MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 84    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Balance del Ministerio de la Protección Social
¿Cifras que ocultan
la verdadera realidad en salud?
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
El 'salto histórico del crecimiento del régimen subsidiado' que pasó de 10'744.289 afiliados en 2002 a 15'553.474 en 2005, el incremento en cerca de 1'700.000 cotizantes al régimen contributivo, el reciente logro de una planilla única para aportes a la seguridad social, 'la modernización' de 117 hospitales públicos y la inmunización en niños con 13 biológicos, resumen los resultados más relevantes que en materia de salud entregó el Ministerio de la Protección Social en el III Consejo de Ministros Público el 16 de julio pasado.
La rendición de cuentas por parte del titular de esta cartera, Diego Palacio Betancourt, cuando falta tan solo un año para que culmine el actual gobierno nacional, pone de relieve, una vez más, la pobre gestión en el sector salud, ya que las actividades en esta materia según la óptica del Ministerio, parecen reducirse a la ampliación de cobertura para la población más pobre.
Así lo deja ver el ministro Palacio Betancourt quien reiteradamente, en distintos escenarios, señala que la meta de este gobierno al finalizar el año, es tener en el régimen subsidiado 18 millones de beneficiarios con subsidios parciales y totales. “Estamos aumentando significativamente la cobertura; tenemos un poco más de 15 millones y medio de afiliados a este régimen y aspiramos en este año a afiliar a cerca de 2 y medio millones más”, recuerda constantemente el ministro.
Subsidios parciales en tela de juicio
No obstante la importancia buscar la cobertura universal, la estrategia de subsidios parciales que el gobierno viene utilizando desde octubre de 2004, ha sido fuertemente cuestionada por distintas instancias que ven en dichos auxilios una flagrante inequidad y vicios inconstitucionales, además de atentar contra la integridad de la atención del usuario.
El Contralor General de la Nación, Antonio Hernández Gamarra, no duda en afirmar que “con este tipo de tipo de auxilios, se da lugar a un nuevo régimen que amplía cobertura profundizando la inequidad subyacente en los diferentes planes de servicios, porque se crea otra forma de vinculación al sistema con beneficios más limitados que los del régimen subsidiado, generando exclusiones y diferencias inaceptables” (Foro de análisis del proyecto de ley 052 en mayo pasado en Bogotá).
Igualmente, el senador Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, señala que este mecanismo incrementa la inequidad en cuanto acceso a la salud: “¿Lo que muestran estas estadísticas son cuatro millones más de colombianos con un carnet, pero qué de la calidad y oportunidad en la prestación del servicio?”
Cifras engañosas
Para el profesor Álvaro Cardona de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la cobertura en salud mediante subsidios parciales está en contra de la Constitución Nacional en términos de igualdad, además de que técnicamente la presentación de cifras absolutas es algo engañoso: “Las cifras deben mostrarse en relación con el crecimiento de la población y de sus necesidades. Nos pueden decir que hay 500.000 nuevos afiliados al régimen subsidiado, pero si la población ha crecido un millón, ¿estamos avanzando o retrocediendo?”
“Mini régimen”
La Secretaria general y jurídica de Salud Total EPS, Claudia Sterling Posada, afirma que “el tema de los subsidios parciales, a través del cual se pretende mostrar una ampliación de cobertura, rompe la integralidad de la atención en salud generando un mayor número de tutelas por servicio no contemplados en dicho 'mini régimen'. Además, en los cálculos realizados por esta aseguradora, la Unidad de Pago por Capitación -UPC- es insuficiente, razón por la cual muchas de las Administradoras del Régimen Subsidiado -ARS- más grandes y serias del país nos hemos abstenido de participar en él”.
Agrega que se han descuidado aspectos tan importantes como el flujo de recursos del Fosyga a las EPS (Empresas Promotoras de Salud) y ARS, por concepto de recobros de fallos de tutela por servicios no POS (no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud) y recobros por medicamentos no POS otorgados por las EPS a través de Comités Técnico Científicos, suma que supera los $300.000 millones, y en el caso de Salud Total, los $24.000 millones. Esta situación ha puesto en riesgo la cadena de recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de proveedores y de los usuarios en general.
De otro lado, la doctora Sterling destacó los esfuerzos emprendidos por la Superintendencia Nacional de Salud en contra de la corrupción, prácticas prohibidas y conductas irregulares de diversos actores del Sistema.
Salud Pública, sigue marginada
La salud pública (tema que en el informe del ministro se limitó al Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-, donde a la fecha se ha logrado un 92.3% de la meta propuesta en el 2002 de vacunar el 95% de la población vulnerable con 13 biológicos), continúa marginada.
El país vive una situación grave en salud pública y esto no se puede ocultar, señala el profesor Álvaro Cardona: “El trabajo por recuperar los niveles de vacunación es bueno, pero no se han superado los que había antes de la Ley 100; además, enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue y la malaria han venido aumentando porque no hay políticas claras de control de enfermedades de gran impacto en la salud pública”.
Crisis hospitalaria no
Un problema tan delicado como es el deterioro que sufren los hospitales públicos, el ministro Palacio lo resolvió en tres líneas: “El gobierno ha invertido recursos por $377.463 millones para mejorar la red pública hospitalaria del país. Esta fuerte inversión ha permitido la modernización de 117 instituciones prestadoras de salud”.
El ministro omitió hablar por ejemplo de la difícil situación que se vive en Cartagena, donde prácticamente la red pública está colapsada: el Hospital Universitario de Cartagena, único del tercer nivel fue cerrado hace dos años y aún se espera el nacimiento de una nueva institución que por lo visto no será pública; esto, unido a la crisis que viven dos de las tres únicas entidades de salud estatales de la ciudad heroica, la Clínica Henrique de la Vega y el Hospital San Pablo (Periódico El Pulso No. 79, abril de 2005).
Idéntica situación vive la costa atlántica, agravada por el reciente cierre del Hospital Universitario de Barranquilla, único centro asistencial público de tercer y cuarto nivel de complejidad en la región. Y hace poco, por el cierre del Hospital Central del Magdalena en Santa Marta, que entró en liquidación. Tampoco se refirió el ministro a la situación irresuelta del Hospital de Caldas ni de cientos de pequeños y medianos hospitales públicos en el territorio nacional que enfrentan graves dificultades que los tienen al borde del cierre.
“Es evidente que la red pública hospitalaria se ha debilitado, que se sigue destruyendo cada vez más; esta cifra de reestructuración o modernización de hospitales es sólo un síntoma de que ha habido un debilitamiento persistente de estas instituciones”, sostiene el profesor, Álvaro Cardona.
No hay política clara de Protección Social
Todos estos problemas del sector salud, obligan a pensar en la necesidad de construir una verdadera política pública de Protección Social, desde la perspectiva del Estado Social de Derecho, concluye el ex viceministro de Salud, Antonio Yepes Parra. “Vemos que el gobierno se está dedicando a una serie de actividades muy asistencialistas, focalizadas, que no brindan solución integrales a fallas estructurales del sistema de salud”.
En el tintero…
Aspectos cruciales como la reforma a la Ley 100/93, manual tarifario, fortalecimiento de la salud pública, situación laboral del personal de la salud, sistemas de información, calidad de los servicios de salud, inspección, vigilancia y control, se quedaron por fuera del balance del ministro, evidencias palpables que en este Ministerio de la Protección Social, el abordaje comprometido, técnico y social de la salud se diluye cada vez más.
 
Otros artículos...
Octubre 1°: arranca contratación de “transición” en régimen subsidiado - Sigue encrucijada con ARS
Centro de atención de urgencias de adultos del Hospital - De talla Mundial
Gilmédica - Una ventana a la más avanzada tecnología en salud del mundo
Con productos citológicos especializados - Monhel: diseño y calidad al servicio de la salud femenina
Las utopías del manual de tarifas mínimas de procedimientos de salud
Balance del Ministerio de la Protección Social - ¿Cifras que ocultan la verdadera realidad en salud?
Las cuentas claras y… - Fosyga en plan de mejoramiento
Día de la Victoria: paradoja o realidad
Esperanzas para el Materno Infantil
Balance de Tercera audiencia pública - Gestión del Invima: modelo para demás entidades del Estado
Campaña en favor de enfermos de cáncer
País y Niñez - Atención de urgencias pediátricas en red: necesidad inaplazable
Gerenciar Hoy en Salud
Jornada de vacunación para adultos contra rubéola y sarampión
Oportunidades de negocios en Expobroward
Premios a la Fundación Cardiovascular y la UIS / Nace filial del Family Hospital Group of Companies
Consultoría en gerencia de salud y premios en el CES
Nuevo manual de VIH/sida de la CIB / Hospital San Pedro estrenó UCI, quirófanos y consulta externa
Sostenibilidad financiera: prioridad del Ministerio de la Protección Social
Cruz Roja Colombiana, 90 años de servicio
En Montería, primer caso en el mundo - Nacieron trillizos no contagiados del sida de la madre
Continúa morosidad de ARS Caprecom con IPS contratadas
Pagarán cesantías a trabajadores del Hospital Universitario de Cartagena
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved