 |
|
|
 |
|
|
 |
El
sistema de salud
no tiene legitimidad
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co |
Gina
Magnolia Riaño Barón, Directora de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), cuestionó
el incumplimiento de los principios básicos del Sistema:
La Constitución Política de Colombia estableció
que la seguridad social se gestiona bajo 3 principios: universalidad,
solidaridad y eficiencia. Muchos otros principios adoptados
por la comunidad internacional no se incluyeron en nuestra Constitución:
los de ordenación y sistematización jurídica,
o el de equidad que no está en rango constitucional.
 |
Los 3
principios inspiradores infortunadamente no se cumplen. Primero,
universalidad: tenemos en materia de salud una cobertura apenas
de 86%, si es cierto que estamos próximos a la plena
cobertura, aún no la hemos logrado en salud. En pensiones,
la cobertura no llega a 25% y en riesgos profesionales también
es muy limitada.
Sobre la eficiencia expuso: El Constituyente consideró
que era el principio más importante y por eso lo puso
en primera línea. En Colombia, cada vez que no funciona
el Sistema, corremos a reformar las normas, pilar en que se
fundamenta la seguridad social, pero se nos olvidó aplicar
el principio de eficiencia en la gestión del mismo. El
informe de la Defensoría del Pueblo muestra una crisis
en la gestión del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, porque el hecho de que haya tantas acciones de tutela
(por estudios de la OISS encontramos que cada 5 minutos se presenta
una tutela contra el Sistema General de Seguridad Social en
Salud -SGSSS-), por supuesto indica que falla el Sistema. Es
posible que esté bien concebido, pero no se gestiona
eficientemente. Por eso, el SGSSS no tiene legitimidad frente
a los ciudadanos, quienes tienen que acudir a los juzgados y
a la acción de tutela para hacer valer sus derechos.
Agregó que la adopción del sistema de inspección,
vigilancia y control en la Ley 1122/2007 da a la Supersalud
unas funciones conciliatorias, de inspección, vigilancia
y control, pero también unas funciones jurisdiccionales.
Lo que el Sistema necesita -puntualizó- es eficiencia
en la gestión, sistemas reales de información,
claridad en la reglamentación para que todos sepamos
qué se incluye y qué no se incluye en el POS,
porque los jueces reconocen procedimientos excluidos, lo cual
no es malo en sí mismo. No tenemos un sistema de información
a estas alturas de la vida, ni contamos con unos mecanismos
de participación ciudadana y la proliferación
de normas es muy grande: mil y pico de decretos reglamentarios,
aunque sí hay un ejercicio importante del Ministerio
de la Protección Social: un decreto único con
5.400 artículos, que de entrada es inmanejable. Ya la
Superintendencia de Salud simplificó las circulares y
de 160 adoptó una sola. Hay que empoderar a los ciudadanos,
pero esta crisis va a desbalancear financieramente el Sistema.
Calculamos que los recobros pueden ascender a $600.000 millones,
lo cual pone en serios aprietos el equilibrio financiero del
sistema de salud . |
| |
|
|
| Más
información... |
|
La tutela y el
derecho a la salud, período 2003-2005
La tutela sigue siendo el mecanismo más utilizado por
los ciudadanos para reclamar sus derechos: desde 1999 hasta
2005, su crecimiento general fue del 160%, mientras que el
aumento de tutelas específicas...
|
Recomendaciones
de la Defensoría
Conminar a la Supersalud a ejercer el poder sancionatorio de
manera ejemplar contra entidades que de manera reiterada, nieguen
contenidos del plan de beneficios... |
Colombia
desconoce la verdadera dimensión de la tutela
Luego de 16 años de implementada la tutela, máximo
logro jurídico en la defensa de los derechos de los ciudadanos
en la historia republicana de Colombia, y de 13 años
de la reforma al sistema de salud con ... |
La
tutela como reguladora del sistema
Antioquia es el departamentos donde mayor cantidad de tutelas
relacionadas con salud se presentan anualmente, razón
por la cual es un escenario idóneo para observar el caso.
Además, las estadísticas... |
Para
disminuir tutelas: Más sanciones
Quienes viven la realidad de la tutela en su labor de apoyo
a ciudadanos que requieren asistencia en salud, ven al fenómeno
como una demostración de la desarticulación del
sistema de salud: Infortunadamente... |
Las
tutelas y fallos judiciales, y el POS paralelo
El alud de tutelas y fallos judiciales, única válvula
de escape ante la desatención en salud, generó
una especie de POS paralelo al oficial, ante el
disfuncional Sistema General de Seguridad Social en Salud... |
Acemi:
Defensor del Pueblo no fue neutral
Juan Manuel Díaz-Granados Ortiz, presidente de la Asociación
Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), reiteró
que el POS está desactualizado: Recordemos que
el POS fue diseñado en 1994 y... |
El
Sistema sí funciona
La representante a la Cámara, Sandra Ceballos, defendió
el modelo imperante en el sistema de salud, argumentando que
debe estar encaminado a mejorar la calidad de vida de
los colombianos, el derecho a... |
El
sistema de salud no tiene legitimidad
Gina Magnolia Riaño Barón, Directora de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), cuestionó
el incumplimiento de los principios básicos del Sistema:
La Constitución Política de Colombia... |
| |
|
|
|
| |
|