 |
|
|
 |
|
A mediados de abril pasado, se inició
en la ciudad de Manizales la implementación de un nuevo
modelo de Atención Primaria en Salud (APS). Como política
de la Alcaldía del doctor Jorge Eduardo Rojas, en su
propósito de mejorar la cobertura y accesibilidad a
los servicios de salud, se diseña e implementa un programa
de APS, producto de la creación colectiva de los Equipos
de la Secretaría de Salud Pública y de Assbasalud
ESE.
|
Por medio de la
intervención de agentes en salud pública, se implementan
acciones de Atención Primaria en Salud para la población
de la ciudad, sin distingo de estrato social ni régimen
de afiliación. La atención directa a las familias
y la integración de APS con las redes en salud, busca
mejorar la efectividad del sistema de salud. |
 |
Territorio
y población
La implementación del programa de APS en Manizales
se ejecuta en un municipio con características particulares,
que se extiende a lo largo de la cordillera central en dirección
oriente a occidente, con alturas que van desde los 3.650 metros
en zona de páramo hasta 950 metros sobre el nivel del
mar en la ribera del río Cauca. La topografía
quebrada y las distancias entre la capital y sus corregimientos,
se convierten en limitantes de accesibilidad a los servicios
de salud; aún en el área urbana, las cortas distancias
son verdaderos retos físicos para el desplazamiento.
La ciudad está dividida en 11 comunas y 7 corregimientos.
Su población conformada por 392.000 habitantes, 28.000
de los cuales habitan en el área rural, se caracteriza
por un ensanchamiento de la pirámide entre los 20 y 30
años en ambos géneros, mostrando una tendencia
de crecimiento en el grupo mayor de 45 años. Cuenta con
87.000 afiliados al régimen subsidiado y 7.600 clasificados
como población pobre no afiliada.
Causas de mortalidad y morbilidad
Las principales causas de mortalidad son las enfermedades
isquémicas del corazón, las enfermedades crónicas
de las vías respiratorias inferiores y las enfermedades
cerebro-vasculares, padecimientos prevenibles ligados a factores
culturales alimentarios, al sedentarismo y probablemente a una
base genética. Se mencionan además eventos de
mortalidad materna, morbilidad infantil por enfermedades prevalentes
de la infancia, problemas nutricionales, cáncer de cuello
uterino, cáncer de mama, problemas ligados al comportamiento
sexual y reproductivo, detección no oportuna y debilidad
en la atención de enfermedades crónicas del adulto,
uso y abuso de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar,
discapacidad no intervenida, entre otras; fenómenos todos,
susceptibles de ser intervenidos mediante el modelo de Atención
Primaria en Salud.
Modelo de atención
Para diseñar el modelo de APS se visitaron las
comunas y corregimientos con el fin de identificar estilos de
operación en salud y expectativas de los usuarios; se
valoró el perfil epidemiológico y se contactaron
las EPS del régimen subsidiado para establecer compromisos
de red. Posteriormente se adelantaron acciones para adecuar
la disponibilidad de recursos financieros y humanos; gestión
clínica para garantizar la efectividad, gestión
sanitaria dirigida a fortalecer los sistemas de información
y gestión administrativa para vincular efectivamente
a las redes de servicios con el modelo de APS.
Los pasos fundamentales de la estrategia son en su orden: la
territorialización, identificación y adscripción
de usuarios; diagnóstico de salud individual y familiar;
diagnóstico de salud por cuadrante; planeación
basada en las condiciones propias del territorio intervenido;
conformación de equipos básicos de intervención
enfocados a la salud familiar, integración de las universidades
en el programa de APS e integración de organizaciones
de atención en salud.
Luego se estandarizan las unidades de intervención en
cuadrantes urbanos y en corregimientos rurales. Por medio de
agentes en salud pública se desarrollan actividades de
APS, se genera demanda inducida en Promoción de la Salud
y Prevención de la enfermedad (PyP), y se orientan políticas
complementarias de Red Unidos; así se logra el primer
enlace entre el sistema de salud, la Alcaldía Municipal
y la comunidad.
La intervención es progresiva, focalizando comunas y
corregimientos con características epidemiológicas
de interés, hasta alcanzar la totalidad de la ciudad.
El impacto del programa se reflejará en la calidad de
vida de los ciudadanos, en el perfil epidemiológico de
la población y en la inversión de la tendencia
de solicitudes de consultas asistenciales, predominando las
atenciones de PyP. Todo lo anterior, impactando positivamente
el direccionamiento del gasto en salud y la óptima distribución
de los recursos disponibles. |
 |
|
Pasos-guía para
la APS en Manizales
|
1.
Concertación con las EPS del régimen subsidiado
que operan en Manizales, para la participación activa
y permanente en el modelo.
2. Definición del marco de participación de Assbasalud
y el Municipio de Manizales.
3. Territorialización por cuadrantes al área urbana
y rural. Un cuadrante se compone de 10 manzanas (aproximadamente
43 casas por manzana y 1.3 familias por vivienda). La zona rural
se zonifica en UPAs (Unidad Primaria de Atención), que
agrupan los corregimientos, caseríos y veredas.
4. Contratación de auxiliares de enfermería y
promotoras de salud. Capacitación complementaria a cargo
del Sena, en módulos de salud pública, convivencia
ciudadana, prevención de conflictos intrafamiliares,
gestión del riesgo, prevención y atención
de desastres. Se les denomina Agentes en salud pública.
5. Conformación de un Equipo Básico de Atención
(EBAS), integrado por médico, Agente en salud pública,
higienista oral, técnico de saneamiento ambiental.
6. Delegación de las actividades urbanas de APS en Agentes
de salud pública, una por cuadrante: Se promedian de
a 12 visitas por día, un promedio de 5 visitas por año.
Delegación de las actividades de APS rurales en Agentes
en salud pública, uno o dos auxiliares de salud pública
por corregimiento según criterios de extensión
y accesibilidad de la zona, con un promedio de 6 visitas por
día en veredas dispersas y 10 en caseríos. De
acuerdo con la experimentación se construirá el
estándar de visitas, en el período de los primeros
3 meses.
7. Formación de líderes comunitarios denominados
Agentes comunitarios en salud, para apoyar acciones
preventivas en las veredas y caseríos. Habrá mínimo
un agente comunitario por vereda y serán líderes
que desarrollan actividades de apoyo en APS, acciones para la
intervención primaria de enfermedades prevalentes de
la infancia, funciones de apoyo como cuidadores y referencia
de casos al médico.
8. Apoyo por delegación de funciones de agentes de salud
pública similares, en gestores de APS de las EPS, direccionados
a zonas de alto volumen de residencia de sus usuarios.
9. Acciones 7 x 24 (7 días a la semana, 24 horas/día)
para la atención a la comunidad, por medio de un modelo
de comunicación efectiva entre el agente comunitario,
el agente en salud pública y el médico de la UPA
para coordinar acciones de asesoría, atención,
referencia y contrarreferencia rural.
10. Implementación del Sistema de educación para
el auto-cuidado en salud, por medios de prensa, radio y televisión.
11. Reporte a las EPS de los casos tributarios de PyP, y vigilancia
del proceso de captación en los programas respectivos.
12. Acciones de Red Unidos a cargo de auxiliares en salud pública,
dirigidas a población no beneficiaria de este programa.
13. Convenios docencia-servicio para adelantar acciones de apoyo
en comunidad . |
|
|
|
|

|
|
|
|