MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 144  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

Enfermedades infecciosas
en erradicación y en eliminación:
¿una guerra perdida?
Desde la aparición de las vacunas para la prevención de las enfermedades infecciosas y mejores medicamentos para su tratamiento, se empezó a alimentar la esperanza de que podían ser erradicadas, eliminadas o al menos mantenidas en unos niveles “aceptables”.

En 1796, Edward Jenner, médico rural de Inglaterra tomó líquido de lesiones de viruela de origen vacuno, de la mano de la granjera Sarah Nelmes, y lo inoculó en el brazo de un niño de 8 años, James Phipps, logrando protección frente a un nuevo reto con el virus. Este es prácticamente el comienzo y el fin de la historia, pues la viruela es la única enfermedad infecciosa que ha sido erradicada en el mundo.
Alexander Fleming en 1928 de manera experimental, o mejor “accidental”, descubrió la penicilina, la cual permitió controlar en su momento entre otros problemas de salud pública, la sífilis, y hoy sigue siendo el tratamiento de elección.

Sin embargo debemos reconocer que esta enfermedad infecciosa no desapareció sino que está de nuevo en aumento, con un número no despreciable de casos de sífilis congénita, forma de la enfermedad en plan de eliminación.
Si bien las vacunas para polio y sarampión lograron un impacto significativo en las Américas, estas enfermedades no han sido erradicadas en todo el mundo y se mantienen como un riesgo potencial permanente, con aparición de nuevos casos e incluso brotes en algunos países.
Enfermedades infecciosas consideradas del pasado y conocidas casi como recuerdos familiares aparecen de nuevo, afectando a poblaciones antes no consideradas tan susceptibles. Tal es el caso de la tosferina y la parotiditis, ambas prevenibles con vacunación, las cuales re-emergieron con mayor o menor intensidad según el área geográfica, afectando a todos los grupos de edad; hoy se empieza entonces a cuestionar la efectividad de la vacuna, el tiempo de protección, así como las coberturas de vacunación, y algunos plantean la posibilidad de la aparición de variantes del virus.
Sin duda se han ganado algunas batallas, pero es tiempo de replantear estrategias para no perder la guerra, máxime cuando empiezan a emerger o a re-emerger otros agentes infecciosos, hasta ahora desconocidos o no incluidos en ningún plan de salud pública.
soox@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
Habilitación de las aseguradoras en salud: Calidad vs rentabilidad
Hospital San Vicente de Paúl tendrá el servicio de radioterapia más avanzado de Colombia
Ocho años de gestión en salud: un balance con sinsabores
Tragedia silenciosa: familias abandonan cientos de pacientes en hospitales
Colombia: enfrentó al A(H1N1) y descuidó al dengue
Vigente cátedra del aborto, dijo la Corte
Nueva EPS celebró dos años y estrenó portal virtual
30 años de CIMA
Proyecto de ley sobre anticoncepción quirúrgica gratuita es constitucional
CediMed: 5 premios nacionales en trabajos de investigación
País y Niñez - Estado mundial de la infancia 2010
El Vigía - Enfermedades infecciosas en erradicación y en eliminación: ¿una guerra perdida?
Nuevo gobierno reformará sistema de salud
Usuarios califican con 66 sobre 100 servicio de las EPS
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved