 |
|
|
 |
|
|
Desde
su cuna en Nariño: No más subsidios parciales
Nariño es de los pocos departamentos que tras
4 años de gestión entrega la red pública
saneada, sin entrar en programas de reestructuración
y modernización impulsados por el gobierno nacional.
La decisión partió del convencimiento que la mejor
forma de hacer gestión en hospitales son medidas prácticas
y tendientes a la calidad: nombrar gerentes técnicos,
despolitizar la salud, y entregar herramientas de confianza
y recursos a la gerencia. ¿El resultado? Todos los hospitales
públicos de segundo y tercer nivel están saneados,
tienen superávit y emprendieron proyectos de mejoramiento
con recursos propios, para demostrar que si hay gestión
y confianza desde el gobierno, se pueden lograr resultados a
favor de la salud, sin acoger la opción de liquidar,
liquidar y liquidar. |
 |
La autonomía
fue el principal rasgo de esta administración; por eso
aunque los subsidios parciales surgieron en Nariño y
se extendieron como estrategia al país, tras evaluarlos
se reconocieron grandes problemas en su administración,
siendo el más importante el incremento de eventos no
POS y la demanda. Por ello, en estos 4 años se transformaron
de subsidios parciales a totales, puesto que el desequilibrio
afectaba aseguradoras y prestadores, y generaba insatisfacción
en los usuarios al no acceder al POS-S completo.
|
|
La secretaria de Salud de Nariño, Sonia Gómez
Erazo, resaltó los avances en programas de salud pública,
el mejoramiento del acceso a servicios con la ampliación
de cobertura del régimen subsidiado, el fortalecimiento
de la red hospitalaria y el mejoramiento de indicadores en
mortalidad materna, infantil y malaria; sin embargo, considera
que Nariño tiene casi el 50% de su población
con unas brechas muy grandes frente al resto del país:
Se necesitan más recursos para lograr equilibrio
o por lo menos disminuir esas brechas; en estos 4 años
sembramos una semilla con estrategias locales y regionales
que permitieron mejorar indicadores, pero se necesitan más
recursos para mejorar la salud.
El reto en Nariño, según la doctora Gómez,
es el aumento de cobertura, pero esto genera una nueva angustia:
¿Cómo soportará la red hospitalaria
la carga de los eventos No-POS y cómo podrían
sobrevivir los hospitales ante la demanda que trae la universalización?
El país debe pensar cómo financiará los
hospitales de segundo nivel, porque este problema lo hemos
vivido todos los secretarios de salud. La propuesta que hicimos
es clara: el gobierno debe estudiar la posibilidad de equiparar
los planes de beneficios, o en su defecto, hacer un estudio
serio de carga de la enfermedad para priorizar las patologías
que producen mayor carga y abordarlas a través del
plan de beneficios.
La salud en Antioquia: entre deudas
e inversiones
Luego de ser el primer departamento del país
en lograr la cobertura universal, Antioquia enfrentó
un problema de liquidez por el aumento en la demanda de servicios
y se calculó un déficit de $90.000 millones
a fines de 2007. Por ello, el director seccional de salud,
Carlos Mario Montoya, considera que su mayor logro fue reducir
ese déficit a unos $22.000 millones, gracias a varias
estrategias que permitieron el ingreso de recursos frescos
por $40.000 millones, luego de varias gestiones ante el Ministerio
de la Protección Social. Este logro tiene una connotación
histórica, puesto que desde 2002, la Dirección
Seccional de Salud siempre terminaba con un déficit
superior a $40.000 millones.
|
 |
La enorme deuda
acumulada con clínicas y hospitales de alta complejidad
estaba siendo saldada en los últimos días de diciembre
pasado: se destaca la deuda con el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, con el cual se estaba en proceso de
abonarle $17.000 millones sobre una deuda avalada de $38.300
millones. La intención, según el doctor Montoya,
era reducir la deuda con los prestadores a su mínima
expresión, sanear la red hospitalaria y dejar mecanismos
a la nueva administración departamental para recuperar
recursos en los primeros 6 meses de 2008, que permitan sortear
el año.
|
|
Entretanto, la inversión fue cercana a $2 billones,
adicionales al billón cuatrocientos mil millones correspondientes
al aumento de cobertura, que permitió pasar de 1'200.000
a 1'600.000 afiliados en el régimen subsidiado. En
estos 4 años, en Antioquia se reestructuraron 44 ESE
con inversión de $49.000 millones, para garantizar
que en 2008 ningún hospital esté en riesgo de
quiebra, y se intervinieron más de 117 ESE con infraestructura
y dotación. En inversiones también se destaca
la adquisición, en asocio con la Universidad de Antioquia,
de las clínicas León XIII, Víctor Cárdenas
Jaramillo y Santa María, -antes propiedad de la ESE
Rafael Uribe Uribe escindida del ISS-, con inversión
de más de $35.000 millones; esta compra se justificó
como el logro de un tercer nivel de atención en la
red pública departamental, para prestar directamente
servicios contratados con el sector privado que a veces colapsan,
según el doctor Montoya. Queremos un tercer nivel
público que agilice la red con más camas, y
descongestionar IPS públicas y privadas.
Otros logros destacados son la Atención Primaria en
Salud con el programa Promotores de Vida, a familias de niveles
1 y 2 del Sisbén; coberturas útiles en vacunación
de 95%, que disminuyeron la incidencia y prevalencia de enfermedades
inmuno-prevenibles; la disminución en tasa de mortalidad
materna a 41.8 por 100.000 nacidos vivos y de mortalidad infantil
del 14.9 al 11.7 por 100.000 nacidos vivos; reducción
al 0,01% de infección perinatal de VIH-sida; viabilidad
del Programa Aéreo de Salud y la cobertura universal.
Resalta el doctor Montoya: Pese a que la universalización
tiene dificultades, este gran logro no se puede echar atrás.
Acceder al sistema de salud, aún con barreras, es el
más importante logro de Antioquia en sus últimos
50 años y debe tener continuidad.
Santander: entre liquidaciones y
ampliación de cobertura
Para el secretario saliente de Salud de Santander,
Cristian Fabián Rojas, el principal logro fue liquidar
5 hospitales de segundo nivel y uno de tercer y cuarto nivel
de complejidad, por los resultados positivos en calidad, oportunidad
y accesibilidad de los pacientes, además de la liquidez
y reinversión de recursos en infraestructura y equipos,
en las entidades que reemplazaron dichos hospitales.
|
 |
Indicó: Se mejoró
la accesibilidad de los pacientes, que ya no tienen que desplazarse
hasta Bucaramanga, dado que en las cabezas de provincia los
nuevos hospitales funcionan al 100%. Además, se mejoró
la red y cada hospital tiene un grupo de municipios asignados
para facilitar su atención, y no por regiones.
Una acción que mereció atención del gobierno
nacional, fue el desarrollo del Observatorio de Salud, donde
recopilan información de los RIPS (Registros Individuales
de Prestación de Servicios) de todas las instituciones
de salud del departamento, para tener estadísticas y
datos epidemiológicos que facilitan la toma de decisiones;
esta experiencia, según el doctor Rojas, fue la base
para la creación por parte de la Supersalud de un observatorio
similar a escala nacional. |
|
Otros logros: Aumento en cobertura del régimen subsidiado:
pasó de 54% hace 4 años a 98% en 2007; y en
salud pública se adelantó el programa VIDA de
nutrición a la infancia y acciones contra enfermedades
producidas por vectores.
Sin embargo, no todo fue color de rosa: Con el aumento de
la cobertura del subsidiado, crecieron las dificultades financieras
del departamento. El problema obedece al aumento en demanda
de servicios no POS: Una persona sin carnet asiste en
promedio 1,5 veces al año a consulta médica
y al estar inscrito asiste 5 veces; esto genera costos, aparecen
patologías No POS y ello afectó mucho el gasto
en el departamento. Buscamos recursos de regalías para
mantener la cobertura y hoy ya tenemos un déficit,
indicó el secretario.
Los retos para la nueva administración, serán
solucionar la quiebra de algunos hospitales no liquidados
en estos 4 años, como el Hospital Psiquiátrico,
y avanzar en la habilitación de instituciones de salud,
tema en que falta mucho por hacer.
Salud mental desde los colegios:
apuesta del Valle
|
 |
En el Valle no se cerró
ningún hospital en estos 4 años y el 93% de las
ESE presentan un balance económico favorable. Otros logros
destacados por la Secretaría de Salud bajo la dirección
del doctor Javier Hernán Parga, fueron: la concurrencia
técnica y financiera del proyecto Desayunos Escolares,
en el cual se invirtieron $23.666 millones para beneficiar 582.828
estudiantes; se apoyó la entrega de un suplemento nutricional
a 20.597 menores de 5 años, madres gestantes y lactantes,
con inversión de $7.680 millones. |
| En coberturas de vacunación,
el departamento llegó al 95% en menores de un año
y mujeres en gestación; y de forma novedosa en el país,
se implementó el programa Psicólogos en las Escuelas,
estrategia de promoción y prevención en problemas
de salud mental (proyecto operado por el Hospital Departamental
Psiquiátrico Universitario del Valle, que llegó
a 567.000 alumnos de 386 instituciones educativas, con inversión
de $12.300 millones: $11.600 de la Administración Seccional
y $700 millones del Hospital). |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|