MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 239 AGOSTO DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Trabajo Social del Hospital Universitario San Vicente Fundación, una gestión para la comunidad

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

E l área de Trabajo Social en el Hospital Universitario San Vicente Fundación con el paso de los años ha tomado la fuerza suficiente para convertirse en un factor esencial para la comunidad fortaleciendo los vínculos sociales de los pacientes y sus familias, permitiendo así un mayor bienestar para las personas.

El Hospital ha tenido como filosofía ser una institución de “puertas abiertas”, y su principal objetivo es el servicio a la comunidad. Por ello, los trabajadores sociales a través de la gestión social ha brindando acompañamiento a personas que puedan estar en riesgo o peligro entre otras razones por: factores económicos, de violencia o abandono. Además, el proceso de atención va más allá de la salud de la persona, y trasciende a partir del manejo de los riesgos, de ahí que las actividades de promoción y prevención, rehabilitación emocional y vinculaciones sociales, permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores. Es acá donde el área de Trabajo Social gestiona por medio de convenios con la Arquidiócesis de Medellín, hogares de paso y en otros casos incluso, a través de Hospital, también apoyo económico.

Para Mónica Marcela Cuartas Vélez, coordinadora de Trabajo Social del Hospital Universitario San Vicente Fundación, el “área tiene varias actividades que se desarrollan, como: el apoyo a gestión clínica, comité de ética y la estrategia IAMI e investigación”. Por otro lado, algunas de las demás funciones de Trabajo Social en la Institución incluyen la asistencia a pacientes y familias, minimizando los riesgos del paciente a través de la aplicación de estrategias, que facilitan la autogestión y clasificación del paciente, entre ellos para pacientes con intento de suicidio, y pacientes victimas de diferentes tipos de abuso. “El apoyo se centra en pacientes con maltrato y abandono, habitantes de la calle e intervención con familiares de pacientes que se encuentran en Cuidados Intensivos y hospitalización en Pediatría, este acompañamiento permite minimizar el dolor” indicó la Coordinadora del área.

Actualmente más de 500 pacientes se encuentran activos en cinco programas asistenciales en las sedes de Medellín y Rionegro. El Hospital también realiza actividades educativas de proyección a la comunidad y dirigidas al personal que labora en escuelas y jardines infantiles, una de ellas ha sido: Cómo proceder durante una crisis convulsiva. Tanto para los programas asistenciales y educativos se cuenta con la gestión de equipos interdisciplinarios.

Promoción y prevención para ayudar a la comunidad

Como un plus, el área de Trabajo social centra gran parte de su accionar en actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, las cuales considera componentes esenciales en el enfoque de atención de salud, e incluso el desempeño del área basa su gestión en indicadores de logro de PyP.

En el año 2017, entre pacientes y familias, se atendieron más de 3.668 personas distribuidas en los 23 Grupos Educativos que tiene activos el Hospital. Los temas desarrollados incluyeron: educación a padres o cuidadores de niños hospitalizados con dificultades al nacer, la cual es orientada a la práctica adecuada de la estimulación; educación al paciente trasplantado, al paciente anti coagulado, programa para el paciente con diabetes, su familia o su cuidador, programa de educación para prevenir úlceras por presión, paciente en lecho (prevención de lesiones en la piel), grupo educativo para pacientes con epilepsia y diabetes, pacientes con deterioro cognitivo (demencia), su familia y cuidador.

La acción social, una actividad para fortalecer la comunidad

La Atención Grupal, línea de especial importancia, es determinada por los equipos interdisciplinarios con los cuales cuenta el Hospital, y se direcciona hacia el manejo de situaciones patológicas que infieran negativamente, o que también impacten positivamente, en el tratamiento y rehabilitación del paciente. La terapia familiar especializada está circunscrita a los programas del Departamento de Psiquiatría, Oncología y Radioterapia.

Áreas Funcionales de Atención

La Población Infantil recibe una especial atención del área de trabajo social, principalmente relacionada con la intervención sobre problemas detectados en el niño y derivados de disfunciones familiares, o en aquellos casos en los cuales se requiere de mayor compromiso familiar para lograr un manejo completo e integrado como apoyo al criterio médico de cada caso. Es así como se relacionan aspectos de maltrato emocional, económico o físico, abandono, delincuencia, consumo de drogas, e incluso sicariato, desplazamiento, poblaciones indígenas, indigentes.

El área de Trabajo Social genera también apoyo a la población adulta frente a temas relacionados con problemas personales, familiares o sociales que son determinados desde el punto de vista del paciente y los definidos con base en la valoración social familiar que efectúa el personal especializado del área. Se busca en este caso desarrollar el potencial autónomo individual, del apoyo familiar y de los recursos del medio, siempre en busca del mejoramiento de calidad de vida del paciente. Se enfatiza, adicionalmente, la entrega de conocimiento sobre derechos y obligaciones de acuerdo al contexto cultural del cual provengan. Además, se direcciona el apoyo social, específicamente hacia personas con problemas como edad avanzada y estado de abandono, afectadas por factores de delincuencia, farmacodependencia, alcoholismo, desplazamiento, indígenas, indigentes, violencia Intrafamiliar, separaciones, abortos, sicariato, y multigestantes.

Para los casos determinados como de diagnósticos crónicos, se busca, a partir de la pertinencia médica, el desarrollo de un manejo interdisciplinario que cubra las necesidades de establecer un protocolo de manejo integrado continuo, dentro del cual el apoyo familiar y de contexto al paciente, es indispensable, dado que este debe aprender a convivir con su enfermedad, a manejarla y evitar a toda costa un deterioro más acelerado de su calidad de vida.

Es a través del Fondo de Solidaridad conformado por los colaboradores del Hospital San Vicente Fundación, que se da respuesta a las necesidades que tienen algunos pacientes y sus familias en aspectos como: pasajes, hospedaje, alimentación para los acompañantes, elementos de aseo y vestuario, entre otros.

En el año 2017, según el Informe de Gestión, “297 personas se beneficiaron con hospedaje, 191 con alimentación, 819 con transporte y 160 con otras ayudas. Fueron en total de 3227 personas apoyadas por el Fondo de Solidaridad.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín