MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 164  MAYO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
“Vamos a sanear de corrupción nuestras entidades de salud”: Minsalud. La ministra de Salud, Beatriz Londoño, confirmó que 7 personas fueron capturadas por falsificación de documentos para presentarlos como tutelas y así recobrar a la Nación de forma fraudulenta servicios de salud. Señaló que los organismos de control tienen muchas investigaciones en curso y habrá muchos más resultados, dentro de la línea propuesta por el presidente Santos, de sanear de la corrupción a las entidades del Estado.
GestarSalud pide saneamiento de cartera hospitalaria de 2011 hacia atrás. Las EPS-S afiliadas reconocen el mejoramiento del flujo de recursos mensual del Ministerio de Salud a la red pública y privada, pero dicen que los municipios no giran a los hospitales y que está pendiente el saneamiento de cartera de marzo 2011 hacia atrás por el gobierno nacional y municipal, pese a tener fuentes definidas y soporte legal. Las EPS-S autorizaron que los dineros de ese saneamiento se entreguen directamente a IPS y proveedores.
Crisis en EPS mixta Capital Salud, por diferencias entre Bogotá y Salud Total. La EPS figura con 471.980 afiliados que estarían carnetizados en Salud Total. El secretario de Salud, Guillermo Jaramillo, cuestionó a Salud Total por "asaltar al Distrito en su buena fe" y "beneficiarse con los dineros de la EPS del Distrito", y pagar tarifas más altas a su red de hospitales. Se busca modificar los términos de la sociedad con Salud Total y que los 22 hospitales de la red distrital ingresen como accionistas de la EPS Capital Salud.
Estrategia para emergencias por enfermedades respiratorias de niños. Ante el aumento del número de personas que acude a urgencias por enfermedad respiratoria aguda, en especial niños y en ciudades de mayor altitud, el Ministerio de Salud y secretarías del ramo buscarán más horas de disponibilidad de pediatras en hospitales, y capacitarán médicos generales y enfermeras que los apoyen. Hay 5 millones de vacunas de influenza disponibles, con prioridad para menores de 5 años, adultos mayores y gestantes.
Aumentan las EPS que incumplen margen de solvencia y patrimonio mínimo. Las EPS del régimen subsidiado que no cumplieron margen de solvencia mínimo, pasaron de 42% en 2010 al 54% en 2011, y del 36% al 31% las que no cumplen con el patrimonio mínimo. En el contributivo las EPS que no alcanzan margen de solvencia pasó de 8% en 2010 al 13% en 2011 y las que no cumplen patrimonio mínimo son el 21% respecto del 17% de 2010.
Inaugurada la ESE Hospital Ismael Roldán Valencia en Quibdó. Con inversión de $5.000 millones aportados por el Ministerio de Salud, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea -KOICA- y el municipio de Quibdó, se construyó este hospital de primer nivel y se adecuó el Pabellón de Urgencias y un quirófano de la ESE Departamental San Francisco de Asís, obras que beneficiarán unos 500.000 habitantes del Chocó. Se tendrá hospitalización, imágenes diagnósticas, laboratorio y farmacia.
Sólo el 8% de los colombianos creen que el sistema de salud es bueno. Según encuesta de Yanhaas en 28 países a 21.987 personas sobre experiencias ante el sistema de salud, aunque 84% de colombianos encuestados considera tener buen estado de salud, ello no implica percepción positiva del sistema. El 95% afirmó que el mayor problema es la mala gestión, sólo 14% cree que sea uno de los mejores del mundo y 11% que cubra las necesidades de los más pobres. El 42% esta satisfecho con la atención.
Nuevo Plan de Gestión para gerentes de Empresas Sociales del Estado -ESE-. La resolución 710 adoptó las condiciones y metodología para elaboración y presentación del plan de gestión por gerentes o directores de las ESE del orden territorial y su evaluación por Juntas Directivas. Los anexos de la resolución son: Condiciones y metodología para presentación del plan de gestión, indicadores y estándares por área de gestión, instructivo para la calificación, matriz de calificación y escala de resultados.
Copagos: por ingreso base de cotización y tarifas pactadas entre EPS e IPS. Los copagos que cobran las EPS por servicios no exentos dependen del Ingreso Base de Cotización (IBC) del cotizante, considerando tarifas pactadas con IPS. Cuando el ingreso es menor de 2 salarios mínimos será de 11,5%, entre 2 y 5 salarios será del 17,3% y mayor a 5 salarios será del 23%. En servicios prestados el mismo año por patología específica, sin importar número ni cuantía, no excederá 80,7%, 115% o 230% de un salario, según el IBC.
Día Mundial de la Salud 2012: “La buena salud añade vida a los años”. Las poblaciones envejecidas en las Américas y alrededor del mundo generan grandes retos para los sistemas de salud, las economías y las sociedades en general. Enfrentar estos desafíos requerirá de nuevas inversiones en salud y en los sistemas de protección social, y de una re-evaluación del papel de los adultos mayores en la sociedad y en la economía: Con un envejecimiento saludable, ellos pueden ser un valioso recurso social y económico.
Por crisis económica y presiones políticas, renunció director de Caprecom. La insostenible situación financiera con déficit de $690.000 millones, ser el principal y más grande deudor de la red hospitalaria pública en el país, y encontrar un fortín político, fueron al parecer las causas de la renuncia del director de Caprecom, Juan Carlos Botero, el pasado 2 de mayo. El Ministerio de Salud garantizó la continuidad en prestación de servicios a los más de 3 millones de afiliados de la más grande EPS del régimen subsidiado.
Bogotá refuerza acciones contra enfermedades respiratorias agudas en la infancia. El Distrito puso a disposición 140 camas pediátricas en la red hospitalaria pública e intensificó las acciones de prevención contra la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), con 32 equipos de Atención Primaria en Salud en las 5 localidades con mayor mortalidad: Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba, Bosa y San Cristóbal. También realizó 86 visitas de inspección, vigilancia y control y asesoría a las IPS, y mantiene la alerta a padres y cuidadores.
A EPS que nieguen servicios, Minsalud les descontará de las facturas. La ministra de Salud, Beatriz Londoño, advirtió que a las EPS que nieguen a los pacientes servicios o medicamentos que estén en el POS, se les descontará ese dinero de las facturas en el proceso de compensación en ambos regímenes. El paciente reportará a la Supersalud y el seguimiento lo hará el Ministerio, para proceder. Se busca que las EPS cumplan con la garantía de prestación de servicios y entrega oportuna de medicamentos.
Mejor información y orientación de sector salud: acceso a mejores servicios. La ministra Beatriz Londoño dijo que una de las barreras más grandes del sistema de salud, es la entrega de información y orientación a los ciudadanos. Por ello instó a instituciones a entregar la información que requieran los ciudadanos para acceder a servicios de salud con mayor calidad y equidad, porque “esto es parte del manejo responsable y la humanización de servicios, y es importante que todos los actores trabajemos en esa dirección”.
“No deben interrumpirse tratamientos que deben ser permanentes”. La ministra de Salud, Beatriz Londoño, advirtió que no debe haber interrupciones en tratamientos para los pacientes que deban ser permanentes, e indicó que hay medicamentos que pese a ser autorizados en el nuevo POS para unos fines terapéuticos, sirven para otros tratamientos, pero algunas EPS los entregan sólo para la indicación que está en el plan de beneficios. Se revisarán actuaciones de Supersalud y de EPS en tratamientos interrumpidos.
Avances y documentos en reglamentación del talento humano en salud. Dentro del proceso de reglamentación del Capítulo VI de la Ley 1438/11, para la discusión se dispone de los documentos: Política Nacional de Talento Humano en Salud, Propuesta para la determinación de perfiles y competencias de los profesionales de la Salud, Proyecto de decreto "Por el cual se reglamenta el artículo 98 de la Ley 1438/11” y “Proyecto de decreto "Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 100 de la Ley 1438/11”.
Jardín Botánico de Medellín: 40 años como gran pulmón verde de la ciudad. Es además el espacio donde la ciencia, la conservación, la educación y la sana recreación han marcado la memoria de los habitantes. El Jardín abrió sus puertas el 20 de abril de 1972 en la 7ª Conferencia y Exposición Mundial de Orquideología. Para celebrar, durante todo el año se programaron actividades académicas y culturales, como una exposición de orquídeas en homenaje a la Cattleya “San Juan”, realizada del 20 al 22 de abril pasado.
Comfama y Metro de Medellín publican “Carta al padre”, en Palabras rodantes. Con este libro de Franz Kafka se completan 43 títulos de la colección editorial “Palabras rodantes”, iniciativa de Comfama y el Metro de Medellín, que en su sexto año pusieron a circular más de 420.000 ejemplares en las estaciones del Metro. Los libros de la colección circulan de manera gratuita entre los usuarios del Metro, quienes luego de leerlos, tienen el compromiso de devolverlos al Sistema, para que sigan rodando.
Más del 90% de muertes maternas en Colombia podrían evitarse: Fecolsog. Según el Instituto Nacional de Salud, en 2011 murieron 495 mujeres por complicaciones en el embarazo o parto, con aumento de 23% respecto de 2011 cuando fallecieron 403, y es una de las cifras más altas registradas desde 2005. La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), advirtió que más del 90% de esas muertes podrían evitarse si se mejorara el acceso a servicios de salud y aumentara la seguridad de la atención.
Reducción cercana al 40% en el número de casos de malaria en el país. Ello fue posible gracias a acciones de los departamentos en prevención y control, como mejorar la detección y diagnóstico de casos con pruebas de diagnóstico rápido, introducción de nuevos esquemas terapéuticos, mejor vigilancia y uso de toldillos con insecticidas de larga duración especialmente en sitios de alta transmisión. El Ministerio destina anualmente $40.000 millones al control de enfermedades transmitidas por vectores.
Se establece nuevo Registro de Negación de Servicios Médicos por EPS. La resolución 744 adoptó el Registro de Negación de Servicios Médicos por las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, y demás entidades obligadas a compensar. Se remitirá a la Supersalud, la CRES, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Salud, dentro de los primeros 5 días hábiles siguientes al último día de cada mes informado. Deroga la 163/11 y reportará negaciones de servicios de salud y medicamentos a partir de mayo de 2012.
“Debemos evitar cierres de las unidades de Pediatría en el país”: Minsalud. “Reglamentaremos el artículo 154 de la Ley 100 que insta al Estado a intervenir los prestadores si vulneran derechos de los pacientes, como los niños”, afirmó la ministra Beatriz Londoño. Explicó que no deben verse como unidad de negocio sino como servicio, porque no hay justificación para que por un tema económico se pierda una vida: “Deben involucrarse centros reguladores de urgencias, secretarías de salud, hospitales públicos”.
Se giraron $60.000 millones a hospitales y clínicas de deuda de Caprecom. Como parte del plan de salvamento de Caprecom, se desembolsaron $60.000 millones de los $120.000 millones aprobados en 2011 a la entidad: dichos recursos se giraron directamente a sus prestadores de servicios, para sanear la cartera de Caprecom con hospitales y clínicas. Y la entidad no seguirá prestando servicios de salud a niños y adolescentes que estén bajo el cuidado de Bienestar Familiar, sino que deberá centrarse en el aseguramiento.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved