MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 144  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Usuarios califican con 66
sobre 100 servicio de las EPS

Sigifredo Ospina O., MD - Microbiólogo Epidemiólogo - elpulso@elhospital.org.co

Con 66 sobre 100 calificaron 17.000 usuarios el servicio que les prestan las EPS, dentro de la encuesta de la Defensoría del Pueblo para su tercera “Evaluación de los servicios de salud que brindan las EPS”. Las quejas más frecuentes fueron por redes de servicios, demoras y limitaciones para elegir.
Resultados
La tercera encuesta realizada entre julio de 2008 y junio de 2009 arroja un Índice de Satisfacción de Usuarios de Salud (ISUS) de 66.2, similar al de 2005 (67.7). A pesar esto, hay cambios significativos en sus componentes que hacen que 3 de ellos tengan retrocesos y solo uno presente avance positivo.
La libre escogencia sigue siendo el componente que afecta negativamente el índice global (Tabla 1), ya que en comparación con la encuesta anterior su calificación bajó 12.4, en parte por la imposición de las aseguradoras -al momento de la autorización- de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en donde los usuarios deben realizarse los exámenes o procedimientos o, porque la contratación es por capitación o por el limitado número de IPS en su red de prestadores. Lo anterior se denota en el alto grado de desinformación de los usuarios de la red de prestadores que le ofrece la EPS.
En cuanto a la oportunidad, no obstante presentar niveles aceptables, se observa una disminución de 4.09 con relación a la encuesta anterior. Respecto de la percepción, a diferencia de los resultados anteriores en que solo se calificaba el resultado final, en éste los usuarios sopesaron en las distintas calificaciones la forma como fue la atención a lo largo de todo el proceso. Lo anterior hizo que la calificación disminuyera en 14.67.
Tabla 1. Índice global del sistema según componentes
Conclusiones
1. El índice global de satisfacción ISUS- fue de 66.2 sobre 100, semejante al de 2005 (67.7). Sin embargo, se observaron cambios significativos en sus componentes, donde 3 de ellos registraron retrocesos (libre escogencia, oportunidad y percepción) y solo uno muestra avance positivo (accesibilidad).
2. Los índices en los regímenes contributivo y subsidiado no tienen grandes diferencias.
3. En promedio, un usuario demanda 16 servicios de salud anuales (no incluye entrega de medicamentos), siendo el servicio de medicina general el de mayor frecuencia.
4. La libre escogencia sigue siendo el componente de más baja calificación, persistiendo el descenso de su calificación desde la primera encuesta. Las mayores restricciones se presentan en la libertad de escoger citas con médico especialista e IPS para la realización de imágenes diagnósticas, exámenes de laboratorio y cirugías.
5. Ninguna EPS de los dos regímenes superó el mínimo aceptable en libre escogencia.
6. En ningún departamento, el índice de libre escogencia estuvo por encima de 60.
7. La oportunidad en los tiempos de atención de los diferentes servicios son mejores en el régimen subsidiado que en el contributivo.
8. Los tiempos de atención en urgencias, realización de exámenes de laboratorio y citas con especialistas no cumplen los estándares fijados por Supersalud en la Circular 056/09.
9. La oportunidad en la toma de imágenes diagnósticas, citas para medicina general y exámenes de laboratorio, son los ítems mejor calificados.
10. En el régimen contributivo, el 40% de las EPS no pasaron el mínimo aceptable en la oportunidad para atención en urgencias. El tiempo promedio fue de 77 minutos, muy superior al establecido por la Supersalud en Circular 056 de 2009, que es de 30 minutos.
11. El componente de percepción fue el de mayor variación negativa, disminuyendo 14,67 puntos. El principal descontento de los usuarios se presenta con la red de prestadores ofrecida por la entidad aseguradora, seguido por el de medicina especializada.
12. Los usuarios presentan insatisfacción con la red de prestadores que ofrecen las aseguradoras, por la escasa posibilidad de selección y continuos cambios sin aviso.
13. El acceso a los servicios presentó variación positiva, respecto del estudio anterior. Sin embargo, las variables de información sobre red de prestadores, servicios a que tienen derecho e invitación a programas de promoción y prevención, tienen indicadores bajos.
14. A pesar de existir una gran variedad de programas de promoción y prevención, el 40.8% de los usuarios manifiestan no haber sido invitados a ninguno de ellos.
15. El 44,3% de encuestados nunca o casi nunca fueron informadas de servicios de salud a que tienen derecho: ello bajó la calificación del ítem por debajo del mínimo aceptable.
16. El 43,7% de los afiliados manifiestan que la EPS a la cual pertenecen no les da la suficiente información sobre la red de prestadores que tienen contratada.
17. En el contributivo, Compensar, Colmédica y Susalud Sura fueron las EPS mejor calificadas, mientras Solsalud, Famisanar Humana Vivir y EPS Seguro Social/ Nueva EPS obtuvieron los puntajes más bajos (esta última la única no superó el mínimo aceptable).
18. En el subsidiado, Comfenalco Santander, Anaswayúu y Comfanorte/Famisalud son las EPS-S con mejores índices, mientras Solsalud, Comfachocó y Humana Vivir tienen índices deficientes.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones más importantes para mejorar el servicio de las EPS, la Defensoría propone: Instar al Ministerio de la Protección Social a hacer un estudio de oferta de servicios de salud, priorizando los especializados, con el fin de orientar políticas que garanticen el acceso efectivo al sistema de salud, con variedad de opciones y calidad; urgir a los ministerios de la Protección Social y de Educación a adoptar una política que regule y garantice el recurso humano en salud en todo el territorio nacional; exhortar al Ministerio de la Protección Social a adoptar las medidas necesarias para asegurar que al momento de que una persona se afilie a una EPS, se le entregue en términos sencillos y accesibles, la Carta de derechos y la Carta de desempeño; instar al mismo Ministerio a revisar la reglamentación sobre cuotas de recuperación para el nivel I del Sisbén, con el fin de valorar equitativamente sus condiciones económicas reales y exonerarlos de pagos; y solicitar al Ministerio que diseñe y adopte un mecanismo imparcial de indicadores con variables de oportunidad y calidad, que se incluyan en la Carta de desempeño.
Asimismo, instar a la Comisión de Regulación en Salud (CRES), a establecer más categorías para el pago de cuotas moderadoras y copagos, de manera proporcional a la capacidad de pago de los cotizantes; solicitar a la Supersalud un seguimiento efectivo a la oportunidad en la prestación de servicios en las EPS, de manera que cumplan los estándares de su Circular 056/09; conminar a la Supersalud a sancionar de manera ejemplar aquellas entidades que vulneran el derecho a la salud de sus afiliados; exhortar a las entidades que hacen parte del sistema de salud a mantener informados a los usuarios de manera constante y oportuna en materia de derechos, deberes y servicios.
Además, conminar a las EPS a garantizar la pluralidad de la red de prestadores para que se les garantice a los usuarios el ejercicio de la libre escogencia; requerir a las EPS a entregar a los usuarios la Carta de desempeño y calidad de la EPS, así como de las IPS que conforman su red; requerir a las EPS a expedir la Carta de derechos, incluyendo indicaciones sobre instituciones que prestan ayuda para exigir el cumplimiento de los derechos; conminar a las EPS a establecer estrategias efectivas que permitan el ingreso real de las personas a los programas de promoción y prevención; sugerir a las EPS que mantengan durante períodos razonables su red de prestadores, con el fin de garantizar la continuidad e integralidad en los tratamientos, y que informen los cambios en su red. Por último, se recomendó al Congreso de la República que adopte la figura del Defensor del Usuario, en cabeza de la Defensoría del Pueblo, para fortalecer la garantía y el goce efectivo del derecho a la salud .
 
Otros artículos...
Habilitación de las aseguradoras en salud: Calidad vs rentabilidad
Hospital San Vicente de Paúl tendrá el servicio de radioterapia más avanzado de Colombia
Ocho años de gestión en salud: un balance con sinsabores
Tragedia silenciosa: familias abandonan cientos de pacientes en hospitales
Colombia: enfrentó al A(H1N1) y descuidó al dengue
Vigente cátedra del aborto, dijo la Corte
Nueva EPS celebró dos años y estrenó portal virtual
30 años de CIMA
Proyecto de ley sobre anticoncepción quirúrgica gratuita es constitucional
CediMed: 5 premios nacionales en trabajos de investigación
País y Niñez - Estado mundial de la infancia 2010
El Vigía - Enfermedades infecciosas en erradicación y en eliminación: ¿una guerra perdida?
Nuevo gobierno reformará sistema de salud
Usuarios califican con 66 sobre 100 servicio de las EPS
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved