 |
|
|
Titulares
|
¿Privatización sin querer queriendo?
Marchitamiento de la oferta pública en salud
Casi 12 años de Ley 100, dejan una pérdida progresiva
del espacio del sector público en esa oferta. Y mientras
se mantiene el discurso de defenderla como reguladora del
mercado, en la gestión no hay planes contundentes.
|
En
nueva contratación, sigue encrucijada con ARS
En régimen subsidiado, la regionalización se
implementó sin suficiente determinación, la
habilitación de ARS ni fu ni fa, el traslado de usuarios
sigue atascado. |
Utopías
del manual de tarifas mínimas de procedimientos de
salud
No habrá una cadena productiva de salud competitiva,
eficiente y tecnológicamente moderna, si el pago por
los servicios está por debajo de los costos de producción. |
Servicio
de urgencias de adultos de talla mundial
Este servicio del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
se destaca por su capacidad resolutiva, infraestructura, tecnología
de vanguardia y talento humano calificado que atiende las
24 horas. |
¿Cifras
que ocultan la realidad en salud?
Al decir de los entendidos, más bien poco que resaltar
en los resultados en salud que presentó el Ministerio
de la Protección Social en el Tercer Consejo de Ministros. |
Gestión
del Invima: modelo estatal
El Instituto presentó avances del Plan Estratégico,
estado financiero y el pago electrónico. La Contraloría
la incluyó en el grupo de entidades del Estado con
riesgo bajo. |
¿Privatización
sin querer queriendo?
Marchitamiento de la oferta
pública en salud
|
|
Cuando la Ley 100
de 1993 estableció la competencia público-privada,
el propósito era que se desmontara el monopolio público
en la atención del servicio de salud, pero nunca
se dijo ni se insinuó siquiera, que el objetivo final
fuera llegar a la otra orilla: un monopolio privado. Sin
embargo, la experiencia de casi 12 años de aplicación
de la Ley, ha dejado

|
una pérdida de espacio
progresiva del sector público en la oferta tanto
de aseguramiento como de prestación de servicios
de salud.
La más grande institución
oficial, el Instituto de los Seguros Sociales, entró
al ruedo como asegurador y como prestador, Caprecom fue
la primera Administradora del Régimen Subsidiado
(ARS) de carácter público, y Cajanal asumió
como EPS (Empresa Promotora de Salud) del régimen
contributivo. Al iniciarse entonces el Sistema General
de Seguridad Social, había 32 EPS autorizadas para
su funcionamiento: 12 públicas y 20 privadas, y
hasta 1996, el ISS tuvo un predominio casi total de la
afiliación pública en el régimen
contributivo y Caprecom en el subsidiado. En ese año,
las EPS públicas tenían el 62% del total
de afiliados y las EPS privadas el 38%. Para 2003 la relación
se invirtió: alrededor del 75% de los afiliados
estaban en EPS privadas y más o menos un 25% en
EPS públicas. Y la tendencia persiste en acentuarse.
Se argumenta que el sector público no ha sido capaz
de producir los cambios regulatorios necesarios para que
las entidades públicas se conviertan en entidades
con un manejo gerencial, eficiente y competitivo, pero
existen contraejemplos que muestran que sí es posible
un exitoso manejo de entidades públicas. Lo que
si ha quedado en evidencia, es que los gobiernos nacionales
sucesivos desde la Ley 100 han tenido una fuerte tendencia
a la privatización y a privilegiar la presencia
del sector privado, tanto en el aseguramiento como en
la prestación de servicios de salud, aunque existan
funcionarios y fuerzas políticas que tratan de
mantener viva la alternativa pública, hasta ahora
sin éxito.
Y mientras oficialmente se mantiene el discurso de la
necesidad de defender la oferta pública en salud,
como supuesto regulador del mercado, en la gestión
gobernativa no se aprecian planes contundentes y efectivos
tendientes a defender esa oferta pública, por lo
que se habla de un marchitamiento lento y progresivo de
estas instituciones, que en últimas pronostica
un fatal desenlace: se anuncian cambios más radicales
en el ISS, Cajanal está en liquidación y
Caprecom le apunta a la supervivencia institucional en
el régimen subsidiado. Si no hay una mano firme
y tendida para rescatar la oferta pública en salud,
el sistema de salud colombiano demostrará, fehacientemente,
que quizá el propósito inicial de la Ley
100/93, sí era llegar a una esfera totalmente privada
en el área de la salud. Sin querer, pero queriendo
Mas
información
Arriba
|
En
nueva contratación,
sigue encrucijada con ARS
|
Se
esperaba que la contratación de régimen subsidiado
que debe iniciar este 1º de octubre de 2005 sería
novedosa y plena de sucesos hace rato esperados, pero resulta
que no. La regionalización se implementó sin
suficiente determinación, la habilitación de
ARS ni fu ni fa, el traslado de usuarios sigue atascado.
 |
 |
Lo que sí sigue muy en firme es la ampliación
de Acobertura, con todas las estrategias posibles como son
subsidios parciales, liberación de capital de solidaridad,
cofinanciación, conversión de recursos (que
también se quedó en veremos) |
Mas
información
Arriba
|
Utopías
del manual de tarifas
mínimas de procedimientos de salud
|
|
No se puede tener una cadena productiva de salud, competitiva,
eficiente y tecnológicamente moderna, si el pago por
los servicios está por debajo de los costos de producción
o sólo permite su escaso cubrimiento. |
La propuesta del Manual de
Tarifas Mínimas para la Prestación de Servicios
de Salud va en contravía de esas premisas y afectaría
negativamente a todos en el Sistema. En un escenario de tarifas
mínimas como el propuesto, por efectos de la
dinámica del mercado, por la competencia que existe,
y por la cruda realidad de la supervivencia, esas tarifas
se convertirán en tarifas máximas. |
Mas
información
Arriba |
Servicio
de urgencias
de talla mundial
|
 |
EL Servicio de Urgencias de Adultos del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, conocido con el nombre de Policlínica,
es eje de la atención de urgencias en Medellín
y en Antioquia, por su gran capacidad resolutiva, disponibilidad
de infraestructura, tecnología de vanguardia y talento
humano calificado que atiende las 24 horas. El alto grado
de especialidad médica que ha desarrollado Policlínica,
le ha dado al Hospital reconocimiento nacional e internacional
por la atención que brinda a los pacientes con trauma.
La integralidad en dicho proceso es la mayor ventaja competitiva
de esta unidad, que puede catalogarse como el mejor servicio
de urgencias que tenga hospital alguno en Colombia. |
Mas
información
Arriba |
¿Cifras
que
ocultan la realidad en salud?
|
La ampliación en la cobertura de régimen subsidiado
mediante subsidios parciales, el logro de una planilla única
para pago de aportes al seguridad social, la modernización
de 117 hospitales públicos y avances en las campañas
de vacunación, son los resultados más relevantes
en materia de salud que presentó el Ministerio de la
Protección Social en el Tercer Consejo Público
de Ministros del gobierno nacional. Al decir de los entendidos,
más bien poco que resaltar.
|
Mas
información
Arriba
|
Gestión
del
Invima: modelo estatal |
El Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima,
le rindió cuentas sobre su gestión a los colombianos
el pasado 16 de junio, en la Tercera Audiencia Pública
de Participación Popular. Se presentaron resultados
en el avance del Plan Estratégico 2002-2006, la información
financiera y el sistema de pago electrónico. Igualmente,
la Contraloría General de la República, por
segundo año consecutivo y como resultado de las auditorías
a las entidades del Estado, feneció la cuenta del
Invima y la incluyó en el grupo de las entidades
con riesgo bajo.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
 |
Como parte de la política de la Contraloría
General de la República y en cumplimiento del Plan
General de Auditoría para la vigencia de 2004,
se formuló la necesidad de un Plan de Mejoramiento
para el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga.
|
 |
Esta ARS que hace presencia en todo el territorio nacional,
tiene deudas acumuladas con algunas de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud con las cuales contrata
la atención de sus afiliados. Manifiesta no contar
con presupuesto para el pago de las obligaciones; con
este argumento, la ARS incumple todos los tiempos estipulados
en las normas para el pago de los servicios en salud.
|
 |
Pobres resultados en economía y empleo, combinados
con políticas macroeconómicas del gobierno,
han producido una tendencia al crecimiento de las desigualdades
sociales y de los problemas de salud de las comunidades,
lo mismo que dificultades para cumplir metas de aseguramiento
en salud.
|
 |
Gran polémica nacional generó la posibilidad
de cierre del Instituto Materno Infantil, entidad de alta
complejidad con más de 60 en la medicina asistencial,
la investigación científica en salud y la
formación de profesionales, que atiende bebés
y madres gestantes.
|
 |
Hace años se habla de un nuevo paradigma: pasamos
de la Era Industrial a la Era de las Comunicaciones, donde
la información y su posesión son el bien
más preciado. Su influencia en la sociedad y en
la conformación de imaginarios es cada vez más
fuerte. ¿Nos encaminamos a una sociedad prefabricada
por el poder de los medios?
|
 |
Frente a las EPS
públicas, la verdad es que ha faltado claridad y contundencia
para saber qué camino seguir. Aquí si vale decir:
odio quiero más que indiferencia. Pero sea como sea,
tal como van las cosas van mal. La ausencia de un ente público,
siquiera de uno, que en el campo de la afiliación,
manejo y prestación de servicios de salud armonice
el sistema de seguridad social, es lamentable para el propio
sistema y en últimas malo para todos. |
|
|
|
Curso de Actualización
en Cirugía y Urología Pediátrica.
Medellín, 22 y 23 de septiembre. Organiza
Sección de Cirugía y Urología Pediátrica
Universidad de Antioquia y Hospital Universitario San
Vicente de Paúl. Informes: (4) 263 78 67 (4)
263 98 56. E-mail: socpediant@epm.net.co.
VI Congreso Internacional
y VII Nacional de Fertilidad y Esterilidad.
Cali, 21 al 24 de septiembre. Hotel Dann Carlton. Informes:
(2) 557 46 43. E-mail: acfe@imbanaco.co.co www.acfe.com.co
XX Congreso de Medicina
Interna American College of Physicians.
Armenia, 23 al 25 de Septiembre. Hotel Armenia
Estelar. Informes: (6) 746 66 28, Telefax: (1) 530 33
83. E-mail: gresav@telesat.com.co
Curso Avanzado de Prótesis
Total de Implantes.
Cali, 10 de Septiembre. Informes: Federación
Odontológica Colombiana: (2) 667 11 96 (2) 661
08 05 (2) 339 27 25. E-mail: focvalle@mcali.net.co
"I Encuentro Nacional
Avances recientes en la aplicación de la física
a la biomedicina".
Bogotá, 18 y 19 de octubre en Corferias.
Informes: Asociación Colombiana para el Avance
de la Ciencia y el Departamento de Física de
la Universidad Nacional de Colombia, en el marco de
la IX Expociencia-Expotecnología. Tel:(1) 3150728.
E-mail: actividadescientificas@acac.org.co
Gestión de la
Salud en el Oriente Colombiano.
Bogotá, 1 al 3 de Septiembre, Meliá
Chicamocha. Informes: (1) 544 20 20. Página web:
www.grupoecomedios.com
Sábados del Hospital.
Septiembre 3: Oncología / Septiembre
10: Alivio del Dolor / Septiembre 17: Gastroenterología
/ Septiembre 24: Dolor Torácico. Auditorio Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, Medellín.
Informes: (4) 263 78 10 - (4) 514 66 00. Correo: comunicaciones@elhospital.org.co
XX Congreso ACM ACP sobre
Síndrome Metabólico.
Armenia, 23 y 25 de septiembre, Hotel Armenia
Estelar. Informes: (6) 749 59 59 (1) 530 34 35 - (1)
236 86 82. E-mail: acmi@etb.net.co Página web:
www.acmi.org.co. Organiza: Asociación Colombiana
de Medicina Interna.
Curso Internacional Teórico
Práctico: Fisioterapia Respiratoria en Pediatría
(Técnicas de Postiaus).
Cali, 9 de septiembre, Edificio Ágora,
Fundación General de Apoyo a la Universidad del
Valle. Informes: Línea gratuita 018000 110511
(2)554 24 73. E-mail: seminari@univalle.edu.co Página
web: www.univalle.edu.co Organiza: Fundación
General de Apoyo a la Universidad del Valle.
|
|
|