 |
|
|
 |
|
Con la
adquisición de un moderno equipo de radioterapia Varian
Clinac iX, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
podrá brindar a sus pacientes las opciones más
avanzadas de la tecnología para el tratamiento de cáncer
y tumores, como la radiocirugía de intensidad modulada-IMRS,
la radioterapia conformacional y de intensidad modulada 3DCRT-IMRT,
la radioterapia con arcos dinámicos conformados-CD ARC
, la radioterapia sincronizada con la respiración del
paciente-Respiratory Gating , la radioterapia guiada por imágenes
diagnósticas digitales-IGRT y la radioterapia corporal
total TBI. |
Varian Clinac iX, acelerador lineal recién adquirido
por el Hospital Universitario San Vicente de Paúl para
el servicio de radioterapia. Con el sistema OBI (On Board
Imager), se puede aplicar la Radioterapia Guiada por Imágenes
(IGRT - Imaging Guided Radiation Therapy), que permite comprobar
que la dosis de radiación planeada corresponde exactamente
a la dosis aplicada al paciente.
|
La radioterapia,
uso de las radiaciones ionizantes con carácter clínico,
es utilizada para el tratamiento de enfermedades como el cáncer
y algunas patologías benignas. En el Hospital San Vicente
el servicio de radioterapia se inició en los años
60's, siendo el primero de su tipo en la ciudad de Medellín.
En 1978 el Hospital recibe una donación de un equipo
de cobalto Theratron, un equipo de radioterapia superficial
y otros equipos de diagnóstico, además de que
para la fecha en la Universidad de Antioquia ya se estaban preparando
los primeros radioterapeutas. |
En 1987,
el servicio de radioterapia del Hospital se convierte en uno
de los más representativos e importantes del país,
al contar con la tecnología de punta que le garantizaba
el tener un acelerador lineal y un simulador.
Ahora, en unos 8 meses, el Hospital San Vicente vuelve a ponerse
a la vanguardia en este servicio, con la adquisición
de un acelerador lineal Varian Clinac iX, que demandó
inversiones alrededor de $10.000 millones para su adquisición
y las obras civiles de construcción de un espacio especialmente
acondicionado.
Lo último en radioterapia
Actualmente, en el Hospital San Vicente de Paúl
se ofrece a los pacientes las dos técnicas de radioterapia
existentes en el mundo: una, la radioterapia externa o tele-terapia,
que consiste en que el haz de radiación se genera a distancia
del paciente a través de un equipo llamado acelerador
lineal, que dirige la radiación desde diferentes direcciones,
enfocándola hacia la parte afectada por el cáncer;
con la teleterapia se tratan pacientes de cáncer de próstata,
mama y cérvix, principalmente. La segunda es la braquiterapia
o terapia de contacto, que consiste en el uso de fuentes radioactivas:
Al paciente se le introduce una fuente dentro de su cuerpo
por medio de una aplicador, un catéter o un cable de
extensión, que pone la fuente en contacto con el tumor
para aplicar la radiación; por ejemplo: por el canal
vaginal se introduce un aplicador y por allí se lleva
una fuente radioactiva para irradiar el cuello del útero,
explica el doctor Norman Harold Machado Ramírez, físico
médico del Hospital San Vicente de Paúl.
Con la adquisición del equipo más avanzado en
tecnología de aceleradores lineales del pais, en el Hospital
San Vicente se podrán aplicar nuevas técnicas
de tratamiento que han demostrado gran efectividad en el control
del cáncer. |
El nuevo acelerador lineal del Hospital
San Vicente permite prestar un servicio de radioterapia sincronizado
con la respiración.
|
Radiocirugía
de intensidad modulada
Las ventajas del nuevo equipo de radioterapia son muchas
y muy importantes, explica el doctor Machado Ramírez:
Este equipo es el primero en Colombia que es capaz de
aplicar tratamientos de radiocirugía de intensidad modulada,
permitiendo irradiar tumores intracerebrales algunos de carácter
benigno, por ejemplo adenomas de hipófisis y neurinomas
del acústico, los cuales antiguamente se trataban con
colimadores cónicos que apuntan a una región circular
e irradiaban regiones circulares en las que estaba incluido
el volumen tumoral, pero también un volumen importante
de tejido sano cuya morbilidad podía ser demasiado alta
dadas las importantes dosis de radiación aplicadas.
En cambio, el nuevo acelerador lineal adquirido por el Hospital
tiene unas micro multi-láminas de 3 milímetros
de espesor, capaces de adaptarse a la forma exacta del tumor
desde diferentes ángulos, que pueden interponerse mientras
el haz está irradiando para variar la fluencia en la
zona que irradiamos, con unos puntos de más o menos intensidad,
porque hay estructuras que no queremos irradiar; así,
cuando se da la vuelta y se hacen arcos, se puede compensar
por otras direcciones lo que no se había irradiado en
la dirección en que se interponía una estructura
de riesgo o un tejido sano que no se quiere irradiar. Esa radioterapia
se llama de intensidad modulada y en el país se viene
haciendo hace apenas algunos años para campos grandes
de tejido, pero en radiocirugía el Hospital San Vicente
de Paúl sería el primer centro del país
en aplicar esta técnica.
Radioterapia conformacional y de intensidad
modulada
La radioterapia conformal o conformacional y de intensidad
modulada, funciona con unas láminas más grandes
en el colimador del acelerador: Todos los tumores se conforman
o delinean, y se irradia un volumen de planeación que
incluye tejido tumoral macroscópico y subclínico
con el menor volumen posible de tejido sano en el campo de radiación,
lo que permite mover las hojas durante el tiempo de radiación
para variar la fluencia del haz de radiación e incrementar
las dosis objetivo de la radioterapia de intensidad modulada,
una técnica de reconocida importancia en el mundo,
explica el doctor Machado Ramírez.
Radioterapia sincronizada con la respiración
El nuevo equipo cuenta con unos sensores de infrarrojo
que ayudan a irradiar solo el tumor, como en cáncer de
pulmón, cuya utilidad explica el doctor Machado Ramírez:
Uno de los grandes problemas era que a la vez que se irradiaba
el tumor de igual forma se irradiaba tejido sano, como consecuencia
del movimiento producido por la respiración; ahora, los
sensores registran este movimiento y se irradia exactamente
en la posición en que se encuentra el tumor y donde el
médico tenía planeado irradiar. Esta tecnología
recibe el nombre de radioterapia sincronizada con la respiración. |
La
radioterapia con
arcos dinámicos conformados |
Varian Clinac iX.
|
Es una técnica
comúnmente utilizada en radiocirugía, pero también
de gran utilidad en los refuerzos finales de tratamiento del
cáncer de próstata, y que consiste en la aplicación
de arcoterapias alrededor del volumen tumoral que van conformando
las multiláminas a la forma del tumor desde cada posición
del gantry, a medida que realiza el arco, explica la doctora
Sandra Rosa Perea Barroso, radio-oncóloga del Hospital.
Esta técnica permite generar complejas distribuciones
de dosis de radiación que disminuyen de forma notoria
la morbilidad del tejido sano con el objetivo de poder elevar
la dosis aplicada al volumen definido, como en el caso del cáncer
de próstata donde estudios clínicos han probado
que la elevación de la dosis mejora el control locoregional
de la enfermedad. |
Radioterapia
corporal total
Para ciertas enfermedades como la leucemia, el transplante
de médula ósea demostró ser una forma efectiva
de tratamiento; previo a dicha intervención quirúrgica,
la radioterapia en combinación apropiada con la quimioterapia,
es usada para entregar una dosis de radiación a todo
el cuerpo, la cual puede destruir las células del cáncer
y las del sistema inmunológico, de forma tal que no puedan
atacar las células del órgano trasplantado. Dado
que las células de la leucemia tienen limitada capacidad
para reparar el daño producido por la radiación,
se usan esquemas fraccionados que entregan dosis más
bajas por fracción para producir la muerte celular de
estas células de la leucemia con el menor daño
al tejido sano, indica la doctora Perea Barroso.
Radioterapia guiada por imágenes
Finalmente, el doctor Machado Ramírez indica
otra de las novedades y ventajas que ofrece el nuevo acelerador
lineal del Hospital: Con el nuevo equipo se puede disponer
del sistema de imágenes digitales, que permite hacer
tomografías, fluoroscopias y rayos X, con el fin de comparar
si lo que se está haciendo está de acuerdo con
lo planeado. Si se ha movido, el equipo puede corregir automáticamente,
reposicionar el volumen donde inicialmente se había planeado:
eso se llama radioterapia guiada por imágenes.
Como puede apreciarse, con la adquisición del nuevo acelerador
lineal, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
vuelve a tener un servicio de radioterapia único en el
país, a la altura de los mejores centros de radioterapia
del mundo, ofreciendo a sus pacientes todas las posibilidades
y la seguridad de que la dosis de radiación planeada
y la aplicada es exactamente igual , y garantizando que la morbilidad
del tejido sano es la más baja posible. |
|
|
Opciones de tratamiento para los pacientes
|
La
doctora Sandra Rosa Perea Barroso, radio-oncóloga del
Hospital Universitario San Vicente de Pául, explica las
opciones de tratamiento y las expectativas que pueden tener
los pacientes de cáncer con los servicios que ofrece
el acelerador lineal adquirido por el Hospital San Vicente de
Paúl: La radioterapia es una modalidad de tratamiento
locoregional que hace parte de las herramientas multidisciplinarias
necesarias para el control del cáncer, asociado generalmente
a otros tratamientos que incluyen la cirugía y la quimioterapia,
y en algunos casos de utilización exclusiva en el manejo
de determinados tumores de acuerdo al estadio. Su objetivo es
impedir que continúe la replicación celular anómala
del tejido tumoral en un sitio determinado; la intención
del tratamiento depende de la progresión locoregional
de la enfermedad al momento del tratamiento. |
 |
 |
Si
el tratamiento se hace en un estadio temprano de la enfermedad,
la radioterapia tendría una intención curativa;
con la implementación de este tipo de aceleradores se
logra disminuir la dosis de radiación en los tejidos
sanos no objeto de tratamiento y ofrecer una mejor calidad de
vida, reduciendo los efectos indeseables asociados a la teleterapia.
En los pacientes con enfermedad avanzada la radioterapia juega
un papel paliativo, que permite mejorar el estado funcional
de la persona, conllevando a una mejor calidad de vida. Con
este equipo, el Hospital continúa a la vanguardia en
la prestación de servicios de salud de alta tecnología
y permite acceder a toda la población del país
a tratamientos de radioterapia con calidad y sentido humano. |
|
|
|
|
|
|
|