 |
|
|
 |
|
|
|

|
|
| En 2007, el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl avanzó de forma
significativa en la modernización y fortalecimiento de
sus unidades de servicio, programas y proyectos, para responder
con eficacia y eficiencia a sus principios y visión,
donde el servicio al paciente es el eje conductor y la inspiración
de su quehacer. |
|
Programa de Oncología Ocular
Para ofrecer tratamiento a los pacientes afectados
por cáncer en el ojo, el Hospital inició hace
12 años el Programa de Oncología Ocular, que
atiende pacientes de todo el país en consulta, clínica
y cirugía. Al frente del programa hay todo un grupo
multidisciplinario de profesionales, integrado por especialistas,
sub-especialistas y residentes de Hemato-oncología
Pediátrica, Oncología Oftalmológica y
de Radioterapia, quienes manejan de manera integral el tratamiento
de niños y adultos con cáncer en el ojo. Y en
tecnología, el servicio cuenta con un equipo de crioterapia
y un láser de diodo único en el país.
Reporte reciente indica que a más de 30 niños
con retinoblastoma en los dos ojos, se les salvó la
vida y se les preservó por lo menos un ojo con visión
útil.
|
20 años de manejo
responsable y efectivo de los residuos
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
es pionero desde hace 20 años en programas de manejo
de residuos. Produce al año alrededor de 150 toneladas
de residuos que son reciclados y comercializados, gracias al
programa de separación adecuada, manejado por el Área
de Salud Ocupacional.
De los residuos producidos en el Hospital, el 37% son reciclables,
el 38% son residuos ordinarios que van al relleno sanitario
y el 23% son residuos biosanitarios inactivados. La compactación
de residuos ordinarios permite un ahorro en dinero no pagado
por concepto de tasa de aseo, del orden de $125 millones año
y un ahorro también significativo por concepto de dinero
no pagado por incineración de residuos biosanitarios.
Además, esta gestión representa un gran beneficio
para el cuidado del entorno y del medio ambiente.
Clínica del Tabaquismo: contra
la enfermedad y la adicción del fumar
Dejar de fumar es posible, si se cuenta con una asistencia
integral en el proceso de recuperación. Con este propósito
fue creada en 2005 la Clínica del Tabaquismo en el Hospital,
un programa que atiende un promedio de 200 pacientes al año
y de los cuales el 65% logra dejar de fumar efectivamente al
año de seguimiento.
La Clínica de Tabaquismo, conformada por un grupo interdisciplinario
de cardiólogos, vasculares, neumólogos, psiquiatras,
especialistas de medicina física y rehabilitación,
deportólogos, estomatólogos y nutricionistas,
entre otros especialistas, busca detectar la población
fumadora que consulta en el Hospital y que tiene enfermedades
de alto riesgo que obligan a iniciar un tratamiento para la
deshabituación tabáquica.
Universidad Empresarial El Hospital
En 2007 se avanzó en la consolidación
del proyecto Universidad Empresarial El Hospital,
una novedosa propuesta de gestión del conocimiento que
permitirá optimizar la administración de los procesos
de formación del personal; asimismo, contribuirá
al cumplimiento de la misión y la visión de la
institución, consolidando sus valores y fortaleciendo
una cultura organizacional orientada al mejoramiento continuo
y a la calidad en el servicio, con un claro sentido social.
|
 |
La Universidad Empresarial es un modelo que busca estructurar
el conocimiento obtenido por el Hospital, potenciando el desarrollo
humano y de la institución, dentro de unos parámetros
de plena rentabilidad. Con este modelo se busca responder a
las necesidades institucionales, resolver el problema del desarrollo
y la gestión del conocimiento, y obtener resultados estratégicos
que posibiliten tener el mejor recurso humano del sector salud
a nivel nacional e internacional, tanto en el área asistencial
como administrativa.
|
Implantan estimulador
del nervio vago a niña con epilepsia
Para reducir el número y la frecuencia de las
crisis de epilepsia en una niña de 12 años, el
Grupo de Epilepsia del Hospital Universitario San Vicente de
Paúl y la Universidad de Antioquia, le implantó
un estimulador del nervio vago, siendo la primera vez que se
practica este tipo de cirugía en Colombia y en América
Latina. El procedimiento fue exitoso y se logró reducir
la duración de las crisis de 12 a 7 minutos, además
de disminuir su frecuencia y el malestar posterior a las crisis,
y dando mejor calidad de vida a la paciente.
Para determinar el tratamiento más adecuado para cada
paciente, el grupo multidisciplinario integrado por clínicos,
neurólogos dedicados a epilepsia, neuro-radiólogo,
electro-fisiólogo, neuropsicóloga y trabajadora
social, realizan una evaluación y recomiendan la cirugía
o tratamientos alternativos como la estimulación del
nervio vago.
Clínica integral de Cáncer
de Mama
Con su trayectoria de más de 30 años,
la Clínica de Cáncer de Mama del Hospital se consolidó
como uno de los mejores servicios de su tipo en Colombia, gracias
al trabajo mancomunado de un grupo multidisciplinario de especialistas
y sub-especialistas, con tecnología de punta, servicios
de apoyo y de rehabilitación.
Cuenta con 3 ginecólogos-oncólogos expertos en
enfermedades mamaria, un cirujano de mama y de tejidos blandos,
y el único rehabilitador oncólogo en Medellín,
apoyados por los grupos de radioterapia y oncología clínica,
y los servicios de psicología y enfermería especializada
en cáncer. También dispone de los más modernos
equipos de radioterapia y medicina nuclear, como gama-cámaras
y gama-sondas, los cuales revolucionaron el manejo de las cirugías
al facilitar las técnicas de detección del ganglio
centinela (cáncer de mama) y el procedimiento quirúrgico
respectivo.
Para tratar enfermedades heredadas
por genes: Servicio de Genética
El Servicio de Genética se estructuró
para tratar a los pacientes con enfermedades genéticas
y brindar los manejos terapéuticos necesarios, además
de apoyar el diagnóstico en todas las demás especialidades.
Asimismo, se estableció la consulta para gestantes, aprovechando
los avances disponibles en ecografía, diagnóstico
prenatal y resonancia magnética fetal, porque muchas
enfermedades genéticas se pueden diagnosticar y/o tratar,
antes de que el paciente nazca.
El Servicio de Genética del Hospital registra entre 15
y 25 consultas de pediatría al mes, en consulta externa
se valoran hasta 20 pacientes mensualmente y se atienden mínimo
3 pacientes semanalmente de Maternidad. Los proyectos para 2008
son abrir el Laboratorio de Citogenética para detectar
enfermedades de origen genético y desarrollar el Laboratorio
de Metabolismo Molecular. |
 |
Programa pionero en
Colombia: Vía clínica para reducir el dolor post-operatorio
El programa Vía clínica para la
reducción del dolor post-operatorio, busca disminuir
los niveles de dolor severo a leve que sufren los pacientes
después de una cirugía estándar, responsabilizando
a cada profesional involucrado en el cuidado de un paciente
en su recuperación, mediante un plan de analgesia con
medidas sencillas.
Este programa tiene una justificación que va más
allá de la reducción de las estadísticas
de dolor severo, porque también tiene un valor moral
y ético, dado que los cirujanos tienen el compromiso
profesional de reducir el dolor severo que causan a los pacientes
al practicarles una cirugía.
|
Primer Banco de Tejidos
multipropósito certificado en Buenas Prácticas
El Banco de Tejidos del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl es el primer banco de tejidos multipropósito
en Colombia, donde se procesa piel y tejido ósteo-muscular
para injerto en pacientes con quemaduras extensas de la piel
o con lesiones por trauma o problemas oncológicos que
requieren implante óseos. También procesa células
madre para implante en pacientes con enfermedad arterial obstructiva
crónica, y en un futuro, dispondrá de islotes
pancreáticos para pacientes dependientes de la insulina. |
 |
La gestación del Banco empezó hace 3 años,
luego se formó recurso humano en procesamiento de tejidos
y se hizo adecuación física acorde con la exigente
normatividad del Ministerio de la Protección Social.
Y el pasado 23 de noviembre, se convirtió en el primero
del país en recibir del Invima la certificación
en Buenas Prácticas para Bancos de Tejidos: ello garantiza
que cumple con las normas de calidad establecidas para proceder
a la obtención, procesamiento, almacenamiento y despacho
de los tejidos: piel y hueso.
|
Modernizan Servicio de
Cirugía Maxilofacial y Estomatología
El Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad
de Antioquia, abrió el pasado 10 de diciembre sus instalaciones
reformadas y modernizadas. Allí funcionará la
unidad especializada de este tipo más completa del país,
que estará a la altura de servicios internacionales similares.
Luego de dos años de trabajo y una inversión de
$450 millones para reformar su planta física y renovar
la dotación, la unidad hoy tiene 7 unidades odontológicas
eléctricas, con sistema de aspiración central,
donde se atiende consulta y procedimientos orales menores. También
tendrá un ortopantomógrafo, equipo de rayos X
especializado.
En esta Unidad le han devuelto la armonía del rostro
y la salud a miles de pacientes en los 24 años de actividades,
gracias al trabajo realizado en Medicina Interna de la boca
y al tratamiento de anomalías maxilofaciales. En sólo
2006 se atendieron 5.479 consultas de pacientes pediátricos,
adultos y geriátricos; 379 ayudas diagnósticas;
560 procedimientos con anestesia general, 1.252 procedimientos
terapéuticos y 344 cirugías con anestesia local.
El Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología
es una opción integral que atiende las 24 horas del día
durante todo el año, desde procedimientos menores hasta
los más avanzados. |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|