MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 84    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

País y Niñez
Atención de urgencias
pediátricas en red:
necesidad inaplazable
Julio Cesar Correa Escobar - Médico Pediatra - elpulso@elhospital.org.co
Manuela de 8 meses de edad, tiene diarrea de diez días de evolución. Todo el tiempo la madre le ha dado “suerito” oral. Hoy llega con deshidratación severa y choque. No es posible canalizar vena. No se logra remisión a tercer nivel porque no hay cupo, y la niña no tiene seguridad social. La niña fallece.
Historias como ésta son nuestro pan de cada día. Demuestran fallas estructurales severas en la atención al niño grave en nuestro medio. Éstas se pueden resumir así: escasa preparación del recurso humano en atención pediátrica, llevando a atender los niños como adultos en “miniatura”; falta de protocolos estandarizados para la evaluación inicial y estabilización en todos los niveles de atención; no hay normas para los requerimientos de equipos y materiales para la adecuada atención del niño grave; no existe un ente regulador de la atención para una óptima utilización de los recursos, mediante un sistema de referencia y contrarreferencia; el transporte del paciente grave se reduce a movilización, sin tener en cuenta el estado de gravedad del niño; y no existe sistema de asesoría entre los diferentes niveles de complejidad.
El elemento más crítico en la situación actual es el de la regulación. Priman actualmente como elementos reguladores los criterios de clasificación socioeconómica y calidad de aseguramiento. Esta selección adversa niega la posibilidad de atención oportuna y adecuada a los niños, rompiéndose la cadena de supervivencia. Lo anterior, a pesar de la abundante legislación que tenemos (Constitución Nacional, Ley 10/90, Decreto 2759/91, Decreto 412/92, Decreto 806/98, Decreto 715/01).
La legislación sobre atención de urgencias se limita a determinar la obligatoriedad de la atención inicial al paciente espontáneo, pero no es clara en garantizar el flujo de pacientes al nivel de complejidad superior. Igualmente, las normas de habilitación y acreditación de servicios son insuficientes en cuanto a los requerimientos de formación del recurso humano, y de dotación de equipos y materiales necesarios para una adecuada atención del niño gravemente enfermo.
Nuestro sistema de atención, al privilegiar el cuidado de la enfermedad, ha producido un desequilibrio en la estructura de los servicios. Hay proliferación de los llamados servicios de alta complejidad, basada más en las posibilidades de negocio económico que en las de la población. El desarrollo de la infraestructura de atención en salud debe responder de manera equilibrada a los problemas de salud de la comunidad: No se puede continuar con el actual ritmo de crecimiento y desarrollo del tercer nivel de atención sin mejorar radicalmente el nivel primario. Situaciones como la actual, son parte fundamental de la crisis económica del sector.
Es imperativo entonces el desarrollo de propuestas dentro de una coherente política de atención de las urgencias. Los elementos fundamentales son:
- Identificación y atención prioritaria a grupos de riesgo.
- Implementación del modelo de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en todos los niveles.
- Regulación basada en la gravedad del paciente y no por la calidad de aseguramiento.
- Desarrollo de protocolos únicos de evaluación inicial, clasificación, estabilización y transporte.
- Capacitación del recurso humano y de la comunidad.
La meta social que se impone es lograr una atención oportuna, por la persona capacitada, en el lugar adecuado y con los equipos necesarios, para el niño críticamente enfermo.
 
Otros artículos...
Octubre 1°: arranca contratación de “transición” en régimen subsidiado - Sigue encrucijada con ARS
Centro de atención de urgencias de adultos del Hospital - De talla Mundial
Gilmédica - Una ventana a la más avanzada tecnología en salud del mundo
Con productos citológicos especializados - Monhel: diseño y calidad al servicio de la salud femenina
Las utopías del manual de tarifas mínimas de procedimientos de salud
Balance del Ministerio de la Protección Social - ¿Cifras que ocultan la verdadera realidad en salud?
Las cuentas claras y… - Fosyga en plan de mejoramiento
Día de la Victoria: paradoja o realidad
Esperanzas para el Materno Infantil
Balance de Tercera audiencia pública - Gestión del Invima: modelo para demás entidades del Estado
Campaña en favor de enfermos de cáncer
País y Niñez - Atención de urgencias pediátricas en red: necesidad inaplazable
Gerenciar Hoy en Salud
Jornada de vacunación para adultos contra rubéola y sarampión
Oportunidades de negocios en Expobroward
Premios a la Fundación Cardiovascular y la UIS / Nace filial del Family Hospital Group of Companies
Consultoría en gerencia de salud y premios en el CES
Nuevo manual de VIH/sida de la CIB / Hospital San Pedro estrenó UCI, quirófanos y consulta externa
Sostenibilidad financiera: prioridad del Ministerio de la Protección Social
Cruz Roja Colombiana, 90 años de servicio
En Montería, primer caso en el mundo - Nacieron trillizos no contagiados del sida de la madre
Continúa morosidad de ARS Caprecom con IPS contratadas
Pagarán cesantías a trabajadores del Hospital Universitario de Cartagena
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved