MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 239 AGOSTO DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
E l pago del No POS, hoy conocido como No PBS (servicios y Tecnologías no contenidos en el Plan de Beneficios) llevó a la EPS Savia Salud a tener un déficit de alrededor de 6 mil millones de pesos mensuales. La cartera asciende a los 200 mil millones de pesos, y el departamento de Antioquia dice que es culpa de la nación, mientras a su vez culpabiliza al departamento. Para buscar el responsable del pago, el gerente de la EPS Savia Salud, Juan David Arteaga, advirtió: “nosotros lo que hemos determinado es realizar una demanda al departamento de Antioquia, al Ministerio de Salud y a la ADRES, para que sean las altas cortes las que determinen finalmente quien tiene que pagar el No PBS, porque ya la cartera es demasiado grande, de ahí la decisión de buscar una salida judicial para que sean los organismos de control o judiciales los que definan quién debe pagar”. .
La EPS tiene cerca de 1800 peticiones quejas y reclamos mensuales, y está cerca de alcanzar las 2 mil tutelas, según Artega: “estas tutelas se convierten en órdenes de arresto contra los representantes legales, en este caso tengo entre 180 a 200 órdenes de arresto que a veces llegan también a los miembros de la junta directiva, esto no se puede dar y podría decir que cerca de la mitad de los procesos es por el No PBS”.
El gerente hizo una invitación a los jueces de la república, y al personero de Antioquia, para que de primera mano cuenten lo que está pasando con la atención a estos ciudadanos, porque la EPS está reconociendo los pagos a todos los prestadores del departamento de Antioquia, “nosotros a través del giro nación en cumplimiento de la ley 1608 artículo 10 estamos transfiriendo mensualmente 125 mil millones de pesos a toda la red pública y privada del departamento, para lograr una atención oportuna y con calidad a la población” añadió Arteaga.
A diciembre 31 de 2017 la EPS Savia Salud asegura que encontró varias facturas en las IPS por un valor cercano a los 282 mil millones de pesos, situación que generó un déficit acumulado a diciembre 31 que ascendió a 765 mil millones, con la recuperación de algunos recobros el déficit bajó en 30 mil millones de pesos, el Gerente de la EPS dice que esto se da porque “hemos encontrado facturas represadas, problemas entre la interfase nuestra y porque finalmente hemos asignado un grupo de 40 personas a buscar las “famosas cajas” que el gobernador de Antioquia siempre ha dicho, tenemos en una bodega almacenadas; en este proceso hemos encontrado apenas en un 10 por ciento de recobros por un valor de 3 mil millones de pesos, en los últimos 15 días hemos enviado a las diferentes IPS y ESEs del departamento cartas aclarando como algunos recobros se han hecho dobles y esperamos que esos recursos sean devueltos a la EPS”. a
Savia Salud espera recuperar 170 mil millones de recobros, con lo que bajaría el déficit de 600 mil millones de pesos, y se acercaría al valor que aprobó la asamblea de socios “de tener una capitalización de 500 mil millones de pesos, que es lo que la Superintendencia ha avalado y que se espera que en marzo 31 de 2019 se pueda realizar.” señaló el gerente.
El presidente de la junta directiva de la EPS y el Ministro de Salud, firmaron un contrato para que actúe como banca de inversión la multinacional Crowe Horwarth Co S.A, mientras que el proceso de reorganización será liderado por Blanca Elvira Cajigas de Acosta, quien fuera viceministra de salud y directora nacional del Invima. Según la EPS esto permitirá que en los próximos seis meses se desarrolle el proceso que había sido propuesto para salvar a Savia Salud.
Dentro de las responsabilidades de la banca de inversión está que en los próximos seis meses debe realizar un diagnóstico situacional de la EPS, hacer una debida diligencia, ajustes financieros, mirar la posibilidad de conseguir un inversionista y capitalizar la empresa para el futuro, evaluar los indicadores financieros, jurídicos, los modelos de contratación, y hacer los ajustes respectivos que permitan una reorganización empresarial.
Como un balance de gestión de los últimos seis meses, el Gerente informó que las cifras son positivas “dentro de lo que se ha establecido dentro de los procesos de recobros, de supervisión, contratos, interventorías, nueva contratación, y ajustar el modelo financiero, se han dado resultados positivos con alrededor de 35 mil millones de pesos de utilidades ocasionadas por los recobros y esto permite tener en estos momentos una organización más estable financieramente pese a las dificultades que hemos tenido, pero con este nuevo proceso de reorganización empresarial sacaremos adelante a savia salud EPS”, señaló Juan David Arteaga.
La EPS ya inició el acercamiento con el nuevo gobierno nacional y donde ha sido Fabio Aristizábal (nombrado como nuevo Superintendente Nacional de Salud) ha sido pieza clave para que con la llegada del nuevo gobierno se pueda continuar con el avance del plan de salvamento y proyectar la situación financiera de la EPS a 10 años.
“Hoy savia salud debería estar en un proceso de reorganización empresarial que es lo que vamos a empezar en julio, que nos permita buscar nuevos inversionistas y buscar la salvación de la EPS que maneja 1.715.000 asegurados que son población vulnerable de Antioquia” señaló el gerente.
Los concejales de Medellín conocieron el informe de la situación actual y el avance del plan de salvamento, la presidenta del Concejo de Medellín, Aura Marleny Arcila Giraldo, manifestó que hay preocupación sobre la situación actual de Savia Salud, así como su situación estructural, financiera y administrativa, y agregó que, “se deben acelerar las decisiones que conlleven a solucionar la crisis que atraviesa la empresa. Además, esta Corporación y la ciudad necesitan conocer su destino, teniendo presente que no queremos su liquidación”.
Por su parte, María Paulina Aguinaga Lezcano, concejal de Medellín, aseveró que “la prioridad no es salvar a Savia Salud sino rescatar la red hospitalaria, con el fin de garantizar la atención con calidad a todos los usuarios”.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín