MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 11 NO 144 SEPTIEMBRE DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
¿Qué
espera el sector salud del nuevo gobierno?
Reforma al sistema de salud, reconocimiento del derecho a
la salud, política consistente de promoción
y prevención, universalización e igual plan
de beneficios, respeto por la autonomía médica,
fortalecer vigilancia y control, pide el sector salud al nuevo
gobierno.
Ocho
años de gestión en salud: un balance con sinsabores
Se destacó: aumento de cobertura en el régimen
subsidiado, implementación del sistema de información
y recuperación de coberturas útiles de vacunación.
Más subsisten graves problemas.
Calidad
de aseguradoras: calidad vs rentabibilidad
En calidad, el control estatal a las aseguradoras mejoró
relativamente, pero subsisten vacíos legales; las aseguradoras
alegan insuficiencia de recursos para garantizar calidad.
Pese a los logros
del gobierno anterior en aumento de la co-bertura del aseguramiento,
el mejoramiento de infraestructu-ra y la calidad de los
servicios de salud, los avances en el sistema de información
de la seguridad social integral y los aumentos en las coberturas
útiles de vacunación, son muchos más
los problemas por resolver que heredó al nuevo gobierno.
Problemas como un
sistema de salud desfinanciado ante los ataques
de diversos frentes del sistema mismo, el aumento dramático
de la cartera de los hospitales por servicios que deben
seguir prestando sin garantía de pago oportuno, la
caída o el descuido en indicadores fundamentales
de salud pública, la falta de actualización
y unificación del Plan Obligatorio de Salud -POS-,
la deficiente tarea de inspección, vigilancia y control,
entre muchos otros, son los que deberá entrar a resolver
el gobierno nacional entrante.
Por ello, cuando el presidente Juan Manuel Santos y su ministro
de la Protección Social, Mauricio Santa María,
se enfrentan al difícil entorno de salud que dejó
el mandato saliente, las instituciones científicas,
universitarias, gremiales y profesionales hablan el mismo
lenguaje en sus expectativas. El cambio del sistema de salud
y seguridad social es una necesidad evidente y apremiante,
expresaron los voceros de entidades de reconocida solvencia
académica y de gran representatividad social, directivos
gremiales y expertos.
Los entrevistados coinciden en la necesidad de cambiar paradigmas
que han convertido la política pública en
salud en nicho de mercados y en actividad asistencialista
deficitaria en términos de acceso a la atención.
Piden el reconocimiento pleno del derecho fundamental a
la salud, mediante el acatamiento de las directrices dadas
por recientes sentencias de la Corte Constitucional, el
establecimiento de una política consistente de promoción
y prevención, la revisión del modelo de aseguramiento
para conjurar sus excesos, el respeto por la autonomía
médica y la autorregulación profesional, el
fortalecimiento del sistema de Inspección, Vigilancia
y Control (IVC) para restablecer el orden en el sistema
y el cumplimiento de la normatividad, la fiscalización
de los recursos de la salud, y la restauración del
Ministerio de Salud como instrumento de política
pública. Mas
información Arriba
Ocho
años de gestión en salud: un balance con sinsabores
Tras casi una década de gestión en salud, el
balance del Ministerio de la Protección Social destacó
el aumento de cobertura en aseguramiento del régimen
subsidiado, la aplicación de la meritocracia en nombramientos
de funcionarios y la implementación de un sistema consolidado
de información. En salud pública, la recuperación
de coberturas útiles de vacunación, y el manejo
de la tuberculosis y el sida. Más paralelamente, subsisten
problemas graves que dejan cierto sinsabor.
Mas información Arriba
Tragedia silenciosa: familias abandonan
cientos de pacientes en hospitales
El
cambio en los valores, las nuevas prioridades que resquebrajan
la estructura familiar tradicional, la falta mínima
de solidaridad con el desvalido, están llevando a las
familias a abandonar a sus seres queridos en los hospitales.
En
2009, sólo en el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, de Medellín, las familias abandonaron
a 3.418 pacientes; este delito de abandono por inasistencia,
va en aumento. Pero esa realidad no es exclusiva de Medellín:
también se presenta en hospitales de otras ciudades,
como Bogotá y Cali por ejemplo.
Mas información Arriba
Habilitación de aseguradoras:
calidad vs rentabilidad
Mucho
trecho queda por recorrer a las Empresas Obligadas a Compensar
(EOC), en sus múltiples denominaciones (Empresas Promotoras
de Salud o EPS, EPS-S, Entidades Adaptadas, Empresas Solidarias
de Salud o ESS), dentro del Sistema Obligatorio de Garantía
de la Calidad en Salud.
El control estatal ha mejorado relativamente, pero subsisten
vacíos e incoherencias legales, mientras las aseguradoras
se quejan por insuficiencia de recursos para garantizar calidad.
Mas
información Arriba
La salud como
motor de desarrollo regional en los clusters
Aunque en el país se estudia la
posibilidad de generar proyectos de desarrollo económico
en donde los servicios de salud sean el pilar fundamental,
por diversas razones éstos no han despegado con
la fuerza que sus promotores desearían. Solamente
en Medellín, ciudad pionera en Colombia en la atención
de pacientes
extranjeros, el
proyecto ya tiene pies y cabeza, y avanza como uno de los
Clusters de desarrollo que la ciudad ha elegido como motor
para el crecimiento de la región. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
XI Congreso Colombiano de Genética
Humana. Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor,
octubre 6 al 8. Inf: (4) 323-93-84 - 578-13-93 - 312-748-2724
- informacion@congresoacgh2010.org - www.congresoacgh2010.org
10° Congreso Nacional de Ciencia,
Tecnología e Inocuidad de Alimentos. XV Seminario
Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
2° Simposio Latinoamericano de Inocuidad de Alimentos
de IAFP.
Bogotá, Hotel Cosmos 100, septiembre 21 al 24. Inf:
(1) 2 56 63 44 - congreso2010@acta.org.co - www.acta.org.co
Segundo Simposio Surcolombiano de Medicina
Interna y Cuidados Intensivos. Opcional: Curso taller Control
avanzado del sangrado en trauma y cirugía. Pasto, Centro de Convenciones Hotel Cuellar's, septiembre
9 al 11. Inf: nariño@acmi.org.co - segundosimposiomi.blogspot.com
XVI Curso Internacional de Cirugía
Plástica Estética. Cali, septiembre 15 al 18. Inf: www.cirugiaplastica.org.co
Simposio de actualización en
angiología y cirugía vascular. Bucaramanga, septiembre17. Inf: info@asovascular.com
- www.asovascular.com
VI Congreso en Pensiones. ¿Finaliza
el régimen de transición?
Bogotá, Hotel Suites Jones, septiembre 16 y 17. Inf:
(4) 314 14 22 - Cel: 300 652 55 07 - mundojuridico@une.net.co
XXVIII Congreso colombiano de dermatología
y XVI ATD Internacional. Bogotá, Hotel Cosmos 100, 15 al 19 de septiembre.
Inf: (1) 646 40 00
Simposio internacional de imágenes
diagnósticas. Cedimed - Boston University Radiology.
Medellín, Hotel Intercontinental, septiembre
24 y 25. Inf: (4) 444 00 19, ext. 155 157 / www.cedimed.com
- comunicaciones@cedimed.com
Simposio Diabetes. Costa Caribe, septiembre 25. Inf: (1) 6420245 6420243
www.endocrino.org.co
XXI Congreso Colombiano de Medicina
Interna: "Puntos cardinales en Medicina Interna: un
problema, cuatro enfoques". Cali, ACMI, Centro de Convenciones del Pacífico,
octubre 14 al 17. Inf: www.congre-medint.org.co - congreso@acmi.org.co
Día Mundial contra el dolor
músculo-esquelético.
Bogotá, Asociación Colombiana para el Estudio
del Dolor, octubre 8 al 10. Inf: (1) 627 18 97 627 16 45
Simposio de actualización en
angiología y cirugía vascular.
Villavicencio, octubre 15. Inf: (1) 287 08 07. Cel: 317
668 60 91
Simposio Enfermedad tiroidea y paratiroides.
Eje cafetero. Octubre 23. Inf: (1) 642 02 45 642 02
43
Semana Cooperativa Coodan. Programación
académica y cultural. Medellín, Sede Coodan. Inf: (4) 516 72 22 -
www.coodan.org
El nuevo gobierno reformará el sistema
de salud mediante un proyecto de ley estatutario que buscará
regular su calidad y sostenibilidad, y uno ordinario sobre
atención primaria en salud, promoción y prevención,
vigilancia y control, presupuesto y calidad de los servicios.
Con multimillonarias inversiones Colombia
enfrentó la amenaza de la gripe A(H1N1), pero descuidó
la epidemia cíclica de dengue 2009-2010, la más
grande en los últimos 18 años, con cerca de
134.231 casos reportados y 145 muertes en 7 meses.
Con un moderno acelerador lineal, el Hospital
San Vicente de Paúl brindará a pacientes de
cáncer tratamientos de avanzada, como radio-cirugía
y radioterapia conformacional de intensidad modulada, radioterapia
de arcos conformados dinámicos y radioterapia corporal
total.
Esta fue la calificación de 17.000
usuarios encuestados en todo el país por la Defensoría
del Pueblo, para su tercera Evaluación de los
servicios de salud que brindan las EPS. Las quejas
más frecuentes son por redes de servicios, demoras
y limitaciones para elegir.
Casi dos siglos después, el tribunal
de la historia reabre los procesos por la Conspiración
Septembrina y otras tentativas de homicidio contra el Libertador,
una historia criminal con tantos fiscales como defensores
y ningún juez definitivo. Las pugnas entre Bolívar
y Santander son telón de fondo en gran parte de esta
historia patria.
Es mucha la fe pero también el temor,
en la gestión del nuevo gobierno para enderezar el
rumbo de un sistema de salud en jaque por las grandes presiones
económicas, la corrupción y el juego de intereses
de los actores del sistema. Lo fundamental es no olvidar
el norte: un sistema que mejore la salud de los colombianos.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y el periódico EL PULSO, se complacen en entregar a sus
lectores el libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío Arroyave
Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud Pública en la
Universidad de Antioquia, docente e investigador de la Universidad
CES, y columnista de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento una construcción
colectiva, en la que puedan participar todos los expertos e interesados,
con el consecuente reconocimiento.