo natal de Envigado (Antioquia)...
“Crisis hospitalaria, una de las peores en 20 años”: Acesi
“La red pública hospitalaria atraviesa una de las peores crisis de los últimos 20 años, ocasionada por dificultades en el flujo de recursos y cartera cada vez más creciente, lo cual se refleja en menor capacidad...
Hospital Universitario del Valle - Espera superar riesgo en dos años
“En la medida en que se cumplan las premisas del plan de saneamiento fiscal y financiero y los deudores principales contribuyan honrando sus obligaciones con el Hospital Universitario del Valle 'Evaristo García'...
Planes de saneamiento fiscal y financiero: la peor pesadilla para hospitales
Más allá de la celebre transformación en insecto, la mayor pesadilla de Kafka fueron los laberintos burocráticos en los que deambulaban unos humanos aterrorizados por el poder estatal trasladado a...
“Planes de saneamiento financiero son una farsa”
“Los planes de saneamiento fiscal y financiero son una farsa, una mentira”, afirmó el secretario de Salud de Bogotá, Aldo Cadena. Explicó el funcionario: “De nada sirve que atestigües que ahorres, que gastes ...
En manos de San Pacho el Hospital de Quibdó
“Es importante que la comunidad sepa que el Hospital Departamental San Francisco de Asís de Quibdó (Chocó) estuvo intervenido y durante casi 7 años tuvo al frente un operador externo, Caprecom, que en el...
“Hospitales solventes financieramente, insolventes socialmente”
Para el doctor Julio Alberto Rincón, director de Cosesam, la norma del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero de Minhacienda partió de un análisis mal formulado: “El Ministerio busca hospitales solventes...
De norte a sur del país, hospitales en crisis por plan de saneamiento financiero
Desde distintos rincones de Colombia, la posición de los hospitales ante la exigencia del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF), es similar: de zozobra. Para confirmarlo, basta un vistazo....
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved