 |
|
|
 |
|
La tutela y el derecho
a la salud, período 2003-2005
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista
elpulso@elhospital.org.co
|
| La tutela
sigue siendo el mecanismo más utilizado por los ciudadanos
para reclamar sus derechos: desde 1999 hasta 2005, su crecimiento
general fue del 160%, mientras que el aumento de tutelas específicas
de salud en igual período, fue del 280%. Los derechos
más invocados por acción de tutela son el derecho
a la vida (36,5%), de petición (36,4%) y a la salud (35,9%),
este último invocado en más de la tercera parte
de las tutelas. |
 |
La anterior fue la
conclusión central del estudio La tutela y el derecho
a la salud, período 2003-2005, primera actualización
de la investigación que realizó la Defensoría
del Pueblo en 2004, y cuyo propósito fundamental era
establecer un indicador objetivo que permitiera controvertir
afirmaciones generales y juicios tendenciosos sobre la utilidad
e importancia de la tutela como mecanismo de salvaguarda del
derecho a la salud. El resultado fue inesperado e impactante:
se comprobó la vulneración casi general del derecho
a la salud, con sus obvias consecuencias para la salud, la vida
y la integridad de los colombianos: 60.000 tutelas anuales clamaban
por una orden judicial para que se reconociera un plan de beneficios
obligatorio, previamente pagado con una prima individual de
salud -Unidad de Pago por Capitación, UPC-, alimentada
con recursos fiscales y parafiscales.
La actualización busca diagnosticar de forma descriptiva
una fisura del funcionamiento del sistema de salud, en especial
la negación del acceso a servicios sustentada por los
responsables de administrar recursos de un bien público
delegado por el Estado.
|
Conclusiones
- En 2005 se interpusieron 224.270 tutelas, un 13% más
que en 2004 y un 160% más que en 1999. Más de
la tercera parte de las tutelas reclamaban derechos de salud,
y de éstos, más de la mitad (56.4%) solicitaban
contenidos del Plan Obligatorio de Salud -POS-.
- Antioquia origina más de la tercera parte de las tutelas
en salud; le siguen Bogotá, Valle y Santander; en Antioquia,
son en promedio 47 tutelas por cada 10.000 habitantes cada año.
Y en los nuevos departamentos y Cundinamarca hay 1 ó
2 tutelas por cada 10.000 habitantes.
- Más del 87% de las tutelas en salud favorece a los
accionantes y una gran parte de las denegadas obedece a factores
distintos del reconocimiento del derecho, como carencia de objeto
(muerte del accionante) o hecho superado (cuando la entidad
aseguradora resuelve la petición antes del fallo). No
obstante el gran porcentaje de tutelas concedidas, se detectó
una práctica recurrente por algunas aseguradoras: cumplen
la orden del juez en el primer o primeros meses o cuando media
nuevo apremio judicial, pero luego incurren de nuevo en las
mismas fallas del servicio. La Defensoría denuncia que
tal práctica puede constituir un fraude a resolución
judicial, conducta establecida en el Código Penal como
delito contra la eficaz y recta impartición de justicia
(art. 454).
- El 77% de las tutelas se instaura contra las entidades de
aseguramiento del Sistema de Seguridad Social en Salud que administran
el régimen contributivo y subsidiado.
- El Seguro Social con 72 tutelas anuales por cada 10.000 afiliados
compensados, es la EPS que mayor número de acciones recibe;
le siguen Salud Colombia con 41 y Sánitas con 34. No
obstante, en 2005 todas las entidades tienen el indicador más
alto del período.
- El indicador de número de tutelas por cada 10.000 afiliados
es más bajo en las EPS del régimen subsidiado
que en las del contributivo.
- La falta de cobertura en aseguramiento y lo limitado del POS
subsidiado -entre los aspectos más destacados- hacen
que 14,6% de las tutelas sea contra entes territoriales.
- Del total de tutelas, el 2,4% corresponde a acciones contra
IPS. De ellas se mencionan -dentro de las 26 que registran mayor
frecuencia de demandas a 4 entidades de las que contratan por
capitación (Fundación Médico Preventiva,
Cosmitet, Comsalud y Servir).
- Alrededor de 1.000 tutelas anuales son interpuestas por la
población carcelaria para acceder a servicios de salud,
especialmente para solicitar cirugías.
- El 20,1% de las tutelas solicita exámenes paraclínicos,
seguido de medicamentos (18,4%) y cirugías (17,6%). La
solicitud de medicamentos fue la más reiterada en 2005.
- El 56,4% de las solicitudes de las tutelas en salud contra
aseguradoras corresponde a contenidos del POS, debido en gran
parte al permisivo margen de interpretación que, de mediar
voluntad, desaparecería con una juiciosa reglamentación
del Mapipos.
- Las semanas mínimas de cotización no son factor
preponderante para la negación de los servicios de salud
incluidos en el POS.
- Incluir la carga viral y los antirretrovirales Abacavir, Efavirenz
y Lopinavir + Ritonavir en el Acuerdo 282 de 2004, redujo el
número de tutelas interpuestas por pacientes con VIH/sida.
- Las solicitudes en las tutelas de exámenes contenidos
en el POS (73,7%) van desde quellos básicos como cuadros
hemáticos y glicemias hasta los más complejos
como tomografías axiales computarizadas (TAC) y resonancias
magnéticas.
- A pesar del alto porcentaje de exámenes contenidos
en el POS, algunos son negados porque el medio de contraste
requerido no se considera incluido en el mismo.
- Las EPS no les están dando la importancia necesaria
a los programas de promoción y prevención, pues
siguen apareciendo en las tutelas exámenes para detección
temprana de enfermedades (como citologías, mamografías
y antígenos prostáticos).
- Más del 80% de los medicamentos tutelados corresponde
a medicamentos No POS, siendo más reiterados los de marca,
a pesar de que en algunos casos, el principio activo está
en el POS.
- El 89% de las cirugías solicitadas por tutelas está
contemplado en el POS y su negación se debe principalmente
a la no autorización de dispositivos (prótesis,
válvulas, lente intraocular, grapas etc.) considerados,
en algunos casos, por fuera del POS. En otros casos su negación
se debe a la solicitud de nuevas tecnologías (laparoscopias).
- Las cirugías son la tercera solicitud más frecuente
en tutelas, con 17,6%. El 63% se concentra en ortopedia y traumatología,
cardiología, oftalmología, oncología y
general.
- La negación de tratamientos es la cuarta causa más
frecuente de tutela, con 12%. Cinco especialidades concentran
el 60%: oncología, cardiología, ortopedia y traumatología,
neurología y nefrología.
- El 92,7% de tratamientos tutelados están en el POS
y son tratamientos integrales de enfermedades de alto costo
(cáncer, angioplastias, reemplazos de cadera y diálisis).
- La negación de prótesis y órtesis se
centra en las que requieren especificaciones mayores a las contempladas
en el POS (stent medicalizado, marcapasos, prótesis articuladas
y de material determinado).
- La negación de citas médicas especializadas
está asociada a patologías que en el futuro pueden
ocasionar gastos, no sólo en el tratamiento sino en otros
insumos relacionados.
- El 84,1% de los procedimientos está dentro del POS
y corresponde a cateterismos, mapeos, litotripcias y terapias
neurales, entre las más frecuentes.
- Los ciudadanos continúan usando la tutela para reclamar
de su empleador los aportes a la seguridad social y el reconocimiento
de prestaciones sociales. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
La tutela y el
derecho a la salud, período 2003-2005
La tutela sigue siendo el mecanismo más utilizado por
los ciudadanos para reclamar sus derechos: desde 1999 hasta
2005, su crecimiento general fue del 160%, mientras que el
aumento de tutelas específicas...
|
Recomendaciones
de la Defensoría
Conminar a la Supersalud a ejercer el poder sancionatorio de
manera ejemplar contra entidades que de manera reiterada, nieguen
contenidos del plan de beneficios... |
Colombia
desconoce la verdadera dimensión de la tutela
Luego de 16 años de implementada la tutela, máximo
logro jurídico en la defensa de los derechos de los ciudadanos
en la historia republicana de Colombia, y de 13 años
de la reforma al sistema de salud con ... |
La
tutela como reguladora del sistema
Antioquia es el departamentos donde mayor cantidad de tutelas
relacionadas con salud se presentan anualmente, razón
por la cual es un escenario idóneo para observar el caso.
Además, las estadísticas... |
Para
disminuir tutelas: Más sanciones
Quienes viven la realidad de la tutela en su labor de apoyo
a ciudadanos que requieren asistencia en salud, ven al fenómeno
como una demostración de la desarticulación del
sistema de salud: Infortunadamente... |
Las
tutelas y fallos judiciales, y el POS paralelo
El alud de tutelas y fallos judiciales, única válvula
de escape ante la desatención en salud, generó
una especie de POS paralelo al oficial, ante el
disfuncional Sistema General de Seguridad Social en Salud... |
Acemi:
Defensor del Pueblo no fue neutral
Juan Manuel Díaz-Granados Ortiz, presidente de la Asociación
Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), reiteró
que el POS está desactualizado: Recordemos que
el POS fue diseñado en 1994 y... |
El
Sistema sí funciona
La representante a la Cámara, Sandra Ceballos, defendió
el modelo imperante en el sistema de salud, argumentando que
debe estar encaminado a mejorar la calidad de vida de
los colombianos, el derecho a... |
El
sistema de salud no tiene legitimidad
Gina Magnolia Riaño Barón, Directora de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), cuestionó
el incumplimiento de los principios básicos del Sistema:
La Constitución Política de Colombia... |
| |
|
|
|
| |
|